Trasvases entre literatura, música y cine: el motivo narrativo de la honra femenina en El agua en el suelo (Eusebio Fernández Ardavín, 1934), Nobleza baturra (Florián Rey, 1935) y María de la O (Francisco Elías, 1936)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.26005

Palavras-chave:

Cine Español. II República Española. Adaptación cinematográfica. Patriarcado. Estereotipos de género. Honra femenina

Resumo

En el cine sonoro coincidente con la II República Española hasta el golpe de estado de 1936 aparece con cierta frecuencia el motivo narrativo de la honra femenina, entendida esta como la obligación de mantener un comportamiento sexual regulado y sometido al escrutinio constante del núcleo social. Una de las variaciones en el tratamiento fílmico de este motivo es la posibilidad de que la reputación individual, y por extensión familiar y social, se vea rota por una información calumniosa. Así ocurre en las películas El agua en el suelo (Eusebio Fernández Ardavín, 1934), Nobleza baturra (Florián Rey, 1935) y María de laO (Francisco Elías, 1936), filmadas en el mismo contexto de producción. Este texto analizará la presencia del motivo narrativo central de la honra femenina en las tres y mostrará su participación en una visión inmovilista de la sociedad y ajena a los cambios modernizadores de su contexto sociopolítico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ABUÍN GONZÁLEZ, Ángel: El teatro en el cine. Madrid, Editorial Cátedra, 2012.

AGUADO, Ana: “Identidades de género y culturas políticas en la Segunda República”. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2008), 123-141.

ALARES LÓPEZ, Gustavo: “Ruralismo, fascismo y regeneración. Italia y España en perspectiva comparada”. Ayer, 83 (2011),127-147.

ALONSO GONZÁLEZ, Celsa: “De la zarzuela y la revista a la música de cine. El maestro Fran- cisco Alonso y el cine de la República”. En OLARTE MARTÍNEZ, Matilde María (coord): Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2009, pp. 305-332.

ÁLVAREZ QUINTERO, Serafín y ÁLVAREZ QUINTERO, Joaquín: Obras completas. Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1969.

ANÓNIMO: “Noticias. La Nacional”. Arte y cinematografía, n.º 291 (01/06/1925a), 40.

ANÓNIMO: “Noticiario cinematográfico”. Boletín de información cinematográfica, n.º 33-34-35 (01/06, 07, 08/1925b), 9.

ANÓNIMO: “Cinema español. “El agua en el suelo”, muestra pretenciosa del nonato cinema hispa- no”. Popular Film, n.º 405 (17/05/1934), 5.

ARCE BUENO, Julio C.: “La música en el cine mudo: mitos y realidades”. En ALONSO GON- ZÁLEZ, Celsa et al. (coord.): Delantera de paraíso: estudios en homenaje a Luis G. Iberni. Madrid, ICCMU, D. L., 2008, pp. 559-568.

ARCE BUENO, Julio C.: “Chapí y el cine: a propósito de las adaptaciones fílmicas de las obras de Ruperto Chapí”. En SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Víctor et al. (coords.): Ruperto Chapí: nuevas perspectivas. Valencia, Institut Valencià de la Música, 2012, pp. 209-235.

AZCUE, Verónica: “La aportación del sainete al cine republicano: ‘Don Quintín el amargao’ en ver- sión de Luis Buñuel para Filmófono”. Source: Anales de la literatura española contemporánea, vol. 43, n.º 2 (2018), 283-301.

BALLÓ, Jordi y PÉREZ, Xavier: La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Bar- celona, Editorial Anagrama, 1998.

BALLÓ, Jordi y BERGALA, Alain (eds.): Motivos visuales del cine. Barcelona, Galaxia Gutemberg, S. L., 2016.

BENET FERRANDO, Vicente J.: “The creation of Imperio Argentina as Film Star”. En Gil Mariño, Cecilia Nuria et al. (cords): Identity Mediations in Latin American Cinema and Beyond: Cul- ture, Music and Transnational Discourses. Cambridge, Cambridge Scholars, 2017, pp. 10-27.

BIBLIA DE JERUSALÉN: “Libro de Daniel”, 13, 1-64 (1990). https://www.vatican.va/archive/ bible/index_sp.htm. Consultado el 21 de diciembre de 2022.

CASTRO DE PAZ, José Luis: “Eusebio Fernández Ardavín: La reina mora, 1936”. La madriguera, n.º 37 (2001), 46-46.

CONSTITUCIÓN DE 1931: Gaceta de Madrid, n.º 344 (10/12/1931), 1578.

COUTEL, Evelyne: “Mujer pasional, mujer ávida de emociones: registro afectivo y actrices nacio- nales en Popular Film”. Iberic@l, 6 (2014), 89-102.

DE MATA MONCHO AGUIRRE, Juan: Las adaptaciones de obras de teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos. Tesis doctoral. Alicante, Universidad de Alicante, 2000.

DE MATA MONCHO AGUIRRE, Juan: Teatro capturado por la cámara. Obras teatrales españolas en el cine (1898-2009). Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2011.

DE ESPECTÁCULOS (1916). De espectáculos. ABC (11/05/1916), 17.

DÍAZ PUERTAS, Emeterio: “La novela cinematográfica”. RILCE: Revista de filología hispánica, 17(1) (2001), 45-64.

DÍAZ PUERTAS, Emeterio: “El motivo literario y teatral de la honra en el cine español exportado a la Argentina durante la Guerra Civil”. Source: Anales de la literatura española contemporánea, vol. 42,2 (2017), 293-314.

DICENTA ALONSO, Joaquín: Nobleza baturra. Madrid, Prensa Moderna, 1929.

DÍEZ FUENTES, José Manuel: “República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950”. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 3 (1995), 23-40.

EL AGUA EN EL SUELO: El agua en el suelo. Argumento original de los Hermanos Quintero. Barcelona, Ediciones Bistagne, 1934.

ELÍAS, Francisco: Anatomía de un fantasma. Historia clínica del cine español (Vol. 14). Barcelona, Edicions Universitat Barcelona, 2018.

FAULKNER, Sally: Una historia del cine español. Cine y sociedad, 1910-2010. Madrid, Editorial Iberoamericana, 2017.

FERNÁNDEZ, María Alejandra: “El honor, una cuestión de género”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 7 (2) (2000), 361-381.

GALLEGO GALLEGO, Antonio: “Jacinto Guerrero en el cine español, film precedido de unos títulos de crédito”. En PERANDONES LOZANO, Miriam et al. (coords.): Música, escena y cine (1896-1978). Oviedo, Universidad de Oviedo, 2021, pp. 353-374.

GARCÍA CARRIÓN, Marta: “Lugares de entretenimiento, espacios para la nación: cine, cultura de masas y nacionalización en España (1900-1936)”. Ayer, 90 (2013a),115-137.

GARCÍA CARRIÓN, Marta: “El pueblo español en el lienzo de plata: nación y región en el cine de la II República”. Hispania, vol. LXXIII, 243 (2013b), 193-222.

GARCÍA CARRIÓN, Marta: Por un cine patrio: cultura cinematográfica y nacionalismo español (1926-1936). Valencia, Universitat de València, 2014.

GONZÁLEZ, Aurelio: “El motivo: unidad narrativa en los romances caballerescos”. Revista de poética medieval, 26 (2012), 129-147.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Luis Mariano: “La escena madrileña durante la II República (1931- 1939)”. Teatro: Revista de estudios teatrales, 9-10 (1996), 7-73.

GONZÁLEZ LÓPEZ, Palmira: “En recuerdo de Ramón Baños, pionero de nuestro cine. Análisis de una versión cinematográfica del Don Juan Tenorio (1908)”. D’art, 8 (1983), 43-65.

GUBERN, Román: El cine sonoro en la II República (1929-1936). Historia del cine español II. Barcelona, Editorial Lume, 1977.

GUBERN, Román: “Palabras preliminares: El cine republicano en plano general”. Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico (CRRAC), 1 (2017), 74-81.

GUMUCIO: “Acotaciones ‘La película selecta’”. El cine: revista popular ilustrada, 679 (16/04/ 1925), 10.

GRANADA, José María y SOBREVILA, Nemesio Manuel (1930): La hija de Juan Simón: drama popular en un prólogo y tres actos (dispuestos en ocho cuadros), en verso y prosa, adaptación del guion cinematógrafico. Madrid, Editorial La Farsa, 1930.

H. VALLÉS, Marc: “Familia, matrimonio y rito nupcial en la comunidad gitana: un breve análisis desde la antropología jurídica”. Revista Persona: revista electrónica de derechos existenciales, 96 (2017), 1-18.

LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE CIFESA: NOBLEZA BATURRA. Popular Film, 468 (08/08/1935b), 10.

LOPE DE VEGA, Félix: El perro del hortelano. Barcelona, Espasa Calpe (Colección Austral), [1612] (2010).

MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Josefina: “Un antecedente en Madrid del color y del sonido: El Salón de Ac- tualidades”. Actas del IV Congreso de la AEHC. Madrid, Editorial Complutense, 185-191, 1993. MELENDO CRUZ, Ana: “La construcción plástica de la imagen femenina en las películas del marqués de Villa Alcázar. De 1943 a 1945”. Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 24 (2) (2017), 477-508.

MELERO, Alejandro: “Apropiación y reapropiación de la voz femenina en la “españolada”: el caso de El gato montés”. Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 17 (1) (2010), 157-174.

MESA REVUELTA. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS EN PREPARACIÓN: Popular Film, 444 (21/02/1935a), 22.

MINGUET BATLLORI, Joan María: “¿Tú vas al cine? mira que es un medio diabólico de perver- sión: sobre la recepción del cine en la España de los años diez”. Secuencias, 8 (1998), 9-16.

MURGA LOWERS, E.: “De la producción española. Los intérpretes de ‘Nobleza baturra’”. Popular Film, 476 (03/10/1935), 9 y 18.

NOTICIARIO FILMS SELECTOS: Films Selectos, 240 (25/05/1935), 18.

NUESTRAS PRODUCCIONES: NOBLEZA BATURRA: Noticiario CIFESA, 6 (junio/1935a), 4.

ORTEGA LÓPEZ, Teresa M.: “ ‘Hijas de Isabel’: discurso, representaciones y simbolizaciones de la mujer y de lo femenino en la extrema derecha española del periodo de entreguerras”. Feminismo/s, 16 (diciembre 2010), 207-232.

PELÍCULAS DE LA PRÓXIMA TEMPORADA: NOBLEZA BATURRA. Noticiario CIFESA, 7 (julio/1935b), 8.

PÉREZ BOWIE, José Antonio: Materiales para un sueño. En torno a la recepción del cine en España (1896-1936). Salamanca, Librería Cervantes, 1996.

POLANCO, Margie: “Una película de los Quintero”. El cine: revista popular ilustrada, 11 (15/03/1034), 20.

PORTADA: Boletín de información cinematográfica, 036 (01/09/1925), 1. PORTADA: Popular Film, 472 (05/09/1935c), 1.

ROMERA-FIGUEROA, Elia (2022): “La copla “María de la O” entre generaciones: de El Molino (1933) a Menudas estrellas (1995)”. Bulletin of Spanish Studies, DOI: 10.1080/14753820. 2022.2093568

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14753820.2022.2093568 Consultado 21 de diciembre de 2022.

RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio (2006): El teatro de Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. https://core.ac.uk/download/pdf/16373083.pdf Consultado 21 de diciembre de 2022. SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: “Entre arcadia y barbarie. Figuras del campo en el cine de los años treinta”. En GÓMEZ GÓMEZ, Agustín et al. (coords.): Profundidad de campo: más de un siglo de cine rural en España. España, Editorial Luces de Gálibo, 2010, pp. 79-90.

SANTOS, Mateo: “Estrenos. Coliseum: ‘El agua en el suelo’”. Popular Film, 402 (26/04/1934), 26. SANZ DÍEZ, María: “ ‘María de la O’, copla y película del 36”. Trama y fondo: Revista de Cultura, 47 (2019), 93-118.

SANZ FERRERUELA, Fernando: Catolicismo y cine en España (1936-1945). Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), Diputación de Zaragoza, 2013.

SOBRINO, Ramón: “El cinematógrafo en la zarzuela (1896-1931)”. En PERANDONES LOZANO, Miriam et al. (coords.): Música, escena y cine (1896-1978). Oviedo, Universidad de Oviedo, 2021, pp. 15-142.

VALVERDE, Salvador y DE LEÓN, Rafael y LÓPEZ-QUIROGA, Manuel: María de la O: comedia en tres actos y un epílogo musical, escrita en prosa y verso. Madrid, La Farsa. Revista Semanal de Teatros, n.º 459, 1936.

VEGA, J.: “Cinema en España. Nada más que un escalón”. Popular Film, 412 (5/7/1934), 6.

ZABALA, Jon: “Relaciones textuales, paratextuales e intertextuales de un afamado sainete otrora intitulado ‘Don Quintín el amargao’”. Fotocinema, 14 (2017), 133-157.

Publicado

2024-12-09

Como Citar

García-Defez, O. (2024). Trasvases entre literatura, música y cine: el motivo narrativo de la honra femenina en El agua en el suelo (Eusebio Fernández Ardavín, 1934), Nobleza baturra (Florián Rey, 1935) y María de la O (Francisco Elías, 1936). Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(2), 599–625. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.26005