“El fuego que arde en las calles, también arde en la cocina”. Mujeres indígenas y otras formas de hacer política en los espacios rurales del Buen Vivir ecuatoriano y el Vivir Bien boliviano
DOI :
https://doi.org/10.30827/arenal.v25i1.5639Mots-clés :
Buen Vivir, Vivir Bien, desarrollo, tutelaje, mujeres indígenas, resistenciaRésumé
En el presente artículo se ha tratado de conocer cuáles son las estrategias de las mujeres indígenas de Ecuador y Bolivia para empoderarse y participar políticamente en un contexto en el que también son las sustentadoras de las estructuras y enlaces comunitarios. A través de una aproximación cualitativa a dos casos concretos en las parroquias rurales de Cuenca en Ecuador y Sucre en Bolivia se ha intentado visibilizar las resistencias que estas mujeres indígenas ponen en práctica ante los roles impuestos, por un lado, desde un desarrollismo occidentalizado de tutelaje y, por otro, desde una jerarquización de género dentro de su propia cultura en los marcos del Buen Vivir Ecuatoriano y el Vivir Bien boliviano. No obstante, sus estrategias de resistencia y participación política siguen presentes en todos los ámbitos y se hacen cada día más notables en el intento de participar en la construcción de un modelo diferente de desarrollo que privilegie la unidad familiar, los lazos de solidaridad y el bien común.
Téléchargements
Références
ACOBOL (2001): Propuesta de agenda. Asamblea Nacional de Concejalas y Alcaldesas. La Paz, ACOBOL.
AGUINAGA, Margarita (2010): “Ecofeminismo: mujer y Pachamama, no solo es posible una crítica al capitalismo y al patriarcado”. Alai. http://www.alainet.org/ es/active/39531. Consultado el 17 de enero de 2017.
ALBÓ, Xavier (2009): “Del indio negado al permitido y al protagónico en América Latina”. En SICHRA, Inge (coord. y ed.): Atlas socio-lingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Quito,
UNICEF/AECID/FUN PROEIB Andes, pp. 997-1003.
AMOROS, Celia (2013): Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Buenos Aires, Homo Sapiens Ediciones.
ARAYA, María José (2003): Un acercamiento a las Encuestas sobre el Uso del Tiempo con orientación de género. Chile, CEPAL.
ASPIAZU, Eliana y SELTZER, Sabrina (2011): “El uso del tiempo desde una perspectiva de género. Encuesta a varones y mujeres de una ONG de Mar del Plata”. FACES, 17(36-37): 33-48.
BUTLER, Judith (2004 [1989]): “Conflicto de género, teoría feminista y discurso psicoanalítico”. En: MILLÁN, Carmen y ESTRADA, María Ángela (eds.): Pensar (en) género. Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
BUTLER, Judith (2001 [1992]): “Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del ‘posmodernismo’”. La Ventana, Revista de estudios de género, 13: 7-41. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ ventana13-1.pdf. Consultado el 15 de enero de 2017.
CANNELL, Charles y KAHN, Robert (1993): La reunión de datos mediante entrevistas. En: FESTINGER León y KATZ Daniel (comps.): Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona, Paidós, pp. 310-352.
CAROSIO, Alba (coord.) (2014): Feminismos para un cambio civilizatorio. Caracas, Venezuela: Fundación Celarg, FLACSO y Centro de Estudios de la Mujer.
CARRASCO, Cristina (2005): “La economía feminista: una apuesta por otra economía”. En: VARA, Mª Jesús (coord.) (2005): Estudios sobre género y economía. Madrid, Akal, pp. 43-62. http://egeneros.org.mx/admin/archivos/ economia_feminista.pdf. Consultado el 20 de enero de 2017.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2007): “The Missing Chapter of Empire: Postmodern Re-organization of Coloniality and Post-Fordist Capitalism”. Cultural Studies 21 (2-3): 428-48.
CHISAGUANO, Silverio (2006): La población indígena del Ecuador. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.
COORDINADORA DE LA MUJER (2017). “Participación política de las mujeres en el Estado”. http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/index.php/profun dizar/principal/boton/2/sub/9/tem/2. Consultado el 17 de enero de 2017.
COORDINADORA DE LA MUJER (2015). “Agenda Política desde las Mujeres de Chuquisaca”. Elecciones Departamentales 2015. Sucre. http://webcache. googleusercontent.com/search?q=cache:yAilqcfQRXEJ:www.Coordinadoradela mujer.org.bo/observatorio/index.php/documentos/descargar/archivo/AgendaChu quisaca_242.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=us. Consultado el 20 de enero de 2017.
MASSEY, Doreen (2004): “Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57: 77-84.
ESCOBAR, Arturo (2007 [1995]): La invención del Tercer Mundo. Caracas, El Perro y la Rana.
ESCOBAR, Arturo (2002): “Globalización, Desarrollo y Modernidad”. En: ESCOBAR et al. (coord.): Planeación, Participación y Desarrollo. Medellín, Corporación Región, pp. 9-32.
ESQUIVEL, Valeria (2010): “La ‘Economía del cuidado’: un recorrido conceptual”. Seminario virtual. La Economía Feminista y los Debates del Desarrollo en América Latina”. IGTN. Capítulo Latinoamericano. http://www.seminariovirtual.com.ar/ seminario2010- 2/documentos/DocumentoValeriaEsquivel.pdf. Consultado el 17 de diciembre de 2016.
FORNET-BETANCOURT, Raúl (1997): “Introducción: aprender a filosofar desde el contexto del diálogo de las culturas”. Revista de Filosofía, 90: 365-382.
FORNET-BETANCOURT, Raúl (1994): Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. San José, Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.
FOSTER, George (1974): Antropología Aplicada. Fondo de la Cultura Económica, México.
FOUCAULT, Michel (1979): Microfísica del Poder. Madrid, Ediciones de La Piqueta.
FRANZONI, Juliana (2005). “La pieza que faltaba: uso del tiempo y regímenes de bienestar en América Latina”. Nueva Sociedad, 199: 35-52.
GUERRERO, Andrés (1997): “Poblaciones indígenas, ciudadanía y representación”. Nueva Sociedad 150: 98-105.
GUERRERO, Andrés (1994): “Una imagen Ventrílocua: El discurso liberal de la “desgraciada raza indígena” a fines del siglo XXI”. En:
MURATORIO, Blanca. Imágenes e imagineros, representaciones de
los indígenas ecuatorianos, siglos XIX y XX. Quito, FLACSO, pp. 197-243.
HEWITSON, Gillian (1999): Feminist Economics: Interrogating the Masculinity of Rational Economic Man. Northampton, Massachusetts, Edward Elgar Pub.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE BOLIVIA (INE): “Características de población y vivienda. Censo Nacional de Población y Vivienda 2012”. Bolivia (2012). http://www.ine.gob.bo:8081/censo2012/PDF/resultadosCPV2012.pdf. Consultado el 29 de diciembre de 2017.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DEL ECUADOR (INEC): “Censo Nacional de Población y Vivienda 2010”. Ecuador (2010). http://www.ecuadorencifras .gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/. Consultado el 3 de enero de 2017.
IZQUIERDO, María Jesús (1998): El malestar en la desigualdad. Barcelona, Cátedra.
LEÓN, Magdalena (2009): Cambiar la economía para cambiar la vida”. En: ACOSTA, Alberto y MARTÍNEZ Esperanza (comps.): El buen vivir: una vía para el desarrollo. Quito: Abya-Yala, 63-74.
MARCO, Flavia (2013): “La utilización de las encuestas de uso del tiempo en las políticas públicas”. En: CALDERÓN, Coral (coord.): Redistribuir el cuidado: el desafío de las políticas. Santiago, CEPAL, pp. 171-204.
FRANZONI, Juliana M. y VOOREND, Koen (2009): Sistemas de patriarcado y regímenes de bienestar en América Latina. ¿Una cosa lleva a la otra? Madrid, Fundación Carolina CeALCI.
MIGNOLO, Walter (2011): The Darker Side of Western Modernity. Global Futures, Decolonial Options. Durham, Duke University Press
MIGNOLO, Walter (2007): La idea de América Latina, La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona, Gedisa.
MILOSAVLJEVIC, Vivian (2010): La armonización del indicador tiempo total de trabajo en el Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe», XI Encuentro Internacional de estadísticas de Género y Políticas Públicas basadas en Evidencias Empíricas, Aguascalientes, México, 28-30 de septiembre de 2010. http://www.inegi.org.mx/eventos/2010/eieg2/doc/03AGUASCALIENTESVMilosavljevic_%202010_Tiempototaldetrabajo.pdf. Consultado el 19 de enero de 2017.
MOKRANI, Dunia (2008): “Reflexiones sobre la representación y participación política de las mujeres en el marco de un proceso de des-colonización de la sociedad y el estado”. En: Chávez Patricia et al., Despatriarcalizar para descolonizar la gestión pública. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, pp. 93-150.
MORIN, Edgar (1999): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, UNESCO.
MORINI, Cristina (2014): Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Madrid, Traficantes de Sueños.
MURILLO, Soledad (1996): El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid, Siglo XXI.
NELSON, Julie A. (1995): “Feminismo y economía”. Journal of Economic Perspectives, 9 (2): 131-48.
PAREDES, Julieta (2008): Hilando fino. Desde el feminismo comunitario, Mujeres creando comunidad. La Paz, CEDEC.
PATEMAN, Carole. (1996): “Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En: CASTELLS, Carme (comp.): Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona, Paidós Ibérica.
PEQUEÑO, Andrea, (2007): Imágenes en disputas. Representaciones de mujeres indígenas ecuatorianas. Quito,
FLACSO, ABYA-YALA, UNFPA.
PÉREZ OROZCO, Amaia (2014): Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid, Traficante de Sueños.
POLO BONILLA, Rafael (2009): “Ciudadanía y biopoder: las sugerencias de Andrés Guerrero (Tema central)”. Ecuador Debate. 77: 125-137.
PREFECTURA DEL AZUAY (2012): Agenda de Mujeres del Azuay. Cuenca. http://www.mediafire.com/file/bv480ibvxhzcm9v/agenda+mujeres.pdf#! Consultado el 15 de enero de 2017.
QUIJANO, Aníbal (2011): “¿Sistemas alternativos de producción?”. En: DE SOUSA Boaventura (ed.): Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 369-399.
QUIJANO, Aníbal. “Colonialidad y clasificación social”. En: CASTRO-
GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 113-122.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010): Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2004): “La noción de “derecho” o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia”. Aportes Andinos, 11: 1-15. http://hdl.handle.net/10644/678. Consultado el 16 de enero de 2017.
RODRÍGUEZ RUIZ, Blanca (2012): “Hacia un Estado post-patriarcal. Feminismo y cuidadanía”. Revista de Estudios Políticos, 149: 87-122.
RUIZ PÉREZ, Sonia (1997): “Apuntes sobre estratificación Social”. Artículo no publicado http://academic.uprm.edu/sruiz/3121/id14.htm. Consultado el 5 de enero de 2017.
SÁNCHEZ, María del Carmen (2015): Detrás de los números. Las trayectorias de la paridad y la igualdad en un contexto patriarcal. La Paz: Coordinadora de la Mujer.
SCHRAMM, Christina (2007): “La filosofía intercultural latinoamericana de Raúl Fornet-Betancourt. Una discusión de sus elementos principales”. Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, 114: 77-84.
SPIVAK, Gayatri (1987): In Other Worlds. Essays in Cultural Politics. Nueva York, Methuen.
TORTOSA, José María (2009): Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir. Madrid, Fundación Carolina.
URIONA, Katia y et. al. (2014): De tejidos y entramados desde la diversidad. Sistematización de experiencias de acción colectiva de las mujeres en los procesos constituyente, postconstituyente y autonómico en Bolivia. La Paz: Coordinadora de la Mujer.
URIONA, Katia. (2010): “Desafíos de la despatriarcalización en el proceso boliviano”. Tinkazos, 28: 33-49.
VALLES, Miguel (2002): Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos 32. Madrid, CSIC.
VAN DIJK, Teun (2003): Ideología y discurso. Barcelona, Ariel.
VAN DIJK, Teun (1990): La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, Paidós.
VILLASANTE, Tomás (2014): Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana. Catarata, Madrid
WALSH, Catherine (2010): “Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entanglement”. Development, 53 (1): 15-21.
WALSH, Catherine (ed.) (2005): Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito, Abya-Yala.
WODAK, Ruth (2002): Methods of Critical Discourse Analysis. Londres, SAGE.
YAMPARA, Simón (2005): “Descentralización y autonomía desde la visión de los pueblos originarios”. En: VVAA.: Visiones indígenas de descentralización, La Paz, FES-ILDIS y Plural Editores.
YAMPARA, Simón (comp.) (2004): Cosmovisión territorial, ecología y medio ambiente. La Paz, Qamaña Pacha/Fondo Indígena.
ZABALA, María Lourdes (2014): Trayectorias electorales. Participación política de las mujeres en la democracia boliviana. La Paz: PNUD.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).