La despenalización identitaria y la amnistía política masculina en la España de la Transición democrática: movimiento feminista y LGTB

Auteurs-es

  • Iván Gómez Beltrán Universidad de Oviedo

DOI :

https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.5231

Mots-clés :

Amnistía, Despenalización, Feminismo, LGTB (lesbianas, gais, trans y bisexuales), Masculinidad

Résumé

La caída del Régimen dictatorial de Francisco Franco lleva al inicio de un proceso de despenali-zación de los denominados “delitos femeninos” y de las identidades, gay, lesbiana, bisexual y trans* 1 paralelo a la organización política de estos colectivos. Estas formaciones se despliegan en un periodo de “apertura” —plena Transición Democrática— enfrentándose tanto a las problemáticas internas de sus movimientos como a los continuos obstáculos impuestos por las estructuras del Estado que parecían “olvidarse” intencionalmente de las alteridades de género. Un claro ejemplo serán las leyes de amnistía de entre 1975-1977 que demuestran como determinados “colectivos” serán excluidos en nombre del discurso paternalista del “bien común”.


Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ALTHUSSER, Louis (1989): “Ideología y aparatos ideológicos del Estado (Notas para una investigación). En ALTHUSSER Loise: La filosofía como arma de la revolución. México, Siglo XXI, pp. 102-151.

AMORÓS, Celia (2005): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres. Madrid, Cátedra.

— (2007): Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. (Vol. 2 Del feminismo liberal a la posmodernidad). Madrid, Minerva.

ARESTI, Nerea (2010): Masculinidades en tela de juicio. Madrid, Cátedra.

ARNALTE, Arturo (2003): Redada de violetas. La represión de los homosexuales durante el franquismo.

Madrid, La esfera de libros.

BOROVIA Calvo, Kerman (2001): “El movimiento homosexual en la transición a la democracia”. En Orientaciones: revista de homosexualidades, 2, pp. 85-108.

BUTLER, Judith (2002): Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós.

— (2006): Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.

— (2013): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Espasa.

DELLA PORTA, Donatella y DIANI, Mario (2015): Los movimientos sociales (Vol. 4). Madrid, Debate social.

DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar (2006): “Participación social de las mujeres”. En MORANT DEUSA, Isabel (Coord.): Historia de las Mujeres en España y América latina. Madrid, Cátedra, pp. 349-366.

FOUCAULT, Michel (2006): Historia de la sexualidad. La voluntad del saber (Vol.1). Madrid, Siglo XXI.

FRYE, Marilyn (1983): The Politics of Reality: Essays in Feminist Theory. New York, Crossing Press.

KOSOFSKY SEDWICK, Eve (1998): Epistemología del armario. Barcelona, La tempestad.

LLAMAS, Ricardo y VIDARTE, Francisco Javier (1999): Homografías. Madrid, Espasa Calpe.

LYOTARD, Jean François (1988): La diferencia. Barcelona, Gedisa.

MIRA, Alberto (2004): De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona, EGALES.

MONFERRER TOMÁS, Jordi M. (2003): “La construcción de la protesta en el movimiento gay español: la Ley de peligrosidad Social (1970) como factor precipitante de la acción colectiva”. En Reis, 102, pp. 171-204.

MASH, Mary (2006): “Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina”. En CIDOB d’Afers Internacionals, 73-74, pp. 39-57.

PAREDES, Javier (1998): Historia Contemporánea de España (Siglo XX). Barcelona, Ariel Historia.

PLATERO, Raquel (Lucas) (2008): “Transexualidad y agenda política: una historia de (dis)continuidades y patologización”. En Política y Sociedad, 46(1 y 2), pp. 107-128.

— (2009): “Lesboerotismo y la masculinidad de las mujeres en la España franquista”. En Bagoas-

Estudios gays: gêneros e sexualidades, 2(03), pp. 15-38.

POWELL, Charles (2001): España en democracia, 1975-2000. Barcelona, Plaza & Janés.

SCHIPPERS, Mimi (2007): “Recovering the Feminine Other: Masculinity, Femininity, and Gender hegemony”. En Theory and Society, 3, pp. 85-102.

TENA, Fernando (2013): “Sacudirse la tutela médica. Hacia la despatologización de la transexualidad”. En Revista andaluza de antropología (5), pp. 35-65.

VALCÁRCEL, Amelia (2006): “Treinta años de feminismo en España”. En MORANT DEUSA, Isabel (Coord.): Historia de las Mujeres en España y América latina. Madrid, Cátedra, pp. 415-432.

FUENTES HISTÓRICAS

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, viernes 14 de octubre, año 1977, núm. 24. Enlace disponible: [http://www.congreso.es/public_oficiales/L0/CONG/DS/C_1977_024.PDF].

Informe del Consejo de los Derechos Humanos dependiente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias del 2 de julio del 2014. Enlace disponible [http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session27/ Documents/A-HRC-27-49-Add1_sp.doc].

Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía. Disponible en: [https://www.boe.es/buscar/doc.

php?id=BOE-A-1977-24937]

Real Decreto-ley 10/1976, de 30 de julio sobre amnistía. Disponible en: [https://www.boe.es/buscar/

doc.php?id=BOE-A-1976-14963].

Téléchargements

Publié-e

2018-12-19

Comment citer

Gómez Beltrán, I. (2018). La despenalización identitaria y la amnistía política masculina en la España de la Transición democrática: movimiento feminista y LGTB. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 25(2), 425–442. https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.5231