Una “Biblioteca femenina”, por Cándida López Venegas

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.30073

Résumé

Se pretende realizar un análisis de dos cartas publicadas en 1905 en la prensa granadina, las cuales reflejan de manera notable el pensamiento de la época sobre la educación de las mujeres y su acceso a la cultura.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ARESTI ESTEBAN, Nerea: “Cuestión de dignidad: género, feminismo y culturas políticas”. En FORCADELL ÁLVAREZ, Carlos y SUÁREZ CORTINA, Manuel (coords.): La Restauración y la República (1874-1936). Zaragoza, Marcial Pons, 2015, 85-110.

ARESTI ESTEBAN, Nerea: “Los argumentos de la exclusión. Mujeres y liberalismo en la España contemporánea”. Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional, 13 (2012) 407-431.

ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada. “Las Sociedades Económicas de Amigos del País en Anda- lucía”. Chronica Nova, 28 (2001) 7-33.

BALLARÍN DOMINGO, Pilar: “Cambiando el canon patriarcal. Las mujeres llegan a la Universi- dad”. En MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida (ed.): La Universidad de Granada. Cinco siglos de historia: tiempos, espacios y saberes. Vol. 1. Granada, Universidad de Granada, 2023, 128-151. BALLARÍN DOMINGO, Pilar: “Estrategias femeninas: Resistencias y creación de identidades”. En BALLARÍN DOMINGO, Pilar y MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida (eds.): Del patio a la plaza: las mujeres en las sociedades mediterráneas. Granada, Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones, 1995, 231-247.

BESORA ALTES, Cristina: “Las enseñanzas para la Mujer en Granada a finales del siglo xix”. En BALLARÍN, Pilar y ORTIZ, Teresa (eds.): La Mujer en Andalucía. Primer encuentro interdis- ciplinar de Estudios de la Mujer. Granada, Universidad de Granada, 1990, 565-572.

BURGUERA LÓPEZ, Mónica: “Mujeres y revolución liberal en perspectiva esfera pública y ciu- dadanía femenina en la primera mitad del siglo xix en España”. En GARCÍA MONERRIS, Encarnación, FRASQUET MIGUEL, Ivana y GARCÍA MONERRIS, Carmen (eds.): Cuando todo era posible: liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1740-1842). Madrid, Silex, 2016, 257-296.

CALDERÓN ESPAÑA, María Consolación: “Proyección educativa de las Reales Sociedades Eco- nómicas en Andalucía”. En CORTS GINER, María Isabel y CALDERÓN ESPAÑA, María Consolación (coords.): Estudios de historia de la educación andaluza. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006, 13-46.

CAVIGLIA, María Jorgelina y MARINSALTA, Claudia I.: “¿El mundo es del hombre, el hogar de la mujer? Voces femeninas en la controversia sobre la dicotomía espacio público/espacio privado (Inglaterra, siglo xix)”. En IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. Imaginando el es- pacio: Problemas, prácticas y representaciones. Bahía Blanca, Argentina, septiembre de 2011. CEVEDIO, Mónica: Arquitectura y género: espacio público, espacio privado. Barcelona, Icaria, 2003. CORREA RAMÓN, Amelina: “Cándida López Venegas (1881-1956): dualidad, contradicción e historia literaria olvidada. Nuevos datos y aportaciones”. En D’ORS, Miguel, MORALES, Remedios y CORREA, Amelina (eds.): Estudios Literarios En Homenaje Al Profesor Federico Bermúdez Cañete. Granada, Universidad de Granada, 2008, 43-64.

CORREA RAMÓN, Amelina: “Cándida López Venegas (1882-1956): Un nuevo ejemplo de dualidad escindida en la historia oculta de las letras femeninas”. En LOZANO, Wenceslao Carlos y PA- MIES BERTRÁN, Antonio (eds.): Andalucía y las Américas: Crisol de mestizajes. (Actas de la XXII Asamblea y Congreso General de ALDEEU, Granada, 15-19 de julio de 2002). Granada, Granada Lingvistica, 2002, 45-54.

CORREA RAMÓN, Amelina: “La mujer española entra en la Universidad «La enseñanza de la mu- jer. Un decreto importante», por Cándida López Venegas, “La Alhambra” (1910)”. En CALVO MATURANA, Antonio Juan (coord.) et al.: Fuentes para el estudio de historia de las mujeres. Granada, Comares, 2022, 433-436.

CORREA RAMÓN, Amelina: Hacia la re-escritura del canon finisecular. Nuevos estudios sobre las “direcciones” del modernismo. Granada, Universidad de Granada, Editorial Universidad de Granada, 2006.

CORREA RAMÓN, Amelina: Plumas femeninas en la literatura de Granada (siglos viii-xx). Diccio- nario-antología. Granada, Universidad de Granada, 2002.

DELGADO DE SMITH, Yamile: “El sujeto: los espacios públicos y privados desde el género”. Revista Estudios Culturales, 2 (2008) 113-126.

FLECHA GARCÍA, Consuelo: Las primeras universitarias en España, 1872-1910. Madrid, Narcea, 1996.

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (ed.): Espacio público y espacio privado: miradas desde el sexo y el género. Madrid, Abada, 2016.

ILLÁN MARTÍN, Magdalena: Aurelia Navarro: Semblanza de una artista contra corriente. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2021.

LIÉBANA COLLADO, Alfredo: La educación en España en el primer tercio del siglo xx: la Situación del analfabetismo y la escolarización (Conferencia pronunciada por el autor en la Universi- dad de Mayores de Experiencia Recíproca el día 4 de mayo de 2009). Madrid, Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca, 2009.

LLÁCER VIEL, Teresa: “El ámbito privado y el ámbito público: los espacios destinados a la mujer burguesa a través de la pintura española en la segunda mitad del siglo xix”. En PÉREZ OCHAN- DO, Luis y ALBA PAGÁN, Ester (eds.): Me veo luego existo: mujeres que representan, mujeres representadas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2015, 351-366.

LLEDÓ PATIÑO, Mercedes: “La visibilidad de las escritoras del S. xix en el espacio público de la prensa”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18-2 (2012) 569-575.

LÓPEZ FERNÁNDEZ, María: La imagen de la mujer en la pintura española, 1890-1914. Madrid, Antonio Machado Libros, 2006.

NASH, Mary: “Los feminismos históricos: revisiones y debates”. En CENARRO LAGUNAS, Ángela (coord.) e ILLION, Régine (coord.): Feminismos: contribuciones desde la historia. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, 27-50.

NÚÑEZ REY, Concepción: Carmen de Burgos, Colombine: hacia la modernidad. Sevilla, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Centro Andaluz de las Letras, 2019.

OTERO CARVAJA, Luis Enrique y RODRÍGUEZ MARTÍN, Nuria (eds.): La mujer moderna: So- ciedad urbana y transformación social en España, 1900-1936. Madrid, Catarata, 2022.

PALMA GARCÍA, Dolores: “Las escuelas patrióticas creadas por la Sociedad Económica Matri- tense de Amigos del País en el siglo xviii”. Cuadernos de historia moderna y contemporánea, 5 (1984) 37-56.

PÉREZ LUCAS, Paula: “Mujeres, liberalismo y espacio público en el siglo xix”. En CAPEL MAR- TÍNEZ, Rosa María (coord.): Presencia y visibilidad de las mujeres: recuperando historia. Madrid, Abada Editores, 2013, 259-282.

RAMOS PALOMO, Dolores: “Herederas de la Razón Ilustrada: feministas librepensadoras en España (1880-1902)”. En BALLESTEROS GARCÍA, Rosa María y RAMOS PALOMO, Dolores (eds.): Femenino plural. Palabra y memoria de mujeres. Málaga, Universidad de Málaga, 1994, 85-104. RAMOS PALOMO, Dolores: “La construcción cultural de la feminidad en España. Desde el fin del siglo xix a los locos y politizados años veinte y treinta”. En NASH, Mary (coord.): Feminidades

y masculinidades: arquetipos y prácticas de género. Madrid, Alianza, 2014, 21-46.

RICO GÓMEZ, María Luisa: “La mujer y las Escuelas de Artes y Oficios en la España de la Res- tauración”. Cuadernos Kóre, 6 (2012) 83-113.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Carolina: “Del pupitre a la tarima. Mujeres, ciencia y universidad en España en el primer tercio del siglo xx: líneas de trabajo y debates”. En CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (coord.): Presencia y visibilidad de las mujeres: recuperando historia. Madrid, Abada Editores, 2013, 283-312.

RODRIGUEZ TITOS, Juan: Mujeres de Granada. Granada, Diputación Provincial de Granada, 1998. SÁNCHEZ BLANCO, Laura y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis: “La asociación para la enseñanza de la mujer. Una iniciativa reformista de Fernando de Castro (1870-1936)”. Papeles salmantinos de educación, 10 (2008) 225-244.

SÁNCHEZ, Raquel: Señoras fuera de casa. Mujeres del xix: la conquista del espacio público. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019.

SCANLON, Geraldine M. La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974). Madrid, Akal, 1986.

LÓPEZ VENEGAS, Cándida: Trato Social. Cartas a Rina. Granada, Fernando Gómez de la Cruz, 1908.

Real Sociedad Económica de Amigos del País de Granada: Plan de estudio para el curso de 1889 á 1890. Granada, Imprenta de Indalecio Ventura, 1889.

Real Sociedad Económica de Amigos del País: Sesiones públicas de apertura de curso de sus en- señanzas celebradas por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la provincia de Granada en 1.º de octubre de 1889, y 5 de octubre de 1890. Granada, Imprenta de Indalecio Ventura, 1890.

AHPG, L-8203, Carta de la Sociedad Económica Matritense, firmada por Luis Marís de Fro y Moxó, Fondo de la Sociedad Económica. 1 de mayo de 1880.

“La Sociedad Económica: apertura de curso”. Noticiero Granadino, 568 (17 de octubre de 1905) 1. “La Exposición de Labores: La inauguración”. El Defensor de Granada, 14013 (4 de octubre de 1906) 1.

Violante: “Crónicas femeninas: Una indicación”. La publicidad, 6798 (29 de marzo de 1906) 1. “Exposición de labores de la mujer”. El accitano, 729 (2 de septiembre de 1906) 4.

“En el Ayuntamiento: Cabildo de ayer”. El Defensor de Granada, 13998 (16 de septiembre de 1906) 1. “Granada al día”. La publicidad, 6633 (9 de agosto de 1905) 1.

“Los estudios de la Económica”. El Defensor de Granada, 10229 (16 de septiembre de 1898) 1. “El jurado de la Exposición”. El Defensor de Granada, 13920 (17 de junio de 1906) 2.

Téléchargements

Publié-e

2024-05-29

Comment citer

Rodríguez Luna, S. (2024). Una “Biblioteca femenina”, por Cándida López Venegas. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(1), 303–318. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.30073