Mujeres rurales patagónicas. Perspectivas y estrategias para enfrentar una historia patriarcal

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.25155

Mots-clés :

Mujeres Rurales, Patagonia, Trabajos invisibles, Estrategias Femeninas, Organización

Résumé

Este artículo revisa cambios en los vínculos de género en la ruralidad patagónica a partir de interpelar el pacto patriarcal estructural, desde elementos de negociación que abren fisuras en este pacto. Tomamos como escenario a la Patagonia vinculada a la producción de rumiantes menores, por ser una actividaddonde se incrementó la desigualdad femenina. Describiremos la historia de las mujeres en la actividad y exploraremos nociones relativas a las ideas de mujer y trabajo que mues- tran que el reconocimiento histórico del territorio y de las prácticas productivas impacta en cómo se consideran las propias mujeres. La experiencia analizada muestra cómo una revisión sobre lapropia historia está dando lugar a empoderamientos femeninos que permiten complejizar el vínculo género-producción.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Paula Gabriela Núñez, Universidad de Los Lagos - Universidad Nacional de Río Negro

Investigadora en la Universidad de Los Lagos. Directora de la Licenciatura en Agroecología. Investigadora Independiente de Conicet. Miembro del Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

Références

AGARWAL, Bina (2003): “Gender and land rights revisited: Exploring new prospects via the state, family and market”. Journal of Agrarian Change, 3: 184-224. DOI: 10.1111/1471-0366.00054 AMORÓS, Celia (1990): “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”. En MAQUIEIRA Virginia y SÁNCHEZ Cristina (comps.): Violencia y Sociedad Patriarcal. Madrid, Editorial Pablo Iglesias, pp. 39-53.

ANDRADE, Larry (2012): “Producción y ambiente en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia austral en Argentina: desencadenantes e impacto de la desertificación”. Ambiente y Desarrollo, 16(30): 73-92.

BARRANCOS, Dora: (2011): “Género y ciudadanía en Argentina”. Iberoamericana: Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(1-2): 23-39.

BENERÍA, Lourdes y FELDMAN, Shelley (1992): Unequal Burden. Economic Crises, Persistent Poverty, and Women’s Work. EEUU. Westview Press.

CAPRETTI, María (2018): “Propiedad diferencial del ganado lanar en la Patagonia Argentina= Differential property of the wool livestock in Argentine Patagonia”. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 13: 133-152. DOI: 10.18002/cg.v0i13.5400

CHARMAZ, Kathy (2014): “Grounded theory in global perspective: Reviews by international re- searchers”. Qualitative Inquiry, 20(9): 1074-1084, DOI: 10.1177/1077800414545235.

CHATFIELD, Sheryl (2018): “Considerations in Qualitative Research Reporting: A Guide for Authors Preparing Articles for Sex Roles”. Sex Roles, 79: 125-135, DOI: 10.1007/s11199-018-0930-8 CHIGBU, Uchendu (2019): “Anatomy of women’s landlessness in the patrilineal customary land tenure systems of sub-Saharan Africa and a policy pathway”. Land Use Policy, 86: 126-135, DOI:10.1016/j.landusepol.2019.04.041

CLANDININ, Jean (2013): Engaging in narrative inquiry. Reino Unido, Routledge. CONTERNO, Cecilia (2017): “La extensión rural del INTA con la Comunidad Nehuen-Co, El Chai-

ful. Nuevas experiencias de trabajo comunitario junto a INTA Jacobacci”. Presencia, 67: 5-9. CONTI, Santiago (2012): Inundación en el municipio de Comallo y Parajes aledaños. Informe final. Proyecto de Acción Inmediata. Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro. Inédito.

CONTI, Santiago y NÚÑEZ, Paula (2012): “La violencia del silencio, las mujeres de la estepa”. Revista Polémicas Feministas, 2: 67-76.

CONTI, Santiago y SÁNCHEZ, Suzzete (2020): “Cuando organizar el trabajo es organizar la comuni- dad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro”. En DE ARCE, Alejandra y SALOMÓN, Alejandra (eds.): Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis. Buenos Aires, Editorial Teseo, pp. 203-228.

CORONATO, Fernando et al. (2016): “Rethinking the role of sheep in the local development of Pa- tagonia, Argentina”. Revue d’élevage et de Médecine Vétérinaire des Pays Tropicaux, 68(2-3): 129-133. DOI: 10.19182/remvt.20599

DIARIO RÍO NEGRO (2011,17 de junio). https://www.rionegro.com.ar/el-chaiful-ITRN_646178/. Consultado 3 de noviembre de 2022.

GAITÁN, Juan et al. (2017): “Aridity and overgrazing have convergent effects on ecosystem structure and functioning in patagonian rangelands”. Land Degradation & Development, 29(2). DOI: 10.1002/ldr.2694

GALLO, Mahuén (2010): Estrategias de reproducción social en grupos poblacionales que transitan de una economía formal a una economía solidaria: El caso de la Línea Sur de Río Negro en el Mercado de la Estepa ‘Quimey Piuké. Tesis de grado. Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de La Plata.

GILLIAM, Angela (2001): “Black feminist perspective on the sexual commodification of women in the new global culture”. En MCCLAURIN, Irma (ed.): Black Feminist Antropology. Theory, politics, praxis and poetics. EEUU, Rutgers University Press, pp. 150-170.

HEIM, Daniela y PICONE, Verónica (2018): “La legislación de la Provincia de Río Negro sobre violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y sus mecanismos de acceso a la justicia”. Redea. Derechos en Acción 3(7): 209-232.

HEMMINGS, Clare (2012): “Affective solidarity: Feminist reflexivity and political transformation”. Feminist Theory 13(2): 147-161. DOI: 10.1177/1464700112442643

INAM (2017): Mujeres rurales y violencia de género: Una aproximación desde la Línea 144. Instituto Nacional de la Mujer. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mujeresruralesyviolen- ciadegenero.pdf. Consultado 15 de junio de 2021.

INDEC (2021): Censo nacional agropecuario 2018. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87. Consultado 24 de Julio de 2021.

KANDIYOTI, Deniz (1988): “Bargaining with Patriarchy”. Gender & Society 2(3), 274-290. KROPFF, Laura et al. (2016): Informe Final 2012-2015. Viedma, Legislatura de la Provincia de Río Negro.

LANARI, María et al. (2012): “Recuperación de la oveja linca en la Patagonia Argentina”. Aica, 2: 151-154.

LANDRISCINI, Graciela (2013): “Economía social y solidaria en la Patagonia norte: experiencias, saberes y prácticas”. Revista Pilquen, 15-16(2): 1-23.

MASOTTA, Gastón (2021): Informe Final. Resiliencia, vulnerabilidad y desarrollo. Observaciones del caso Chaiful. Trabajo Social Obligatorio. Universidad Nacional de Río Negro. Inédito.

ROVARETTI, Georgina (2022): Estudio de caso de las mujeres de la comunidad Nehuen-Co, Río Negro. Cruces entre agroecología y ecofeminismos. Tesis de grado en Licenciatura en Agro- ecología. Universidad Nacional de Río Negro.

MELLOR, Mary (2006): “Ecofeminist political economy”. International Journal of Green Economics, 1(1): 139-154, DOI: 10.1504/IJGE.2006.009341

MÉNDEZ, Laura (2011): “Trayectorias femeninas en la norpatagonia (1884-1930) ¿una ciudadanía ausente?”. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 3(5): 93-117. DOI: 10.35305/ rp.v3i5.108

MICHEL, Carolina (2017): “Institucionalización del desarrollo territorial en la región de la Norpa- tagonia: Una mirada desde lo rural”. En NICOLETTI, María (ed.): Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera, Viedma, Editorial UNRN, pp. 264-284.

MICHEL, Carolina y CONTERNO, Cecilia (2021): “Las mujeres de la comunidad Nehuen Co, reflexiones de la práctica de extensión”. Revista Presencia, 32(75): 29-32.

MOHANTY, Chandra (1984): “Under Western Eyes: Feminist scholarship and colonial discourses”. Boundary, 2-12(3): 333-358. DOI: 10.2307/302821

MUZLERA, Jose; PEREZ GAÑAN, Rocío (2022): “Herencias de los mega pools y chacareras en la pampa húmeda argentina (2010-2015)”. Perfiles Latinoamericanos, 30(60): 1-26, DOI: 10.18504/pl3060-005-2022

NAVARRO FLORIA, Pedro (2007): “Landscapes of an uncertain progress: Northern Patagonia in Argentine scientific journals (1876-1909)”. Journal of Latin American Cultural Studies 16(3): 261-283, DOI: 10.1080/13569320701682476

NOUZEILLES, Graciela (1999): “Patagonia as a borderland: Nature, culture and the idea of State”. Latin America Cultural Studies, 8(1): 35-49. DOI: 10.1080/13569329909361947

NÚÑEZ, Paula (2015): “She-Land, social consequences of the sexualized construction of landscape in North Patagonia”. Gender, Place & Culture, 22: 1445-1462, DOI: 10.1080/0966369X.2014.991695

— (2018): “Feminismo de Frontera. La construcción de lo femenino en territorios de integración tardía”. Feminismo/s., 31: 205-230. DOI: 10.14198/fem.2018.31.10

NÚÑEZ, Paula y LÓPEZ, Silvana (2016): “Desigualdades regionales en planificaciones desarrollistas. Una revisión del proceso de territorialización de Río Negro 1958-1976”. Norte Grande, 63: 119-142. DOI: 10.4067/S0718-34022016000100008.

NÚÑEZ, Paula y MICHEL, Carolina (2019): “Territorios conquistados y trabajos invisibles. Orígenes del ordenamiento territorial patagónico”. Pilquén, 22(2): 13-23.

NÚÑEZ, Paula et al. (2020): “Rural women’s invisible work in census and State rural development plans: the Argentinean Patagonian case”. LAND, 9(3): 92. DOI: 10.3390/land9030092.

PHIPPS, Alison (2016): “Who’s personal is more political? Experience in contemporary feminist politics”. Feminist Theory, 17-3. DOI:10.1177/1464700116663831

POBLETE, Mario (2019): “El Pueblo Mapuche Breve caracterización de su organización social”. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

RAO, Nitya (2014): “Caste, kinship, and life course: rethinking women’s work and agency in rural South India”. Feminist Economics, 20: 78-102, DOI: 10.1080/13545701.2014.9235.

RAONE, Juan (1969): Fortines del Desierto. Mojones de Civilización. Buenos Aires, Editorial Lito. RAPPAPORT, Joane (2013): “The Challenges of Indigenous Research”. Journal of Latin American Cultural Studies, 22(1): 5-25, DOI: 10.1080/13569325.2013.771628

RIESSMAN, Cathy (2008): Narrative methods for the human sciences. Nueva York, SAGE. ROVARETTI, Georgina (2022): Estudio de caso de las mujeres de la comunidad Nehuen-Co, Río Negro. Cruces entre agroecología y ecofeminismos. Tesis de grado en Licenciatura en Agro- ecología. Universidad Nacional de Río Negro.

RUIZ, Carlos (2003): La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo. Chile, Centro Mapuche de Estudio y Acción Ñuke Mapuförlaget.

SÁNCHEZ, Suzette (2018): Mujeres Artesanas y Sentidos que Hilan su Quehacer en Prácticas Cooperativas. La Experiencia de la Cooperativa Artesanal Zuem Mapuche. Tesis de grado en Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

SPGDS (2020): Secretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual. Provincia de Río Negro. https://generos.rionegro.gov.ar/generos-mision

SILAUI, Roxana y PLOSZAJ, Analía (2009): “Rol social de la Ganadería: un enfoque sobre el aporte social de la ganadería de caprinos y ovinos en la Argentina”. 32.º Congreso Argentino de Producción Animal. Universidad Nacional de Cuyo.

STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet (2002): “Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada”. Medellín, Universidad de Antioquia.

TITONELL, Pablo et al. (2020): “Functional farm household typologies through archetypal responses to disturbances”. Agricultural Systems, 178. DOI: 10.1016/j.agsy.2019.102714

VILLAGRA, Edgardo (2018): Does Product Diversification Lead to Sustainable Development of Smallholder Production Systems in PATAGONIA, Northern Argentina?. Alemania: Cuvilier Verlag.

Téléchargements

Publié-e

2024-05-29

Comment citer

Rovaretti Kelly, G. E., Núñez, P. G., Michel, C. L., Conterno, C., & Leal Tejeda, P. A. (2024). Mujeres rurales patagónicas. Perspectivas y estrategias para enfrentar una historia patriarcal. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(1), 277–300. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.25155