Mujeres de la élite y los saberes científicos en Chile: El Club de Señoras de Santiago y su rol en la ciencia (1916-1926)
DOI :
https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.23810Mots-clés :
Mujeres. Ciencia. Club de Señoras. Conferencias. ChileRésumé
Este trabajo analiza la labor que ejerció el Club de Señoras de Santiago para tejer un puente entre las mujeres de clase alta y la comunidad científica en Chile a principios del siglo xx. El estudio utiliza como fuente principal el programa de conferencias científicas desarrollado en las dependencias del Club en sus primeros diez años de funcionamiento, en el que puede observarse el intento por acercar a estas mujeres a los académicos universitarios y autoridades científicas en general. Esto se materializa a través de ciertas estrategias identificadas. Entre ellas, la visibilización de que estas mujeres eran necesarias para la comunidad científica académica, para que esta última pudiera desarrollar teorías y proyectos científicos, sobre todo, en materia de higiene; y por otra, la promoción de un discurso que defendía la compatibilidad de las actividades científicas y académicas con las responsabilidades domésticas atribuidastradicionalmente a las mujeres de esta clase social.
Téléchargements
Références
ACEVEDO, Luis (1926): “Una mujer americana”. En MATTE, Delia y LASTARRIA, Berta (eds.): Primera serie de Conferencias dadas en el Club de Señoras. Tomo I. Año 1925. Santiago, Casa Zamorano y Caperán, pp. 244-267.
ARAYA, Claudia (2006): “La construcción de una imagen femenina a través del discurso médico ilustrado. Chile en el siglo xix”. Historia, 39-1: 5-22.
ARAYA, Nicole (2019): Escolarizados y virtuosos. Niñas y niños representados en los silabarios y textos de lectura (1840-1900). Santiago, Museo de la Educación Gabriela Mistral.
ÁVILA, Pabla (2005): “Las mujeres a principios del siglo xx. Una lectura desde el magazine”. En OSSANDÓN, Carlos y SANTA CRUZ, Eduardo (eds.): El estallido de las formas. Chile en los albores de la cultura de masas. Santiago, ARCIS/LOM, pp. 79-100.
BANCELIN, Jacques (1926): “Mme. Curie y el Radium”. En MATTE, Delia y LASTARRIA, Berta (eds.): Primera serie de Conferencias dadas en el Club de Señoras. Tomo I. Año 1925. Santiago, Casa Zamorano y Caperán, pp. 25-36.
BARROS, Martina (1917): “El voto femenino”. Revista Chilena, 2: 390-399. BARROS, Martina (1942): Recuerdos de mi vida. Santiago, Editorial Orbe.
BIGG, Charlotte (2010): “Staging the Heavens: Astrophysics and Popular Astronomy in the Late Nineteenth Century”. En SIBUM, Otto, et al. (eds.): The Heavens on Earth. Observatories and Astronomy in Nineteenth-Century Science and Culture. Durham and London, Duke University Press, pp. 305-324.
BURKE, Peter (2016): What is History of Knowledge? Cambridge, Polity Press.
CERDA, Karelia, GÁLVEZ, Ana, y TORO, María Stella (2021): “Ensayos, aprendizajes y configura- ción de los feminismos en Chile: mediados del siglo xix y primera mitad del xx”. En GÁLVEZ, Ana (coord.): Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020. Santiago, LOM Ediciones, pp. 19-56.
CORREA, María José, KOTTOW, Andrea y VETÖ, Silvana (eds.) (2016): Ciencia y espectáculo: Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos xix y xx. Santiago, Ocho Libros.
CORTÉS, Gloria (2017): “Femeninas o feministas, aristocráticas o desclasadas. Asociaciones artís- ticas femeninas en Chile (1914-1927)”, Boletín de Arte, 17: 1-9.
CRUZ, Nicolás, JIMÉNEZ, Paula y AYLWIN, Pilar (2011): “Amanda Labarca: Bases para una pro- puesta educacional”. En LABARCA, Amanda: Bases para una política educacional. Santiago, Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, pp. ix-xliii.
CRUZ-COKE, Ricardo (1995): Historia de la medicina chilena. Santiago, Editorial Andrés Bello. DOLL, Darcie. (2007): “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el pro- ceso de constitución del campo literario en Chile”, Revista Chilena de Literatura, 71: 83-100.
DUSSAILLANT, Jacqueline. (2011): Las reinas del Estado. Consumo, grandes tiendas y mujeres en la modernización del comercio de Santiago (1880-1930). Santiago, Ediciones UC.
ECHEVERRÍA, Inés (1926): “Discurso de la Sra. Inés Echeverría al incorporarse a la Facultad de Humanidades”. Anales de la Universidad de Chile, 4-2: 181-230.
ECHEVERRÍA, Inés (1932): Alessandri: Evocaciones y resonancias. Santiago, Empresa Letras Editores.
ECHEVERRÍA, Inés (2005): Memorias de Iris. Santiago, Aguilar.
ECHEVERRÍA, Mónica. (1996) Agonía de una irreverente. Santiago, Editorial Sudamericana.
ELTIT, Diamela (1994): Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago: Servicio Nacional de la Mujer.
ERRÁZURIZ, Javiera (2006): “Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949”. Historia, 38-2: 257-286.
ERRÁZURIZ, Javiera (2013): “La prensa obrera femenina y la construcción de la identidad de género”. En STUVEN, Ana María y FERMANDOIS, Joaquín (eds.): Historia de las mujeres en Chile. Tomo II. Santiago, Taurus, pp. 355-383.
FERNÁNDEZ, Marcos (2009): “Alcoholismo, herencia y degeneración en el discurso médico chileno. 1870-1930”. En GAUNE, Rafael y LARA, Martín (eds.): Historias de racismo y discriminación en Chile. Santiago, Uqbar Editores, pp. 17-40.
FERNÁNDEZ, Marcos (2010): Bebidas alcohólicas en Chile. Una historia económica de su fomento y expansión, 1870-1930. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
FOUCAULT, Michelle (1969): L’archéologie du savoir. París, Éditions Gallimard.
GAJARDO, Ismael (1927): “El universo sideral”. Anales de la Universidad de Chile, 5-2: 550-574. GAVIOLA, Edda, et al. (1986): Queremos votar en las próximas elecciones. Historia del movimiento femenino chileno 1913-1952. Santiago, Centro de Análisis de la Condición de la Mujer.
GUERÍN, Sara (1928): Actividades Femeninas en Chile. Santiago, Imprenta y Litografía La Ilus- tración.
GOLINSKI, Jan (1998): Making Natural Knowledge: Constructivism and The History of Science. Cambridge, Cambridge University Press.
GONZÁLEZ, Matiana (2005): “Del factor sociológico al factor genético. Genes y enfermedad en las páginas de El País (1976-2002)”. Dynamis, 25: 487-512.
HARVEY, Joy (2012): “The Mystery of the Nobel Laureate and His Vanishing Wife”. En LYKK- NES, Annette, OPITZ, Donald y VAN TIGGELEN, Brigitte (eds.): For Better or For Worse? Collaborative Couples in the Sciences. Heidelberg, Birkhäuser, pp. 57-77.
HOCHADEL, Oliver y NIETO-GALAN, Agustí (2016): Barcelona: An Urban History of Science and Modernity 1888-1929. New York, Routledge.
HUTCHINSON, Elizabeth (2006): Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago, LOM Ediciones.
KIRKWOOD, Julieta (1986): Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago, FLACSO. KNIGHT, David (2006): Public Understanding of Science. A History of Communicating Scientific Ideas. London, Routledge.
LAPPICQUE: Marcelle (1926): “La mujer en las ciencias. La mujer francesa y el trabajo científico”. En MATTE, Delia y LASTARRIA, Berta (eds.): Primera serie de Conferencias dadas en el Club de Señoras. Tomo I. Año 1925. Santiago, Casa Zamorano y Caperán, pp. 230-243.
LAVRÍN, Asunción (2005): Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay, 1890-1940. Santiago, DIBAM.
LEÓN, Marco Antonio (1997): “¿Emancipación social o emancipación literaria? Las “Cachetonas” de Santiago y las nuevas formas de sociabilidad femenina, 1900-1930”, Cuadernos de Historia, 17: 145-178.
LINDSAY, Debra (1998): “Intimate Inmates: Wives, Households, and Science in Nineteenth-Century America”. Isis, 89-4: 631-652.
LIVINGSTONE, David (2003): Putting Science in Its Place: Geographies of Scientific Knowledge. Chicago, The University Press of Chicago.
LIVINGSTONE, David (2007): “Science, site and speech: scientific knowledge and the space of rhetoric”, History of the Human Science, 20 (2) 71-98.
MATTE, Delia y LASTARRIA, Berta (eds.) (1926): Conferencias. Club de Señoras. Santiago, Casa Zamorano y Caperano.
MONTERO, Claudia (2018): Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile, 1850-1950. Santiago, Hueders.
NIETO-GALAN, Agustí (2011): Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid, Marcial Pons.
NOÉ, Giovanni (1916): La ciencia i los sentimientos humanitarios. Santiago, Imprenta Universitaria. OGILVIE, Marilyn (2004): Marie Curie: A Biography. Londres, Greenwood Press.
OPITZ, Donald LYKKNES, Annette y VAN TIGGELEN, Brigitte (2012): “Introduction”. En LYKK- NES, Annette, OPITZ, Donald y VAN TIGGELEN, Brigitte (eds.): For Better or For Worse? Collaborative Couples in the Sciences. Heidelberg, Birkhäuser, pp. 1-15.
ORELLANA, María Isabel (2015): Sentimientos en busca de ciencia: inicios de la educación científica femenina en Chile (1870-1930). Santiago, Museo de la Educación Gabriela Mistral. ORELLANA, María Isabel (2018): El lugar de la ciencia en la educación de las mujeres. Tomo I. En- señanza secundaria y superior (1870-1950). Santiago, Museo de la Educación Gabriela Mistral.
OVALLE, Francisco Javier (1918): Mis pensamientos sobre el Club de Señoras de Santiago de Chile. Santiago, Escuela Tip. “La Gratitud”.
PANZA, Marco y PRESAS, Albert (2002): “La divulgación de la ciencia en el siglo xix: la obra de Flammarion”. Quark, 26. http://quark.prbb.org/26/default.htm
PÉREZ, Ernestina (1918): Manual de la enfermera en el hogar. Santiago, Imprenta Universitaria. PÉREZ, Ernestina (1920): Conferencia sobre el Alcoholismo dada en el Club de Señoras. Santiago, Imprenta Universitaria.
PERROT, Michelle (2006): Mom historie des femmes. París: Éditions du Seuil.
POTTER, Elizabeth (2006): Feminism and Philosophy of Sciencie. An Introduction. Nueva York, Routledge.
PYENSON, Lewis y SHEETS-PYENSON, Susan (1999): Servants of Nature: A History of Scientific Institutions, Enterprises and Sensibilities. Londres, HarperCollins Publishers.
RAMÍREZ, Verónica (2019): “Las pioneras en exigir educación científica: Ciencia, mujer y prensa en el Chile decimonónico”. Revista Punto Género, 12: 1-20.
RAMÍREZ, Verónica (2020): “Re-reading Maipina de la Barra: Scientific Observations in The First Travel Narrative by a Chilean Woman”. Studies in Travel Writing, 24(1): 1-19.
RAMÍREZ, Verónica (2021): “Maipina de la Barra e Inés Echeverría: Gestos científicos en el viaje transatlántico de dos escritoras chilenas”. En: SIMÓN, Ana, Del salvaje siglo xix al inestable siglo xx en las letras transatlánticas: Una mirada retrospectiva a través de hispanistas. Wil- mington, Vernon Press, 3-17.
RAMÍREZ, Verónica, ROMO, Manuel y ULLOA, Carla (2017): Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo xix. Santiago: Cuarto Propio.
RAMÍREZ, Verónica y ULLOA, Carla (2018): La Mujer (1877). Primer periódico de mujeres en Chile. Santiago, Cuarto Propio.
ROSSITER, Margaret (1980): “Women’s Work” in Science, 1880-1910”. Isis, 71-3: 381-398.
RUIZ-CASTELL, Pedro, et al. (2013): “El cometa de Halley y la imagen pública de la astronomía en la prensa diaria española de principios del siglo xx”. Dynamis, 33-1: 169-193.
SALAZAR, Gabriel (2019): Patriarcado mercantil y liberación femenina (Chile, 1810-1930). San- tiago, Debate.
SÁNCHEZ, Marcelo (2014): “La teoría de la degeneración en Chile (1892-1915)”. Historia, 47-2: 375-400.
SANHUEZA, Carlos (ed.) (2018): La movilidad del saber científico en América Latina. Objetos, practicas e instituciones (siglos xviii al xx). Santiago, Editorial Universitaria.
SCHELL, Patience (2013): The Sociable Sciences: Darwin and His Contemporaries in Chile. Nueva York, Palgrave Macmillan.
SECORD, Anne (1994): “Science in the pub: artisan botanists in early nineteenth-century Lancashire”. History of Science, 32-97: 269-315.
SECORD, James (2004): “Knowledge in transit”. Isis, 95-4: 654-672.
SECORD, James (2007): “How scientific conversation became talk show”. En FYFE A. y LIGHT- MAN B. (eds): Science in the Marketplace. Nineteenth-Century sites and experiences. Chicago, The University of Chicago Press, 23-59.
SERRA, Daniela (2019): De la naturaleza a la vitrina. Claudio Gay, la práctica naturalista en Chile y la formación del gabinete de historia natural de Santiago (1800-1843). Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.
SIERRA, Lucas (1916): Bases de la Higiene Moderna. Santiago, Imprenta Universitaria.
SILVA, Bárbara (2019): Astronomy at the Turn of the Twentieth Century in Chile and the United States: Chasing Southern Stars, 1903-1929. Nueva York, Palgrave Macmillan.
SIMÓN, Inmaculada y SÁNCHEZ, Raúl (2017): “Introducción del paradigma higiénico sanitario en Chile (1870-1925). Anuario de Estudios Americanos, 74-2: 643-674.
VERBA, Ericka (1995): “The Círculo de Lectura [Ladies’ Reading Circle] and the Club de Señoras [Ladies’ Club] of Santiago, Chile: Middle – and Upper- class Feminist Conversations (1915- 1920)”. Journal of Women’s History, 7(3): 6-33.
VICUÑA, Manuel. (2010): La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de élite. Santiago, Catalonia.
WOLFFSOHN, John (1921): Cultivo de las abejas: método moderno de su crianza y aprovecha- miento con referencia especial a las provincias centrales de Chile. Santiago, Impr. La Bolsa.
WOLFFSOHN, John (1926): “La fiebre apícola”. En MATTE, Delia y LASTARRIA, Berta (eds.): Primera serie de Conferencias dadas en el Club de Señoras. Tomo I. Año 1925. Santiago, Casa Zamorano y Caperán, pp. 63-76.
ZANELLI, Luisa (1917): Mujeres chilenas de letras. Santiago, Imprenta Universitaria.
ZÁRATE, Soledad (2013): “Al cuidado femenino. Mujeres y profesiones sanitarias, Chile, 1889- 1950”. En STUVEN, Ana María y FERMANDOIS, Joaquín (eds.): Historia de las mujeres en Chile. Tomo 2. Santiago, Taurus, pp. 119-156.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Verónica Ramírez Errázuriz, Patricio Leyton Alvarado 2024
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).