Memorias de la Gran Marcha. Política, resistencia y género en la Amazonía ecuatoriana

Autores/as

  • Lisset del Rocío Coba Mejia Flacso Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v28i2.15761

Palabras clave:

Memoria política, mujeres, etnicidad, Amazonía

Resumen

Este artículo versa sobre las memorias de un conjunto de mujeres del pueblo amazónico de Sarayaku, quienes participaron de la conformación de un importante movimiento étnico-político en la segunda mitad de siglo xx, pero cuyos recuerdos nos trasladan a la rebeldía de sus abuelos desde fines del siglo xix. Pese a la imposición colonialista de misiones católicas, Estado y petroleras, desde los años 1970, ellas contribuyeron a configurar una esfera pública indígena y una voz política propia como mujeres. Estas hermanas reelaboran sus memorias y yuxtaponen temporalidades mediante las evocaciones de la ecología de chagra, del anhelo del retorno de los tiempos y de héroes-heroínas ancestrales junto a las reivindicaciones de una vida sin violencia para las mujeres y los idearios revolucionarios de autodeterminación de los pueblos. A inicios de los años 1990, irrumpen en la escena política nacional, lideran acciones de protesta, recuperan tierras colectivas y reivindican plurinacionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lisset del Rocío Coba Mejia, Flacso Ecuador

Lisset Coba, antropóloga, doctora en Ciencias Sociales. Profesora investigadora titular del Departamento de Sociología y Estudios de Género en Flacso Ecuador

Citas

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DEL ECUADOR (2008): Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género. En: https://www.ecuadorencifras.gob. ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf

PIERRE, Françoise. (1999): Viaje de exploración al Oriente Ecuatoriano 1887-1888. Vargas José comp. Quito, Abya Yala.

MUENALA, Alberto (1992): Marcha. Allpamanta, kausaimanta, jatarishun. videodocumental. Puyo, Asocine. Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TOOhdyRsCKM

Revista El Oriente Dominicano, n.º 12. MARÍN, Ceslao (padre) (1930): Informe de la Segunda Visita a los Pueblos de Sarayaku. Verificada el 20 de agosto de 1929.

Revista El Oriente Dominicano, n.º 123 y 124. Nd. (1943): San Antonio de Sarayacu. El indio saraqueño, vida e industrias, sus aspiraciones.

BECKER, Marc (2006): “Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 27, Quito. Enero 2007,135-144.

— (2015): ¡Pachakutik!: movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador / Quito. FLACSO Ecuador, Ediciones Abya-Yala.

BELAUNDE, Luisa Elvira (2005): El recuerdo de Luna: género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Lima, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.

BRIGHTMAN, Marc; FAUSTO, Carlos y GROTTI, Vanessa (2016): “Introduction: Altering Ownership in Amazonia”. En BRIGHTMAN, Marc; FAUSTO, Carlos y GROTTI, Vanessa (eds.): Ownership and culture. Studies in Native Amazonian Property Relations. Nueva, Berghanh Books. pp. 1-25.

COBA, Lisset (2019): “Plurinacionalidad y sueños en un país petrolero pequeño: biografías de amazonas beligerantes”. En HOFFMANN, Susanne y CABRAPAN, Melisa (eds.): Género, desigualdades y mercados sexuales en sitios extractivos de América Latina. México, UNAM. CIEG, pp. 93-114.

ESVERTIT COBES, Natalia (2005): La incipiente provincia. Incorporación del Oriente Ecuatoriano al Estado Nacional (1830-1895). Universitat de Barcelona.

FAUSTO, Carlos (2002): “Banquete de gente: Comensalidad e canibalismo na Amazonia”. Maná, 8-2: 7-44.

FONTAINE, Guillaume (2004): Análisis y evaluación de la gestión de los conflictos en el bloque 10 (Ecuador). Observatorio Socioambiental, Flacso Ecuador.

GUZMÁN, María Antonieta (1997): Para que la yuca beba nuestra sangre: Trabajo, género y parentesco en una comunidad quichua de la Amazonía ecuatoriana. Quito, Abya Yala.

HECKENBERGER, Michael (2003): “Xinguano Heroes, Ancestors, and Others. Materializing the Past in Chiefly Bodies, Ritual Space, and Landscape”. En FAUSTO, Carlos y HECKENBERGER, Michael (eds.): Time and Memory in Indigenous Amazonia Anthropological Penpecrives. Tipití, Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, pp. 284-311.

HUGH-JONES, Stephen (2012): “Nuestra historia está escrita en las piedras”. En CORREA RUBIO, Francoise; CHAUMEIL, Jean Pierre y PINEDA CAMACHO, Roberto (eds.): El aliento de la memoria. Antropología e historia en la Alta Amazonía Andina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

JELIN, Elizabet (2002): Los trabajos de la Memoria. Siglo XXI de España Editores.

KOPENAWA, Davi y ALBERT Bruce (2013): The Falling Sky Words of a Yanomami Shaman. Harvard University Press.

LARA, Rommel (2009): La Construcción de la Etnicidad en el Conflicto entre Sarayaku y el Estado Nacional ecuatoriano. Quito, Tesis FLACSO Ecuador.

LEYDESDORFF, Selma; PASSERINI, Luisa y THOMPSON, Paul (2009): “Introduction”. En: Gender and Memory. Oxford University Press, pp. 1-17.

MIES, Maria (2019): Patriarcado y acumulación originaria a escala mundial. Madrid. Traficantes de sueños.

MURATORIO, Blanca (1998): Rucuyaya Alonso, historia social y económica del Alto Napo 18501950. Quito, Abya Yala.

— (2000): “Historia de vida de una mujer amazónica: intersección de autobiografía, etnografía e historia”. En KÖNIG, H. J.; PLATT, T. y LEWIS, C. (coords.): Estado-nación, comunidad indígena, industria: tres debates al final del milenio (Cuadernos de historia latinoamericana, 8). Ridderkerk, Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, pp. 203-226.

NUCKOLLS Janis (2015): Lecciones de una mujer fuerte Quechua. Ideofonía, diálogo y perspectiva. Quito, Abya Yala.

ORTIZ, Pablo (2012): Espacio, Territorio e Interculturalidad: Una aproximación a sus conflictos y resignificaciones desde la Amazonía de Pastaza en la segunda mitad del siglo xx. Quito, Tesis de doctorado, UASB.

ORTIZ BATALLAS, Cecilia (2019): Shuar, salesianos y militares. La formación del estado en el sur-oriente ecuatoriano 1893-1960. Tesis doctoral. Quito, FLACSO Ecuador.

OSPINA Pablo (2000): “Reflexiones sobre el transformismo: movilización indígena y régimen político en el Ecuador (1990-1998)”. En: Los movimientos sociales en las democracias andinas. Quito, FLACSO Ecuador - IFEA.

OVERING, Johana y PASSES, Alan (2000): “Introduction: Conviviality and the opening up of Amazonian anthropology”. En: The anthropology of love and anger. The aesthetics of conviviality in native Amazonia. Londres - Nueva York, Routledge, pp. 1-31.

PLATT, Tristan (2015): “Entre la rutina y la ruptura: El archivo como acontecimiento de terreno”. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 46: 39-54.

PORTELLI, Alessandro (1989): “Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli”. Historia y Fuente Oral, 1: 5-32.

— (1991): “Lo que hace importante a la historia oral. Recuerdos que llevan a teorías”. En: Los fundamentos del hombre. Buenos Aires, Tucumán, pp. 36, 5-1.

SANTOS GRANERO, Fernando (1992): “Anticolonialismo, mesianismo y utopía en la Sublevación de Juan Santos Atahualpa, Siglo xviii”. En SANTOS GRANERO, Fernando (comp. ): Opresión colonial y resistencia indígena en la Plata Amazonía. Quito, FLACSO Ecuador, Abya Yala, CEDIME, pp. 103-134.

SCOTT, Joan W. (1996): “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”. En LAMAS, Marta (comp. ): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG, pp. 265-302.

REEVES, Mary (2002): Los Quichua del Curaray: El proceso de formación de la identidad. Quito, Abya Yala.

RUIZ, Lucy (1992): “Pueblos Indígenas y Etnicidad en la Amazonía”. En: Indios, una Reflexión sobre el Levantamiento Indígena de 1990. Quito. ILDIS-Abya Yala.

SAWYER, Suzana (2004): Crude Chronicles. Indigenous Politics, Multinational Oil, and Neoliberalism in Ecuador. Duke University Press.

TURNER, Victor (1988): El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid, Taurus.

UZENDOSKI Michael (2006): “El regreso de Jumandy: Historicidad, parentesco y lenguaje en Napo”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 26: 161-172.

VILLALÇA, Aparecida (2015): “Dividualism and individualism in indigenous Christianity. A debate seen from Amazonia”. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 5-1: 197-25.

VILLAMIL, Héctor (1995): “El manejo del conflicto con las petroleras. El caso ARCO - OPIP. Ana María Varea Coordinadora”. En: Marea negra en la Amazonía. Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Quito, Abya Yala, ILDIS, FTTP, UNICN.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2013): La mirada del Jaguar. Buenos Aires, Tinta Limón.

YUVAL DAVIS, Neera (2004): Género y Nación. Lima, Flora Tristan.

WHITTEN, Norman (1976): Sacha Runa: Ethnicity and Adaptation of Ecuadorian Jungle Quichua. University of Illinois Press.

— (1996): “The Ecuadorian Levantamiento indígena of 1990 and the Epitomizing symbol of 1992. Refletions on Nationalism, Ethnic-Block fotmation ands Racialist Ideologies”. En GIL, Johathan (ed.): History, Power and identity 1491-1992. University of Iowa Press, pp. 193-219.

Descargas

Publicado

2021-12-15

Cómo citar

Coba Mejia, L. del R. (2021). Memorias de la Gran Marcha. Política, resistencia y género en la Amazonía ecuatoriana. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 28(2), 597–626. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i2.15761