Sarah Demaris (1910-1947): escritura, espectáculo y militancia falangista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.20779

Palabras clave:

Sarah Demaris. Falangismo. Género. Estética fascista. Historia de los intelectuales. Historia biográfica

Resumen

Este artículo presenta una aproximación a la figura de la escritora falangista Sarah Demaris (1910-1947). Partiendo de la premisa de que aún existe un amplio campo por explorar en lo que respecta a la vivencia e interpretación creativa que las mujeres hicieron del fascismo, se ofrece un análisis de la vida de esta perfecta secundaria, cuyas obras apenas lograron ver la luz y obtuvieron un magro reconocimiento por parte de sus contemporáneos. No obstante, el objetivo de este texto es demostrar que la breve trayectoria de Demaris constituye un buen caso de estudio para observar el cruce de varias realidades: el falangismo como militancia política, el fascismo como repertorio de metáforas desde el que vincular laexperiencia personal a un proyecto político, y los mundos del espectáculo y la creación literaria como lugares para la búsqueda de reconocimientointelectual por parte de las mujeres afectas al régimen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Barrera López, Universidad de Sevilla

Begoña Barrera López (Sevilla, 1989) es investigadora FPU del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Licenciada en Historia del Arte y Máster en Estudios Históricos Avanzados (especialidad en Historia Contemporánea) por la misma institución. Durante su formación ha recibido diferentes becas tanto nacionales como del plan propio de la Universidad. Su principal campo de investigación es la historia cultural del franquismo, enfocada hacia dos áreas de interés: las identidades de género, la historia de las emociones y la cultura visual. En torno a estas cuestiones han girado sus publicaciones en revistas especializadas del ámbito nacional e internacional, destacando entre sus estudios  recientes la biografía intelectual de la escritora feminista y crítica de arte María Laffitte (1902-1986), María Laffitte. Una biografía intelectual, en prensa en la Editorial Universidad de Sevilla. En la actualidad elabora su tesis doctoral en el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla acerca del adoctrinamiento emocional y político de la Sección Femenina de Falange.

 

Citas

ALBERT Mechthild: “Destellos futuristas: el progreso tecnológico en el “Romancero azul” de la Guerra Civil (aviación, combate y estética de las ruinas”. En SCHMITZ, Sabine y BERNAL SALGADO, José Luis (coord.): Poesía lírica y Progreso tecnológico (1868-1939). Madrid, Vervuert Iberoamericana, 2003, pp. 233-261.

ÁLVAREZ RODRIGO, Álvaro: Fisuras en el firmamento. El desafío de las estrellas de cine al ideal de feminidad del primer franquismo. València, Universitat de València, 2022.

BARRERA, Begoña: La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional. Madrid, Alianza, 2019.

— “La Sección Femenina en perspectiva. Historias y otros relatos sobre las mujeres de Falange”, Historia Contemporánea, 62 (2020), pp. 265-295. https://doi.org/10.1387/hc.20029

— “Estilos emocionales y censuras culturales. La Sección Femenina de FET-JONS en la formación de las españolas de posguerra”, Ayer, 124 (4/2021), pp. 251-276. https://doi.org/10.55509/ ayer/124-2021-10

— “Mujeres falangistas en la universidad franquista. La Sección Femenina del Sindicato Español Universitario (1939-1965)”, Hispania Nova, 20 (2022), pp. 436-465. https://doi.org/10.20318/ hn.2022.6466

BENJAMIN, Walter: “The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction”. En ARENT, Hannah (ed.): Illuminations: Essays and Reflections. Nueva York: Schocken Books, 1964, pp. 211-244; ARENDT, Hannah (ed.). Nueva York, Schocken Books, 1968.

BERTHIER, Nancy: “Ana Mariscal, directora de cine bajo el franquismo”, Hispanística XX, 14 (1996), pp. 73-92.

BOYD, Carolyn P.: “El debate sobre la nación en los libros de texto de historia de España, 1875- 1936”. En FORCADELL, Carlos y CARRERAS IGLESIAD, Juan José: Usos públicos de la historia: ponencias del VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2002, pp. 145-171.

BURDIEL, Isabel: “La dama en blanco. Notas sobre la biografía histórica”. En BURDIEL, Isabel y PÉREZ LEDESMA, Manuel (coord.): Liberales, agitadores y conspiradores: biografías heterodoxas del siglo xix. Madrid, Espasa Calpe, 2000, pp. 17-48.

CAMINO, Alejandro: “Carmen Velacoracho: una pro-nazi católica en el primer franquismo (1939- 1944)”. En DE LIMA, Gabriela, y DE FIGUEIREDO FIUZA, Adriana: Escrituras de autoria feminina e identidades ibero-americanas. Madrid-Río de Janeiro, Universidad Autónoma de Madrid, 2020, pp. 131-156.

CARBAJOSA, Mónica y CARBAJOSA, Pablo: La Corte literaria de José Antonio. La primera generación cultural de la Falange. Prólogo de José-Carlos Mainer. Barcelona, Crítica, 2003.

CENARRO, Ángela: “Carmen de Icaza: novela rosa y fascismo”. En QUIROGA, Alejando y DEL ARCO, Miguel Ángel: Soldados de Dios y apóstoles de la patria: las derechas españolas en la Europa de entreguerras. Granada, Comares, 2010, pp. 373-396.

— “La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945)”. Historia y Política, 37 (2017) 91-120.

COUTEL, Évelyne: “La actriz en Primer Plano bajo el primer franquismo: ¿un punto de apoyo para un feminismo amordazado? (1940-1945)”, Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género y Estudios Culturales, 6 (2020), 113-136.

DE FOXÁ, Agustín: Obras Completas III. Artículos y Ensayos (conclusión) Epistolario Familiar y Di- verso. Diarios Íntimos. Trajes de España. Madrid, Editorial Prensa Española, 1976, pp. 694-695. DELGADO BUENO, Beatriz: La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil. Alianzas y rivalidades. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 2009.

DEMARIS, Sarah: Cristal sobre los aires (Poesía). Prólogo de Agustín de Foxá. Madrid, Aguirre, 1940.

GRECCO, Gabriela de Lima y MARTÍN GUTIÉRREZ, Sara: “Mujeres de pluma: escritoras y censoras durante el Franquismo”, Represura 4 (2019), pp. 77-104.

GRIFFIN, Roger: Modernism and Fascism. The Sense of a New Beginning under Mussolini and Hitler. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2007.

ISNENGHI, Mario: L’Italia del Fascio. Florencia, Giunti Editore 1998, pp. 233-51. ESPÓSITO, Fernando: Fascism, Aviation and Mythical Modernity. Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2015. KOONZ, Claudia: Mothers in the Fatherland. Women, the Family and Nazi Politic. Abingdon, Routledge, 1987.

LAGUNA REYES, Alberto y VARGAS MÁRQUEZ, Antonio: La quinta columna: La guerra clandestina tras las líneas republicanas 1936-1939. Madrid, La esfera de los libros (2019).

LARKIN, Erin: “Benedetta and the creation of ‘Second Futurism’”, Journal of Modern Italian Studies, 18:4 (2013), 445-465.

LÓPEZ GONZÁLEZ, Joaquín: Música y cine en la España del Franquismo: el compositor Juan Quintero Muñoz (1903-1980). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2009.

LÓPEZ PORTERO, María Jesús: “Los fondos particulares de la familia Larra”, Quintas Jornadas de Archivo y Memoria. Extraordinarios y fuera de serie: formación, conservación y gestión de archivos personales. Madrid, 17-18, febrero, 2011.

MINGUET I BATLLORI, Joan M.: “La regeneración del cine como hecho cultural durante el primer franquismo: Manuel Augusto García Viñolas y la etapa inicial de ‘Primer Plano’”, Cuadernos de la Academia, 2 (1998), pp. 187-201.

MONTERDE, José Enrique: “Hacia un cine franquista: La línea editorial de Primer Plano entre 1940 y 1945”. En FERNÁNDEZ COLORADO, Luis y COUTO CANTERO, Pilar (coords.): La herida de las sombras. El cine español en los años 40. Madrid, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 2001, pp. 59-82.

MORANT I ARIÑO, Antonio: Mujeres para una “Nueva Europa”. Las relaciones y visitas entre la Sección Femenina de Falange y las organizaciones femeninas nazis, 1936-1945. Tesis doctoral, Universitat de València, 2013.

— “‘Un anticipo di ciò che speriamo diverrà la nazione futura’. Socializzazione politica nelle organiz- zazioni giovanili del fascismo spagnolo, 1936-1945”, Spagna contemporanea, 53 (2018), 63-84. MOSSE, George L.: The Fascist Revolution: Toward a General Theory of Fascism. Nueva York, Howard Fertig, 1999.

OFER, Inbal: “Historical Models – Contemporary Identities: The Sección Femenina of the Spanish Falange and its Redefinition of the Term ‘Femininity’ ”, Journal of Contemporary History, 40 (4), 663-67.

ORTEGO MARTÍNEZ, Oscar: “Cine, realismo y propaganda falangista: un ejemplo en la revista Primer Plano”. En RUIZ CARNICER, Miguel Ángel (coord.): Falange, las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975). Vol. 2. Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2013, 394-407.

PAYNE, Stanley G.: Falange. Historia del fascismo español. París, Ruedo Ibérico, 1965. RIDRUEJO, Dionisio: Casi unas memorias. Barcelona, Planeta, 1979.

RUIZ FRANCO, Rosario: ¿Eternas menores? Las mujeres en el Franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.

SÁENZ MARÍN, Juan: El Frente de Juventudes. Política de juventud en la España de la posguerra (1937-1969), Madrid, Siglo XXI, 1988.

SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente y BENET, Vicente J: “Las estrellas: un mito en la era de la razón”, Archivos de la Filmoteca, 18 (1994), 5-11.

SAUNDERS, Thomas J.: “A ‘New Man’: Fascism, Cinema and Image Creation”, International Journal of Politics, Culture, and Society, 12-2 (1998), 227-246.

SAZ CAMPOS, Ismael: España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid, Marcial Pons, 2003.

SCOTT, Joan W.: “The Evidence of Experience”, Journal of Critical Inquiry, 17-4 (1991), 773-797. SONTAG, Susan: “Fascinating Fascism”. En SONTAG, Susan (ed.): Under the Sign of Saturn. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 1980, pp. 73-108.

THOMÀS, Joan Maria: El gran golpe. El “caso Hedilla” o cómo Franco se quedó con Falange. Bar- celona, Debate, 2014.

WAHNÓN, Sultana: “The Theater Aesthetics of the Falange”. En BERGHAUS, Günter (ed.): Fascism and Theatre. Comparative Studies on the Aesthetics and Politics of Performance in Europe, 1925-1945. Oxford, Berghahn Books, 1996, pp. 191-209.

ZOX-WEAVER, Annalisa: Women Modernists and Fascism. Nueva York, Cambridge University Press, 2011.

Descargas

Publicado

2024-05-29

Cómo citar

Barrera López, B. (2024). Sarah Demaris (1910-1947): escritura, espectáculo y militancia falangista. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(1), 67–96. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.20779