Lawsuit of mediation and administration of the Entailed Estate. María Díaz de Florencia, strong or demented woman?

Authors

  • Isabel María Melero Muñoz Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna.

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.9364

Keywords:

Entailed estate, Lawsuit of administration, immediate successor, Women, Insane madness, Family, Women’s history

Abstract

In early modern centuries, the socioeconomic importance of entailed estates caused, high levels of conflict in the noble families due to the succession in the entailed estates. But these were not the only conflicts that enveloped the institution. There were frequent lawsuits starring the immediate successor that claimed the possession of the entailed estate, denouncing the deficient administration of the current possessor which led to the dissipation of related assets. The analysis of this conflictual typology reflects how the legal mechanisms were put into operation in order to protect the related assets and, furthermore, it shows the desire and interest to possess the entailed estate even for those successors to whom the time had not yet come. We will analyse in this work this type of conflict, which acquires special relevance when we have as protagonist a man who denounced the possessor of the entailed estate, a strong woman, accused of suffering madness insanity and of undermining the related assets.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Isabel María Melero Muñoz, Universidad de Sevilla, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Moderna.

Contratada predoctoral FPU en el Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, en régimen de cotutela con Sorbonne Université (Paris IV).

References

BERMEJO, Manuel A. (2006): “Las leyes de Toro y la regulación de las relaciones familiares”. En BENJAMÍN, Alonso (coord.): Las Cortes y las leyes de Toro de 1505: actas del congreso conmemorativo del V Centenario de la celebración de las Cortes y de la publicación de las Leyes de Toro de 1505. Valladolid, Cortes Castilla y León, pp. 383-548.

BRAVO, Omar y OLIVIER, María F. (2010): “Instituciones, discursos y violencia: la asociación entre locura y peligrosidad”. Revista CS, 5, 241-259.

CARTAYA, Juan (2018): Mayorazgos. Riqueza, nobleza y posteridad en la Sevilla del siglo xvi. Sevilla, Universidad de Sevilla.

CLAVERO, Bartolomé (1989): Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. Madrid, Siglo XXI.

DE LAS HERAS, José L. (2016): “La mujer y la moral en la legislación castellana de la Edad Moder- na”. Historia et lus. Rivista di storia giuridica dell’età medievale e moderna, 9, paper 30, 1-27.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio (1984): Sociedad y estado en el siglo xviii español. Barcelona, Ariel.

FONT DE VILLANUEVA, Cecilia (2008): “Reforma monetaria en Castilla en el siglo xvii”. En IX Congreso Internacional de la Asociación Española de Historia Económica. Murcia, pp. 1-29.

FOUCAULT, Michel (1967): Historia de la locura en la época clásica. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

GACTO, Enrique (1984): “El marco jurídico de la familia castellana. Edad Moderna”. Historia. Instituciones. Documentos, 11, 37-66.

GIRÓN, Rafael M.ª (2010): “Patrimonio, mayorazgo y ascenso social en la Edad Moderna”. En DÍAZ, Julián P., ANDÚJAR, Francisco y GALÁN, Ángel (eds.): Casas, familias y rentas: la nobleza del reino de Granada entre los siglos xv-xviii. Granada, Universidad de Granada, pp. 327-353.

IGLESIAS, Juan J. (2008): El árbol de Sinople. Familia y patrimonio entre Andalucía y Toscana en la Edad Moderna. Sevilla, Universidad de Sevilla.

KAGAN, Richard (1991): Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700. Salamanca, Junta de Castilla y León.

LORENZO CADARSO, Pedro L. (1998): “Los tribunales castellanos en los siglos xvi y xvii: un acercamiento diplomático”. Revista General de Información y Documentación, 8-1, 141-169. LEYES DE TORO (1977): Estudio preliminar y transcripción de ARRIBAS, M.ª Soledad y presen- tación de FALCÓN RODRÍGUEZ, Ramón. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

LUCHÍA, Corina (2014): “Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano”. Espacio, tiempo y Forma, 27, 305-326.

MARILUZ URQUIJO, José M.ª (1969): “Los Mayorazgos”. Investigaciones y Ensayos, 42, 55-77.

MELERO, Isabel M.ª (2018): “Fuentes para el estudio de la conflictividad familiar por la sucesión en los mayorazgos castellanos (s. xvii-xviii). Análisis crítico y reflexión historiográfica”. En PÉREZ, M.ª Ángeles y BETRÁN, José L. (eds.): Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, pp. 182-191.

MORGADO, Arturo (2010): “Los libertos en el Cádiz de la Edad Moderna”. Studia Histórica. Historia Moderna, 32, 399-436.

MUÑOZ SERRULLA, M.ª Teresa (2016): “Falsificación, introducción de moneda extranjera y extracción de metales: la guerra de sucesión y sus consecuencias monetarias en la península”. Espacio, Tiempo y Forma, 29, 223-242.

PALENCIA, Juan R. (2002): “Estrategia patrimonial y jerarquía del linaje: los mayorazgos de la Casa Ducal de Maqueda en el siglo xvi”. Historia. Instituciones, Documentos, 29, 337-355.

SEMPERE Y GUARINOS, Juan (2003): Historia de los vínculos y mayorazgos (ed. Facsímil). Valladolid, Maxtor.

SORIA MESA, Enrique (2004): “Genealogía y poder. Invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna”. Estudis, 30, 21-55.

SORIA MESA, Enrique (2007): La nobleza en la España Moderna. Cambio y Continuidad. Madrid, Marcial Pons.

REY CASTELAO, Ofelia (2016): “Las mujeres de Galicia ante los tribunales: la defensa de lo propio”. Rivista di storia giuridica dell’età medievale e moderna, 9, paper 29, 1-13.

Published

2021-06-11

How to Cite

Melero Muñoz, I. M. (2021). Lawsuit of mediation and administration of the Entailed Estate. María Díaz de Florencia, strong or demented woman?. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 28(1), 5–31. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.9364