Los arquetipos de la mujer en los orígenes del cine y su relación intermediática con sus imágenes en las artes plásticas

Autores/as

  • Lucas Lorduy-Osés Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7880

Palabras clave:

arquetipo femenino, cine mudo, expresionismo, fauvismo.

Resumen

En los inicios de la cinematografía (1895-1920) aparece primeramente el modelo de mujer doméstica frente a las mujeres desviadas y entre éstas la mujer “fatal”. Posteriormente, con la llamada segunda ola del feminismo, aparecerá el arquetipo de la sufragista, asociada a las imágenes de la mujer dominante, histérica o amargada. Todos estos tipos se reflejarán de manera simultánea y con una relación intermediática con las artes plásticas. Contra la mujer que reclamaba su liberación e independencia aparecería con rapidez una respuesta de la ideología dominante adaptada a esas disciplinas, que aportará la iconografía femenina de la llamada mujer “natural”, una mujer en la que solo destaca su corporeidad y que será representada mediante desnudos. Esta ficción dará paso a un cine erótico, relacionado con las imágenes de la mujer indolente y deshumanizada de la pintura del fauvismo y del expresionismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucas Lorduy-Osés, Universidad de Cantabria

Grado Historia del Arte (Universidad de Valencia)

Máster Métodos y Técnicas de Investigación Histórica (UNED)

Doctorando (Dep. Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Cantabria)

Citas

ALMELA, Margarita (2014): “Reflexiones sobre los estereotipos de maldad y bondad femeninas. Apuntes sobre la historia de una infamia”. En ALMELA, Margarita, GUZMÁN, Helena y GARCÍA LORENZO, M. Magdalena (coords.): Malas. Madrid, UNED, pp. 63-110.

BALLESTEROS, Rosa María (2015): “Raras y olvidadas: Directoras de cine mudo”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 67, 71-95.

BARROSO VILLAR, Julia (1989): “Iconografía femenina en el arte de vanguardia: la «Neue Sa- chlichkeit» alemana. Cuadernos de arte e iconografía, 4, 247-255.

BORNAY, Erika (1990): Las hijas de Lilith. Madrid, Cátedra.

BORNAY, Erika (2009): “¿Quién teme a la mujer fatal? Génesis y desarrollo del mito en el siglo xix” Conferencia llevada a cabo en el Teatro Real, Madrid.

http://www.mav.org.es/documentos/ensayos%20noviembre2011/Teatro%20Real%20mujer%20fatal. pdf Consultado el 05/10/2017

CANTERO ROSALES, María Ángeles (2011): “El ángel del hogar y la feminidad en la narrativa de Pardo Bazán”. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 21.

https://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-6-%20pardo.htm Consultado el 05/10/2017 CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos (2004): Vocabulario básico del audiovisual. Valencia, Institut Valencià de Cinematografía, IVAC.

GARCÍA CONESA, María Isabel, JUAN RUBIO, Antonio Daniel (2013): “La mujer estadounidense y el ocio en los años veinte”. Feminismo/s, 21, pp. 157-181.

GÓMEZ TRUEBA, Teresa (2002): “Imágenes de la mujer en la España de finales del xix: “santa, bruja o infeliz ser abandonado”. Ciberletras, 6. http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v06/ gomeztrueba.html

LITVAK, Lily (1979): Erotismo fin de siglo. Barcelona, Antoni Bosch editor. MAYAYO, Patricia (2010): Historias de mujeres, historias del arte. Madrid, Cátedra.

MIRBEAU, Octave (1921): “Aristide Maillol”. París, Aux Armes de France. Société des Dilettantes. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k9688963k.textelmage

MORNAT, Isabelle (2016): “La gesta de las terribles sufragistas en España”. HAL (hal-01346431). https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01346431 Consultado el 05/10/2017.

NARVÁEZ TORREGROSA, Daniel (2008): “La visión cinematográfica de D. W. Griffith”. Frame: Revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 3, 44-57.

TORELLO, Georgina (2006): “Con el demonio en el cuerpo: la mujer en el cine mudo italiano (1913-1920)”. Secuencias: Revista de historia de cine, 23, 7-19.

TORRENT, Rosalía (1996): “Mujeres e imágenes de mujeres en la vanguardia histórica”. Asparkia, 6, 147-162.

TORRES MONREAL, Francisco (1994): “Charles Beaudelaire. Escritos íntimos”. https://www.um.es/docencia/ftorres/curriculum/trabajos/Beaudelaire-1.html

VALCÁRCEL, Amelia (1994): Sexo y filosofía. Sobre “mujer” y “poder”. Barcelona, Anthropos. VALCÁRCEL, Amelia (2015). “Misoginia romántica. Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche”. https://valcarcelamelia.files.wordpress.com/2015/07/misoginia-romantica.pdf

Descargas

Publicado

2021-06-10

Cómo citar

Lorduy-Osés, L. (2021). Los arquetipos de la mujer en los orígenes del cine y su relación intermediática con sus imágenes en las artes plásticas. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 28(1), 157–177. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7880