“Bad mothers”: representation of motherhood in Spanish colonial literature written by women in the twentieth century
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v27i2.6609Keywords:
Colonial Literature, Morocco, Women Writers, Motherhood, OthernessAbstract
This paper aims to analyze the Moroccan maternal figures that appear in Spanish colonial fiction and written by women in the twentieth century. Some of these figures, in fact, correspond to the usual and traditional representations of the maternal that prevail in the Occident. However, in the Morocco imagined by the authoresses, the subversion of this figure also appears as another way of capturing the Moroccan otherness in an irreconcilable alterity with the values of the metropolis. Thus appear the “bad mothers” of Morocco as a praiseworthy mechanism of the woman Spanish left behind in the Iberian Peninsula.
Downloads
References
ABELLANOSA, Julia María (1944): Y llegó el plenilunio. Madrid, Gráficas Reunidas.
ALLOULA, Malek (2012): The Colonial Harem. London, University of Minnesota Press.
ARAMBURU, Rosa de (1937): Ojos largos. Madrid, Editorial Española.
ARANDA, Rosa María (1945): Tebib, Zaragoza, Artes Gráficas E. Bermejo Casañal.
ASTRAY REGUERA, Margarita (1925): “Pasión de moro”. Los contemporáneos, Madrid, nº 879.
BACAICOA, Dora (1955): Zohora la negra y otros cuentos. Tetuán, Colección Manantial.
BURGOS, Carmen de (1989): “En la guerra”. En Núñez Rey, Concepción: La flor de la playa y otras novelas cortas. Madrid, Castalia, 163-218.
CABELLO, Encarna (1995): La cazadora. Melilla, Textos Mediterráneos.
---- (1999): El cenicero. Granada, Universidad de Granada.
---- (2000), Alizmur. Barcelona, Meteora.
CAPDEVILA-ARGÜELLES, Nuria (2009): Autoras inciertas.
Voces olvidadas de nuestro feminismo. Madrid, Horas y Horas.
CARRASCO GONZÁLEZ, Antonio (2009): Historia de la novela colonial hispanoafricana. Madrid, Sial.
CHARLES, María (1993): Etxezarra. Barcelona, Editorial Anagrama.
CULLER, Jonathan (2014): Breve introducción a la teoría literaria. Madrid, Austral.
DURANGO, María Adela (1943): Ojos verdes. Madrid, Editorial Pueyo.
ESTÉVEZ DE CASTRO, María Paz (1954): El convoy de la muerte. Madrid, Editorial Pueyo.
FERNÁNDEZ–CUBAS, Cristina (2009): El vendedor de sombras, Barcelona, Ediciones Alfabia.
FLAVIO, Regina (1938?): Alma de Marruecos. Barcelona-Sevilla, Ediciones Betis.
IBÁÑEZ BLANCO, Blanca (1956): Noche nupcial sin novia. Granada, Imprenta José María Ventura Hita.
JADRAQUE, María Teresa de (1954): Halima. Madrid-Cádiz, Editorial Escelicer.
KIRKPATRICK, Susan (2003): Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Ediciones Cátedra, Madrid.
LINARES BECERRA, Concha (1962): Cita en el paraíso. Madrid, C.L.B Sáez.
---- (1971): Muchachas sin besos. Madrid, Editorial Cunillera.
LÓPEZ SARASÚA, Concha (1988): A vuelo de pájaro sobre Marruecos. Alicante, Editorial Cálamo.
---- (2000): La llamada del almuédano. Alicante, Editorial Cálamo.
---- (2002): ¿Qué buscabais en Marrakech? Alicante, Editorial Cálamo.
MARTEL, Carmen (1956): ¡Demasiado tarde! Madrid, Editorial Pueyo.
MARTIN DE LA ESCALERA, Carmen (1945): Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes. Madrid, Publicaciones África. Instituto de Estudios Políticos.
MARTÍN–MÁRQUEZ, Susan (2011): Desorientaciones. El colonialismo español en África y la performance de identidad. Barcelona, Bellaterra.
NONELL, Carmen (1956): Zoco grande. Madrid, Editorial Colenda.
RIVAS, Josefina (1949): Noches de Tánger. Barcelona, Bruguera.
ROMERO MORALES, Yasmina (2017): “La otredad femenina en la narrativa colonial escrita por mujeres: Spivak y los feminismos postcoloniales”. En Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 12, 39-53 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4132
SAID, Edward W. (2003): Orientalismo. Barcelona, Debolsillo.
---- (2012): Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama.
SPIVAK, Gayatri Ch. (2003): “¿Puede hablar lo subalterno?”. En Revista Colombiana de Antropología, Vol. 39, enero-diciembre, 297-364. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244
---- (2010): Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid, Akal.
---- (2013): En otras palabras, en otros mundos. Ensayos sobre política cultural. Argentina, Paidós.
VILLARDEFRANCOS, Marisa (1953): El sol nace de madrugada. Madrid, Biblioteca de Chicas.
---- (1956): Alma. Madrid, Biblioteca de Chicas.
VIÑUELAS, María (1956): Los vencidos. Madrid, Aguilar.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).