Writing on the margins: the letters of doña Ana Zurita Ochoa in Cuenca from the 17th Century

Authors

  • María Teresa Arteaga Auquilla Universidad de Cuenca-Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5927

Keywords:

epistolary genre, woman, Cuenca, gender studies, margins

Abstract

Doña Ana Zurita Ochoa was a Spanish woman who lived her life in Cuenca de las Indias in the first half of the 17th century. She belonged to the ethnic, social, and economic elite, thus occupying a “privileged” place in relation to the indigenous, black and mestizo people that were part of the city. During her everyday activities, she also established relationships with her equals, did business, lived, and defended herself from their insults. Her letters (unpublished manuscripts that rest in the National History Archive-Nucleus of Azuay) written to her husband, don Salvador de Poveda, are a testimony of her existence. In them, through writing, doña Ana constructs and projects images of herself as mother, wife, lover, and neighbor in Cuenca within a context of the Audience in Quito. She writes in and from the margin of the letter’s paper; thus, she uses this space as a “trick,” a way of reaffirming her centrality. In other words, she manifests her voice and makes herself known in the history of women.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Teresa Arteaga Auquilla, Universidad de Cuenca-Ecuador

Es Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Historia y Geografía; Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Lengua, Literatura y Lenguajes Audiovisuales por la Universidad de Cuenca-Ecuador. Magíster en Estudios culturales, mención Literatura Hispanoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

Docente de las carreras de Historia y Geografía, y lengua y Literatura y Lenguajes Audiovisuales en la Universidad de Cuenca. Coordinadora del Centro de Escritura Académica. Coordinadora de la Maestría en Educación, mención Educación Intercultural. Principal línea de investigación: historia de las mujeres en Cuenca siglos XVII y XIX, en base a documentación de archivo: testamentos, cartas, etc.

References

Fuentes primarias:

Cartas de doña Ana Zurita Ochoa, Archivo Nacional de Historia, sección del Azuay.

Libro de Cabildos de la ciudad de Cuenca 1591-1603 (2010) ─ Transcrito por Deborah L. Truhan y Luz María Guapizaca Vargas. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo del Azuay, Cuenca Alcaldía.

Fuentes secundarias:

ARTEAGA, Diego (1996): “Joan Chapa y su legítima mujer Magdalena Caroayauchi. Una familia india en Cuenca (S. XVI-XVII)”. Revista del Archivo Nacional de Historia 10: 11-60

__________, (2003): “Las mujeres de copete en la sociedad colonial”. Coloquio 17 (5): 4-5.

__________, (2005): “Vestido y desnudo. La seda en Cuenca (Ecuador) durante los siglos XVI-XVII”. Artesanía de América. Revista del CIDAP 58: 189-205.

__________, (2008): “Apuntes sobre la educación en Cuenca de los siglos XVI-XVII”. Universidad verdad 45: 143-69.

__________, (2014a): “La chola cuencana”. Universidad verdad 64: 147-191.

__________, (2014b): “Los hijos y las hijas de África y sus descendientes en Cuenca de las Indias durante el gobierno de los Habsburgo”. Universidad verdad 65: 195-253.

ARTEAGA, María Teresa, (2011): Las cuencanas: Estudios histórico a través de sus testamentos 1860-1900. Cuenca: Universidad de Cuenca, tesis de pregrado para Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Historia y Geografía.

ARRIAGA FLÓREZ, Mercedes, (2013): Epistolarios en Italia: un punto de vista teórico sobre un género femenino. http://www.escritorasyescrituras.com/cv/epistolarios.pdf.

BORCHART DE MORENO, Christiana, (1991): “La imbecilidad y el coraje. La participación femenina en la economía colonial (Quito, 1780-1830)”. Revista Complutense de Historia de América, 165-181.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, (1633): Amar después de la muerte o El Tuzaní de las Alpujarras. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (edición electrónica).

CHARTIER, Roger, (1995): Sociedad y escritura en la Edad Moderna. 263 pp.; México D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

COVARRUBIAS DE, Sebastián, (1611): Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, impresor del Rey (edición electrónica).

FRENK, Margit, (2006): Lectores y oidores. La difusión oral de la literatura en el Siglo de Oro 101-123. Alicante: Biblioteca Virtual Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc280p0

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. “La vida en el Siglo de Oro”. Cuadernos historia, 16 (1). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, http://es.scribd.com/doc/133825710/La-Vida-en-El-Siglo-de-Oro-garcia-Carcel-1

__________. “La vida en el Siglo de Oro”. Cuadernos historia, 16 (2). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. http://es.scribd.com/doc/133828313/La-Vida-en-El-Siglo-de-Oro-garcia-Carcel-2

GOETSCHEL, Ana María, (2006): Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología. Quito: CONAMU/FLACSO/COMISIÓN DE GÉNERO Y EQUIDAD DEL MDMQ, UNIFEM.

GONZALBO AIZPURU, Pilar, (2007): “Afectos e intereses en los matrimonios en la ciudad de México a fines de la Colonia”. Historia mexicana 4 (56): 117-61.

GUARDIA, Sara Beatriz, (2001): “Prólogo”. En Viajeras entre dos mundos. 13-24 pp.; Lima: Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina.

HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro, (2010): La historiografía del libro en América Hispana. Un estado de la cuestión. En Leer en tiempos de la Colonia: Imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. 55-72. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

HERZOG, Tamar, (2006): Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial S.A.

JURADO NOBOA, Fernando, (2003): Los Veintimilla en la Sierra Centro Norte del Ecuador y en Lima. Lima: Colección Amigos de la Genealogía.

OCHOA DONOSO, Franklin, (1990): Los Ochoa en el Austro 1590-1990. Quito Colección Amigos de la Genealogía.

PABLO DE, Hernán, (1992): “Relación que envió a mandar su magestad se hiciese de esta ciudad de Cuenca y de toda su provincia”. En Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Estudio introductorio por Pilar Ponce Leiva, 372-406; Quito: MARKA Instituto de Historia y Antropología Andina/Ediciones Abya-Yala.

PANIAGUA PÉREZ, Jesús y TRUHAM, Deborah, (2003): Oficios y actividad paragremial en la Real Audiencia de Quito (1557-1730). El corregimiento de Cuenca. León: Universidad de León.

PÉREZ CANTÓ, Pilar, (2006): “Las españolas en la vida colonial”. Historia de las mujeres en España y América Latina 525-53. Madrid: Cátedra.

PÉREZ DE NECOCHEA, José Joaquín, Manuel Lozano de Pérez, (1837): El asno ilustrado ó sea La apología del asno: con notas y el elogio del rebuzno por apéndice, por un asnólogo, aprendiz de poeta. Madrid: Imprenta Nacional, (edición electrónica).

PERROT, Michelle, (2006): Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

POLONI, Jacques, (1992): “Mujeres indígenas y economía urbana. El caso de Cuenca durante la Colonia”. En Mujeres de los Andes: condiciones de vida y saludo. 201-221. Bogotá: Universidad Externado de Colombia/Instituto Francés de Estudios Andinos.

PONCE LEIVA, Pilar, (1997): “El poder informal. Mujeres de Quito en el siglo XVII”. Revista Complutense de Historia de América, 23: 97-111.

PROFETI, María Grazia, (1995): “Mujer y escritura en la España del Siglo de Oro”. En Breve historia feminista de la literatura española. 235-8. Barcelona: Anthropos.

RAMA, Ángel, (1998): La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de autoridades, t. I, II, II, IV (versión digital).

__________. Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Imprenta real, 1817 (versión digital).

RODRÍGUEZ, Pablo, (2004): “La familia en Colombia”. En La familia en Iberoamérica 1550- 1980, 247-88. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello Unidad Editorial.

SIERRA BLAS, Verónica, (2002): “Escribir y servir: Las cartas de una criada en el franquismo”. Signo. Revista de historia de la cultura escrita, 121-40.

TARDIEU, Jean Pierre, (2006): El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador), siglos XVIXVIII. Quito: Abya-Yala.

TORRAS, Meri. (1998): La epístola privada como género: estrategias de construcción. Universitat Autònoma de Barcelona, tesis doctoral,

USUNÁRIZ, Jesús María, (2003): “Cartas de amor en la España del Siglo de Oro”. Pliegos volanderos del Griso, 5: 1-18.

***

Published

2019-12-03

How to Cite

Arteaga Auquilla, M. T. (2019). Writing on the margins: the letters of doña Ana Zurita Ochoa in Cuenca from the 17th Century. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 26(2), 451–466. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5927