Micaela Diaz Rabaneda (1878). The social and political commitment of a “feminist” catholic teacher
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v26i1.5344Keywords:
Micaela Díaz Rabaneda, Teacher, Pedagogue, Feminist, PoliticianAbstract
We present the trajectory of the teacher and pedagogue from Navarre Micaela Díaz Rabaneda, for some people the continuation of Concepción Arenal. This professor of the Normal School of Teachers of Madrid and parliamentary of the National Assembly of Primo de Rivera was one of the most notable representatives of the Catholic feminism of the first third of the xx century. She collaborated with prestigious personalities of her time, in various scientific committees and societies of various kinds such as Pediatrics, Spanish Hygiene or Central Patronage of Abnormal, with the aim of improving the situation of women, introducing changes in the education of the children and the sanitary conditions of the population. She also demonstrated her strong politic and religious convictions. To carry out this investigation several archivist, hemerographic and bibliographic sources have been consulted with the aim of contrasting this figure with feminists of other tendencies that had relationship with her.
Downloads
References
ALTAMIRA, Rafael: “La literatura pedagógica en España, 1913-1923”. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, L, 799 (1926) 294-301
BALLARÍN DOMINGO, Pilar: “Nuestras predecesoras en el Magisterio: una mirada al pasado para construir futuro”. En MARÍN PARRA, Vicenta y FORTES RUIZ, María Remedios (coords.): I Jornadas sobre igualdad y género. Ceuta, Universidad de Granada, Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, 2011. pp. 11-32
BARONA, José Luis: “El Consejo Superior de Protección a la Infancia y Represión de la Mendicidad (1904-1914). Su ideología social y sanitaria”. En PERDIGUERO GIL, Enrique (compilador): Salvad al niño. València, Seminari d´estudis sobre la ciencia, 2004, pp. 121-153
COLMENAR ORZAES, Carmen: Historia de la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid, 1858-1914. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1988, tomo II, p. 655
CURA GONZÁLEZ, Mercedes del: “Un patronato para los ‘anormales’: primeros pasos en la protección pública a los niños con discapacidad intelectual en España (1910-1936). Asclepio, 2 (2012) 551
CURA GONZÁLEZ, Mercedes del: “Medicina y pedagogía en la escuela: el discurso sobre la anormalidad infantil en la España del primer tercio del siglo XX”. En MARTÍNEZ PÉREZ, José et alí (coords.): La gestión de la locura: conocimiento, prácticas y escenario (España, siglo XIX-XX). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 448-449
DUCH PLANA, Montserrat: “Assembleistes, diputades i procuradores: dones en la res pública a l´Espanya del segle XX”. Estudis d´Hístòria Agrària, 17 (2004), 414
EZAMA GIL, Ángeles: “La vocación pedagógica de Emilia Pardo Bazán”. Moenia, 18-33 (2012) 431
FLECHA GARCÍA, Consuelo: “Historiografía sobre educación de las mujeres en España”. En DEL VAL VALDIVIESO, Mª Isabel, et. allí. (coords.): La Historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004, p. 349
GARCÍA GALÁN, Sonia: Mujeres entre la casa y la calle. Educación, feminismos y participación política en Asturias, 1900-1931. Oviedo, Trabe, 2015, pp. 291-330
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel: “Los primeros años de Basilio Lacort, el Nakens navarro”. Boletín Gerónimo de Uztariz, 30-31 (2015) 11-38
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel: Matilde Huici (1890-1965). Una “intelectual moderna” socialista. Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2010, p. 31.
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel: El voto femenino y las elecciones municipales de 1933 en Navarra. Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009, pp. 19-78.
GONZÁLEZ CASTILLEJO, María José: “Los conceptos de mujer. Ciudadanía y patria en la dictadura de Primo de Rivera. Imágenes, símbolos, estereotipos”. En CAMPOS LUQUE, Concepción y GONZÁLEZ CASTILLEJO, Mª José (coords.): Entre lo público y lo privado: mujeres y ciudadanía durante la dictadura de primo de Rivera. Málaga, Universidad de Málaga, 1996, p. 49-74
MORATA SEBASTIÁN, Rosario: “Las depuraciones políticas en la Escuela Normal nº 2 de Madrid desde el inicio de la guerra civil hasta los albores del régimen franquista”. Revista Complutense de Educación, 17-1 (2006), 163
MORATA SEBASTIÁN, Rosario, “El profesorado de la Escuela Normal de Maestras de Madrid [1914-1939]”. Revista Complutense de Educación, 9-1 (1998) 184, 187, 189
MÍNGUEZ BLASCO, R.: Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España liberal (1833-1874). Madrid, Asociación de Historia Contemporánea, 2016.
PATIÑO EIRÍN, Cristina “En los umbrales de la Academia: Emilia Pardo Bazán, impugnadora de La Tradición del absurdo en dos cartas de campaña y una entrevista olvidada”. La Tribuna. Cadernos de Estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, 2 (2004), 15 DOI: https://doi.org/10.32766/tribuna.2.21
PERDIGUERO, Enrique y ROBLES, Elena: “La protección a la infancia y la Sociedad Española de Higiene”. En PERDIGUERO GIL, Enrique (compilador): Salvad al niño. València, Seminari d´estudios sobre la ciencia, 2004, pp. 93-120
PORTO UCHA, Ángel Serafín y VÁZQUEZ RAMIL, Raquel: María de Maeztu. Una antología de textos. Madrid, Dykinson, 2015, p. 55
RIGADA Y RAMÓN, María Encarnación de la: Paidotecnia, en lo que se refiere especialmente a los niños anormales, Madrid, 1916, p. 20
SOLBES, Rosa. AGUADO, Ana y ALMELA, Joan Miquel: María Cambrils. El despertar del feminismo socialista (biografía, textos y contextos). Valencia, Universitat de Valencia, 2015
TAVERA GARCÍA, Susana: “Individualismo y corporativismo en el feminismo español, 1890-1937”. ARENAL, 16-1 (2009), 95
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).