Dressed bodies. Women’s clothing in Cordoba (Argentina) nineteenth century
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.5289Keywords:
Clothing. Women, Body, Gender, Material culture, Everyday life, Córdoba (Argentina), 19th CenturyAbstract
Among everyday objects, clothing gets particular meanings that transcend the pragmatic func-tion and are inserted into the field of symbolic, projecting an image of the person and taking part in the construction of gender and social status representation. From postmortem inventories we analyze changes and continuities in women’s clothing in the city of Córdoba (Argentina) during XIX century; approaching that will have descriptive and quantitative overtones but both will be located within a social, political and economic context which will explain those changes and recognize some of the discourse that crossed this daily practice.
Downloads
References
AGUILAR, Cristóbal (1989): “Un muchacho que vio a Doña Antonia Aguilar con pollera muy larga (según la actual moda) le dijo con gracia: ¡cuero, qué pedazo de beata!”. En Obras. Teatro. Diálogo. Poesía II. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles Tomo CCXCIX.
ARCONDO, Aníbal (1998): La Población de Córdoba según los Censos de 1822 y 1832. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
ANÓNIMO (2010 [1830]) Manual de la criada económica y de las madres de familias que desean enseñar a sus hijas lo necesario para el gobierno de su casa. Córdoba, Buenavista. Edición original Madrid, 1830.
BARD, Christine (2012): Historia política del pantalón. Buenos Aires, Tusquets Editores.
BARTHES, Roland (2008a): “El sistema de la moda” en Barthes, Roland El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidos, pp. 9-344.
— (2008b): “Historia y sociología del vestido. Algunas observaciones metodológicas” en Barthes, Roland El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidos, pp. 347-362.
BEAUVOIR, Simone de (1969): El segundo sexo. Buenos Aires, Siglo XX editores.
BECKER, Howard (2009): Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
BOUCHER, François (2009): Historia del traje en Occidente. Barcelona, Gustavo Gili.
BURKE, Peter (1991): “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro” en BURKE et al: Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, pp. 11-37.
CARREÑO, Manuel (2008 [1853]): Manual de urbanidad y buenas maneras. Córdoba, Editorial Buenavista. [Edición original Caracas, Venezuela, 1853].
Clio. Femmes, Genre, Histoire (2012) N° 36 Presses universitaires du Mirail.
CRUZ AMENABAR, Isabel (2005): “Seducciones de lo íntimo, persuasiones de lo público. El lenguaje del vestido en Chile (1650-1820)” Historia de la Vida Privada en Chile, Tomo I, El Chile Tradicional, de la Conquista a 1840. Santiago de Chile, Aguilar Chilena Ediciones - Taurus, 2005, pp. 309-333.
DEL CARRIL, Bonifacio y AGUIRRE SARAVIA, Aníbal (1964): Monumenta Iconographica. Paisajes, ciudades, tipos, usos y costumbres de la Argentina, 1536-1860. Buenos Aires, Emecé.
DOBRES, Marcia-Anne y HOFFMAN, Christopher (1999): The social dynamics of technology. Practice, politics and world views. Washington/London, Smithsonian Institution Press.
EARLE, Rebecca (2001): “Two pairs ok pink satin shoes!! Race, Clothing and Identity in the Americas (17th-19th centuries)”. History Workshop Journal, n°52, Oxford University Press, pp. 175-195. DOI: https://doi.org/10.1093/hwj/2001.52.175
ENDREK, Emiliano (1966): El mestizaje en Córdoba. Siglo XVIII y principios del XIX. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
ENTWISTLE, Joanne (2002): El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona, Paidos.
FERREYRA, María del Carmen (2013): “La ciudad de Córdoba y su gente en 1813” en Colantonio, Sonia (ed.) Población y sociedad en tiempos de la lucha por la emancipación. Córdoba, Argentina en 1813. Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, pp. 83-312.
GEISMAR, Haidy y HORST, Heather (2004): “Introduction: Materializing ethnography”. Journal of Material Culture, vol. 9, n°5. Londres, University College of London, SAGE Publicatios, pp. 5-10. DOI: https://doi.org/10.1177/1359183504041086
GHIRARDI, Mónica y VASALLO, Jacqueline (2010): “El encierro femenino como práctica. Notas para el ejemplo de Córdoba, Argentina, en el contexto de Iberoamérica en los siglos XVIII y XIX”. Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 14, n.º 2, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, pp. 73-101.
GHIRARDI, Mónica; CELTON Dora; COLANTONIO Sonia (2008): “Niñez, Iglesia y “política social”. La fundación de Colegio de Huérfanas por el obispo San Alberto en Córdoba, Argentina, a fines del siglo XVIII”. Revista de Demografía Histórica, XXVI, Asociación de Demográfica Histórica de España, pp. 125-171.
GLAISSE, Henry (1999): Material Culture. Bloomington/Indianapolis, Indiana University press.
GOLDGEL, Víctor (2013): Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.
GÓMEZ DE RUEDA, Isabel (1999): “La indumentaria tradicional femenina a través del belén de Salzillo: La matanza de los inocentes”. Imafronte, n°4, Universidad de Murcia, pp. 59-70.
GORRITI Juan Manuela (2006 [1876]): Peregrinaciones de un alma triste. Edición de Mary Berg. Buenos Aires, Stockcero. (Basada en la edición de Buenos Aires, Imprenta y Librerías de Mayo, 1876).
GUTIÉRREZ, María Ángela (2005): “Literatura y moda. La indumentaria femenina a través de la novela española del siglo XIX”. Tonos, Revista electrónica de estudios filológicos, n°9, Universidad de Murcia, en línea: http://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/literaturaymoda.htm
LAMBIQUE, Rosine (1999): Le i voile des femmes. Un inventaire historique, social et psychologique. Berne, Peter Lang.
LATOUR, Bruno (2005): Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Manantial.
LEIRA SÁNCHEZ, Amelia (2006): “El vestido camisa” en Exposición Del Museo del Traje de Madrid, Sala 4, diciembre de 2006.
— (2007): “La moda en España durante el siglo XVIII”. Indumenta, Revista del Museo del Traje de Madrid, n° 9, Madrid, pp. 87-94.
— (2008): “Vestido hecho a la inglesa”. En Exposición Del Museo del Traje de Madrid, Sala 2, diciembre de 2008.
MARSCHOFF, María y SALERNO, Melisa (2016): “Abriendo baúles y desempolvando guardarropas. Mujeres y prácticas del vestido en el Buenos Aires virreinal”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 73, n°1, Sevilla. pp. 133-161 DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2016.1.05
MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (1994): “Indumentaria, “ser” y “parecer” en la Córdoba del setecientos”. Páginas sobre Hispanoamérica colonial. Bs. As, Prhisco-Conicet, pp. 13-39.
MOREYRA, Cecilia (2010): “Entre lo íntimo y lo público. La vestimenta en el ciudad de Córdoba, Argentina hacia fines del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia, vol. 15, n°2, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 388-413. DOI: https://doi.org/10.22380/2027468886
— (2012): “La vestimenta femenina en Córdoba. Prácticas, representaciones y discursos entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX”. Dos Puntas, año 4 n°6, Universidad Nacional de San Juan y Universidad de La Serena, Chile, pp. 163-183.
— (2014): “La ropa, lo masculino y lo civilizado. La vestimenta de los hombres en Córdoba (Argentina), siglo XIX”. Temas Americanistas, n.º 33, Universidad de Sevilla, pp. 84-108.
MOYANO, Hugo (1986): La organización de los gremios en Córdoba: sociedad artesanal y producción artesanal, 1810-1820. Córdoba, Centro de Estudios Históricos.
PAGANI, Rosana, SOUTO, Nora y WASERMAN, Fabio (2005): “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)”. En Nueva Historia Argentina T. 3 Revolución, República y Confederación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 283-322.
PANOFSKY, Erwin (1994): Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza.
PELLEGRIN, Nicole (1993): “La Vêtement comme fait social total”. En Christophe, Charles (dir.) Histoire social, histoire global. Actes du Colloque de 27-28 javier, 1989. Paris, Éditions de la maison de sciences del homme, pp. 81-94.
PÉREZ MONROY, Julieta (2005): “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón”. En Gonzalbo Aizpurú, Pilar (Dir.) Historia de la Vida cotidiana en México Tomo IV. Bienes y vivencias. El siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 51-80.
PERROT, Michelle (2009): Mi historia de las mujeres. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
QUICHERAT, Jules (1875): Histoire du costume en France. Paris, Hachette.
ROCHE, Daniel (1996): The Culture of clothing Dress and Fashion in the Ancien Régime. Cambridge, Cambridge University Press.
RODRÍGUEZ LENMANN, Cecilia (2008): “La política en el guardarropa. Las crónicas de moda de Francisco Zarco y el proyecto liberal”. Revista Iberoamericana, vol. LXXIV, n.º 222, University of Pittisburgh, University Library System, pp. 1-11. DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2008.5298
ROOT, Regina (2010): Couture and Consensus. Fashion and politic in postcolonial Argentina. Mineapolis, University of Minesotta Press. DOI: https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816647934.001.0001
ROSPIDE, Margarita (1992): “Indumentaria y moda”. En PORRO, Nelly; ASTIZ, Juana y ROSPIDE, María. Aspectos de la vida cotidiana en el Buenos Aires virreinal. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 305-592.
SALVATORE, Ricardo (2005): “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”. En Nueva Historia Argentina T. 3 Revolución, República y Confederación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 323-380.
SARTI, Rafaella (2003): Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna. Barcelona,
Crítica.
SEGRETI, Carlos (1973): Córdoba. Ciudad y provincia siglo XVI-XX. Según relatos de viajeros y otros testimonios. Córdoba, Junta provincial de Historia de Córdoba.
SEMPAT ASSADOURIAN, Carlos y PALOMEQUE Silvia (2001): “Importaciones de productos de Castilla/europeos en Córdoba, 1800-1819”. Andes, n°12, Salta, Universidad Nacional de Salta, pp. s/d.
SOBRADO CORREA, Hortensio (2003): “Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la historia de la cultura material en la Edad Moderna”. Hispania, Revista española de historia, vol. LXIII/3, n.º 215, España, CSIC, pp. 825-861. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i215.207
TUÑÓN, Julia (comp.) (2008): Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México. México, D. F., El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0c7x
VASALLO, Jacqueline (2005): “El discurso de la domesticidad en los alegatos judiciales de la Córdoba dieciochesca”. En Ghirardi, Mónica (comp.): Cuestiones de familia a través de las fuentes. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 199-218.
VIGARELLO, Georges (1991): Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid, Alianza.
WOLF, Naomi (1992): “El mito de la belleza”. Debate Feminista, año 3, n°5. México, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 214-224. Tomado de Wolf, Naomi (1991). The Beauty Myth: How Images of Beauty Are Used Against Women. Nueva York, William Morrow. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1566
WOODWARD, Ian (2007): Understanding material culture. Londres, SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446278987
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).