Copla: an instrument for the moralization project of Spanish society during early Francoism
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.3944Keywords:
Patronato de Protección a la Mujer, social control, morality, transgression, Copla.Abstract
During the period immediately after the Spanish Civil War Copla was an extremely popular product of Spanish culture. Its lyrics portrayed women who were the exact opposite of women who Francoism and the Catholic Church intended to be the model female. These songs were also used to show the punishments that could be imposed to those with transgressive behaviour by existing morals. Copla or Canción española was the instrument that served to spread morals from early Francoism and these morals were central to a demographic project to control how women used their bodies.
Downloads
References
AGUADO, Ana: “Entre la público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República”. Ayer, 60 (2005) 105-134.
ACOSTA DÍAZ, Josefa; GÓMEZ LARA, Manuel José, y JIMÉNEZ BARRIENTOS, Jorge (eds.): Poemas y canciones de Rafael de León. Sevilla, Alfar, 3ª edición, 1997.
ALFONSI, Adela: “La recatolización de los obreros de Málaga, 1937-1966. El nacional-catolicismo de los obispos Santos Olivera y Herrera Oria”. Historia Social, 35 (1999) 119-134.
ARANGO, Manuel: Símbolo y simbología en la obra de Federico García Lorca. Madrid, Fundamentos, 1995.
ARNALTE, Arturo: Redada de Violetas. La represión de los homosexuales durante el franquismo. Madrid, La Esfera de los Libros, 2003.
BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y PRIETO BORREGO, Lucía.: Así sobrevivimos al hambre. Estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española. Málaga, CEDMA, Málaga, 2003.
BAZALO MIGUEL, Mª Ángeles: “La visión de la mujer matadora en el romance La Serrana de la Vera”. En LÓPEZ BELTRÁN, Mª Teresa; JIMÉNEZ TOMÉ, Mª José y GIL BENÍTEZ, Eva Mª (eds.): Violencia y Género. Tomo II. Málaga, CEDMA, 2000, pp. 209-220.
BLASCO HERRANZ, Inmaculada: “Actitudes de las mujeres ante el primer franquismo: la práctica del aborto en Zaragoza durante los años 40”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 6-1 (1999) 165-180.
BOURDIEU, Pierre: La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, 2000.
BRENAN, Gerald: La copla popular española. Málaga, Miramar, 1995.
BURGOS Antonio: “Prólogo, Rafael de León y Arias de Saavedra, una voz con corona”. En LEÓN, Rafael de: Antología: poemas y canciones. Sevilla, Delegación de Cultura del Excelentísimo Ayuntamiento, 1980.
CAYUELA SÁNCHEZ, Salvador: Por la grandeza de la patria: la biopolítica en la España de Franco (1939-1975). Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2014.
CENIZO JIMÉNEZ, José: La madre y la compañera en las coplas flamencas. Sevilla, Signatura, 2005.
CERÓN TORREBLANCA, Cristian: “Modelos de mujer en la España de posguerra: educación, cultura popular y estrategias de resistencia”. En PRIETO BORREGO, Lucía (ed.): Encuadramiento femenino, socialización y cultura en el franquismo. Málaga, CEDMA, 2010, pp. 269-285.
DUEÑAS CEPEDA, Mª Jesús: “Modelos de mujer en el franquismo (1940-1960)”. En ROSA CUBO, Cristina de la (coord.): La voz del olvido: mujeres en la historia. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003, pp. 93-112.
FAGOAGA, Concha y SAAVEDRA, Paloma: Clara Campoamor, la sufragista española. Madrid, Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural, Subdirección General de la Mujer, 1981.
FISAC, Vicent (ed.): El sexo de la violencia. Orígenes y cultura de la violencia. Barcelona, Icaria, 1998.
GALLEGO MÉNDEZ, Mª Teresa: Mujer, Falange y franquismo. Madrid, Taurus, 1983.
GONZÁLEZ DURO, Enrique: El miedo en la posguerra. Madrid, Oberón, 2003.
GUEREÑA, Jean-Louis: La prostitución en la España contemporánea. Madrid, Marcial Pons, 2003.
LABANYI, Jo: “Música, populismo y hegemonía en el cine folklórico del primer franquismo”. Cuadernos de la Academia, 9 (2001) 83-98.
LABANYI, Jo: “Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción”. Documento de trabajo: Serie Humanidades H2004/02, Fundación Centro de Estudios Andaluces (Sevilla), 2003.
LADROVE DÍAZ, Gerardo: “Voluntaria interrupción del embarazo y Derecho Penal”. En Derecho y Proceso. Estudios Jurídicos en honor del profesor Antonio Martínez Bernal. Murcia, Universidad de Murcia, 1980, pp. 327-352.
LÓPEZ CASTRO, Miguel: Imagen de las mujeres en las coplas flamencas. Análisis y propuestas didácticas. Tesis doctoral dirigida por Nieves Blanco García y Gerhard Steingress, Universidad de Málaga, 2007.
LABANYI, Jo: “El cine y la mediación de la vida cotidiana en la España de los años 40 y 50”. Pandora: revue d´etudes hispaniques, 2 (2002) 253-262.
NASH, Mary: “Pronatalismo y maternidad en la España franquista”. En BOCK, Gisela y THANE, Patricia (coords.): Maternidad y políticas de género: la mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950. Madrid, Cátedra, 1996, pp. 279-308.
NIELFA CRISTOBAL, Gloria (ed.): Mujeres y Hombres en la España franquista: sociedad, economía, política y cultura. Madrid, Editorial Complutense, 2003.
NÓVOA SANTOS, Roberto: La mujer. Nuestro sexto sentido y otros esbozos. Madrid, Biblioteca Nueva, 1929.
NÚÑEZ DÍAZ-BALART, Mirta: Mujeres caídas. Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo. Madrid, Oberon, 2003.
OLMEDA, Fernando: El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco. Madrid, Oberon, 2004.
ORTEGA LÓPEZ, Teresa Mª: “«Hijas de Isabel»: discurso, representaciones y simbolizaciones de la mujer y de lo femenino en la extrema derecha española del periodo de entreguerras”, Feminismo/s, 16 (2010) 207-232.
OTERO, Luis: La Sección Femenina. Madrid, EDAF, 1999.
PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER: Informe sobre la moralidad pública en España. Memoria correspondiente al año 1942. Edición reservada, destinada exclusivamente a las Autoridades. Madrid, 1943.
PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER: La moralidad pública y su evolución. Memoria Correspondiente al bienio 1943-1944. Madrid, 1944.
PARÍS EGUILAZ, Higinio: El nuevo orden económico. Madrid, Editorial Nacional, 1942.
PHAETON, Jacqueline: “La representación literaria de la prostitución en la España del primer franquismo en Cela y Martín-Santos”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 14-1 (2007) 161-183.
PEÑASCO, Rosa: La copla sabe de leyes. Madrid, Alianza Editorial, 2000.
PINEDA NOVO, Daniel: Rafael de León, un hombre de coplas. Sevilla, Almuzara, 2011.
PRIETO BORREGO, Lucía: “Trabajo y Marginalidad de la mujer en la posguerra española”. En ROSA CUBO, Cristina de la et al (coords.): Trabajo, creación y mentalidades de las mujeres: una visión interdisciplinar. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pp. 37-58.
RANKE-HEINEMANN, Uta: “La mujer según Tomás de Aquino”. En RANKE-HEINEMANN, Uta: Eunucos por el reino de los cielos: Iglesia católica y sexualidad. 2ª edición, Madrid, Editorial Trotta, 2005.
REOSSIAUD, Jaques: La prostitución en el Medievo. Barcelona, Ariel, 1986.
RICHARD, Michael: La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona, Crítica, 1998.
RIVAS ARJONA, Mercedes: “II República y Prostitución: el camino hacia la aprobación del Decreto abolicionista de 1935”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 20-2 (2013) 345-368.
ROCA I GIRONA, Jordi: De la pureza a la maternidad: la construcción del género femenino en la postguerra española. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1996.
RÓDENAS ROZAS, Francisco J.: Ramón Perelló (1903-1978). Vida y obra del autor de «Mi jaca» y «La bien pagá», entre otras muchas canciones”.
RODRÍGUEZ, Sofía: “La falange femenina y construcción de la identidad de género durante el franquismo”. En NAVAJAS ZULBEDÍA, Carlos (coord.): Actas del IV Simposio de Historia Actual: Logroño 17-19 de octubre 2002. Vol. 1, 2004, pp. 483-504.
RODRÍGUEZ BARREIRA, Óscar: Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería, (1939-1953). Almería, Universidad de Almería, 2013.
ROSAL NADALES, María: Poética de la sumisión. Malos tratos y respuestas femeninas en las coplas. Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2011.
ROURA, Assumpta: Mujeres para después de una guerra. Informes sobre la moralidad y prostitución en la posguerra española. Barcelona, Flor del Viento, 1998.
SÁNCHEZ ALARCÓN, Inmaculada et al.: “La recreación de los estereotipos cinematográficos, un condicionante de las mentalidades: el caso de la mujer andaluza en el cine español”. En BARRANQUERO TEXEIRA, Encarnación y PRIETO BORREGO, Lucía (coords.): Mujeres en la contemporaneidad: educación, cultura, imagen. Málaga, Universidad de Málaga, 2010, pp. 91-125.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Rosario: Mujer española, una sombra de destino en lo universal: trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange, (1934-1977). Murcia, Universidad de Murcia, 1990.
SCANLON, Geraldine M.: La polémica feminista en la España Contemporánea, 1868-1974. Madrid, Akal, 1986.
SEVILLANO CALERO, Francisco: Propaganda y medios de comunicación en el franquismo. Alicante, Universidad de Alicante, 1998.
SOPEÑA, Andrés: La morena de mi copla. Barcelona, Crítica, 1996.
TOME JIMÉNEZ, Mª José: “Actos de violencia en la copla”. En LÓPEZ BELTRÁN, Mª Teresa; JIMÉNEZ TOMÉ, Mª José y GIL BENÍTEZ, Eva Mª (eds.): Violencia y Género. Tomo II. Málaga, CEDMA, 2000, pp. 289-308.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel: Cancionero general del franquismo. 1939-1975. Barcelona, Crítica, 2000.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Lucía Prieto Borrego
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).