Xelia. Beauty in the illustrations of Elia Martínez Fernández

Authors

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.28798

Keywords:

Xelia. Elia Martínez Fernández Torregrosa Salazar. Illustrators. History of Spanish Illustration. Popular Novel. Women’s Magazines. Advertising. Graphic Art

Abstract

Xelia, pseudonym of Elia Martínez Fernández Torregrosa Salazar, was an illustrator who worked for some of the most important publications of the 50s and 60s of the last century. As a freelancer, she undertook assignments from a vast number of publications and advertising agencies. Especially important were the works she carried out for the newspaper ABC, the magazine Chicas and the collection Biblioteca de Chicas. In the advertising field, shestood out for her illustrations for Perfumes Parera, Publicidad Ribó and Elios and the Dardo agency, to whose team of illustrators she joined in the sixties. In thesubsequent decades, already distanced from the profession, she pursued a discreet artistic career. This article explores the biography and the most notable contributions of a prolific artist who, through her idealised portrayal of women, contributed to shaping the imagery of beauty of women in the fifties and sixties.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Begoña Sánchez Galán, Universidad de Valladolid

Doctora en Ciencias de la Información (2002), durante años compaginó el trabajo en Medios de Comunicación con la docencia y la investigación. En la actualidad es profesora en la Universidad de Valladolid, donde imparte asignaturas relacionadas con la Comunicación Audiovisual en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas.

Especialista en el estudio de la historia de las relaciones entre Cine y Publicidad desde el enfoque de la Arqueología Industrial. Recupera materiales creativos y documentos de trabajo que permiten analizar el funcionamiento y la evolución de la industria audiovisual en España, desde su nacimiento, hasta nuestros días.

Líneas de investigación: Cine y Publicidad. Educomunicación. La Mujer en la Profesión Publicitaria.

María Cruz Alvarado López, Universidad de Valladolid

Licenciada y Doctora en Publicidad y RR.PP. por la Facultad de CC. de la Información de la UCM de Madrid en 1989 y 2003 respectivamente. Realizó la tesis doctoral sobre "La Publicidad Social: una modalidad emergente de comunicación", dirigida por D. Raúl Eguizábal Maza. Desde febrero de 2004 es Profesora Titular de la Facultad de CC. Sociales JurÍ­dicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia), en el Grado en Publicidad y RR.PP., donde imparte clases en el Grado en Publicidad y en el Máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas, del que ha sido coordinadora.

Líneas de investigación: Publicidad social: evolución y análisis en el contexto de las sociedades occidentales. Teoría e historia de la publicidad en España. Comunicación con fines sociales.

Andrés Walliser Martínez, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid (2002).

Profesor Contratado Doctor en la Universidad Complutense de Madrid.

Es especialista en estudios sociológicos sobre espacio público y redes ciudadanas.

References

ABC (redacción). “Elia Torregrosa”. ABC, 09 de noviembre de 1984, p. 92.

AEPE. 52 Salón de Otoño. Catálogo. Madrid, Asociación Española de Pintores y Escultores, 1985. ALARIO TRIGUEROS, María Teresa: “Cuando los otros importantes eran siempre ellas”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 26-2 (2019), 575-605. https://doi.org/10.30827/arenal. v26i2.5580 DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5580

ARTIACH. “Concurso de Dibujos publicitarios de Galletas Artiach”. ABC, 05 de mayo de 1951, 2.

ARTIACH. “Los premios. Concurso de Dibujos publicitarios de Galletas Artiach”. ABC, 06 de julio de 1951, 22.

ARTIACH. “Del Concurso de Dibujos publicitarios de Galletas Artiach”. ABC, 07 de julio de 1951, 12. ATOIN. “Chicas en Chicas”. Chicas, 78, 23 de diciembre de 1951, 56-59.

ATOIN. “Mesa de Redacción”. Chicas, 100, 25 de mayo de 1952, 4-5.

BARRERA LÓPEZ, Begoña: “Ciencia, arte y feminismo: perfiles de la trayectoria intelectual de María Laffitte”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 23-2 (2016), 431-459. https://doi. org/10.30827/arenal.v23i2.3123

BONET. J.F.: “Salazar lleva hechos cerca de 180 retratos”. Diario Baleares. 1 de noviembre de 1947, 2. CAPDEVILLA ARGÜELLES, Nuria: Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset. Madrid, Horas y Horas, 2013.

CARREÑO, Myriam: “Chicas en la posguerra. Un análisis sobre el aprendizaje de género más allá de la escuela”. Historia de la Educación, 22-23 (2003), 79-104. https://revistas.usal.es/index. php/0212-0267/article/view/6761

CASA ELEUTERIO. “Hoy hace 50 años”. ABC, 2 de mayo de 1925, 10.

CHARLO, Ramón: “La novela sentimental”. En MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, Fernando et. al.: La novela popular en España. Vol. 2, Madrid, Ediciones Robel, 2001.

DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider: “Las chicas yeyé, las amas de casa de sopa de sobre y otras mujeres modernas (España 1955-1975)”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 29-1 (2022), 285-317. https://doi.org/10.30827/arenal.v29i1.22823 DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v29i1.22823

GÓMEZ GÓMEZ, Agustín: “La ilustración en las novelas cortas de Julio Camba”. Revista Internacio- nal de Cultura Visual, 1-2 (2014), 51-64. https://journals.eagora.org/revVISUAL/article/view/644 DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v1.644

GONZÁLEZ ORBEGOZO, Marta y ALIX, Josefina: Dibujantas. Madrid, Museo ABC, 2019.

IP. “Una mujer española en la exposición mundial de dibujantes femeninos de publicidad”. Revista IP. Información de la Publicidad, 6 diciembre de 1963.

JAQUES HEIM. “Jacques Heim Couture”. La Moda en España, 124, diciembre de 1949, 47.

MARTÍN MARTÍNEZ, Antonio: “Apuntes para una historia de los tebeos. Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1946)”. Revista de educación, 196 (1968), 61-74.

MARTÍN GAITE, Carmen: Usos amorosos de la posguerra en España. Barcelona, Editorial Ana- grama, 1994.

MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, Fernando: La novela popular en España. Madrid, Ediciones Robel, 2000.

MARTÍNEZ PEÑALARA, Enrique: “Marisa Villardefrancos y los años de la Radio”. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 719, mayo-junio (2006), 417-434. https://doi.org/10.3989/arbor.2006. i719.41

MERINO, Ana: “Con el lápiz en la mano: mujeres y cómics a ambos lados del Atlántico”. Re- vista canadiense de estudios hispánicos, 43-1 (2018), 193-213. https://www.jstor.org/sta- ble/10.2307/26862352 DOI: https://doi.org/10.18192/rceh.v43i1.4529

MOLINA NÚÑEZ, Emilio: “50 años da morte de Emilio Molina López”. Rede Museística Provincial de Lugo, 19 de diciembre de 2021. http://www.museolugo.org/documentos.asp?mat=76&id=3813 MORENO SANTABÁRBARA, Federico y LARA GARCÍA, Antonio: Veinte ilustradores españoles (1898-1936). Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2004.

MUNS. “Dos de nuestras lectoras ganan un premio de elegancia en Paris. Sobre el Concurso de Heim-Jeunes Filles”. La Moda en España, 126, febrero de 1950, 32-33.

MUÑOZ LÓPEZ, Pilar: “Las mujeres como creadoras en las artes plásticas según los textos de hombres y mujeres en la España de la primera mitad del siglo xx”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 19-2 (2012), 393-413. https://doi.org/10.30827/arenal.v19i2.1423

PELTA RESANO, Raquel: “Pervivencias e ideologías: los ilustradores decó en la época de la au- tarquía”. Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del Arte, 9 (1996), 383-408. https://doi. org/10.5944/etfvii.9.1996.2279 DOI: https://doi.org/10.5944/etfvii.9.1996.2279

PINILLA GARCÍA, Alfonso: “La mujer en la posguerrra franquista a través de la Revista Medina (1940-1945)”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 13-1 (2006), 153-179. https://doi. org/10.30827/arenal.v13i1.2995

RAMÍREZ, Juan Antonio: El “cómic” femenino en España. Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1975. RIERA, M. 200 años de ilustración de moda en España. Barcelona, Comanegra, 2014.

RODRIGO VILLENA, Isabel: “Escultoras en un mundo de hombres y su fortuna en la crítica de arte española (1900-1936)”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 25-1 (2018), 145-168. https://doi.org/10.30827/arenal.v25i1.5216 DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.vol25.num1.145-168

RUIZ DE AZCÁRATE, Eugenia: “Los copistas de El Prado”. ABC, 2 de junio de 1985, 15-16. ZARZA, Víctor (2017): “Jano y sus circunstancias”. En CERVERA, Elena y ZARZA, Víctor: Firmado Jano. Madrid, Filmoteca Española, 2017.

Published

2024-12-09

How to Cite

Sánchez Galán, M. B., Alvarado López, M. C., & Walliser Martínez, A. (2024). Xelia. Beauty in the illustrations of Elia Martínez Fernández. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(2), 349–377. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.28798