Mercedes Sanz-Bachiller, deputy in the Spanish Courts

Authors

  • María Jesús Pérez Espí IES Josep de Ribera, Xàtiva (València)

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.28363

Keywords:

Mercedes Sanz-Bachiller. Biography. Women’s. Franco dictatorship. Franco’s Cortes. Inter-Parliamentary Union

Abstract

The objective of this article is to analyze the political participation of Mercedes Sanz-Bachiller in Franco’s Cortes during the eight legislatures in which shewas represented (1943-1967). A lesser known stage of his long political career. The work of the falangista focused mainly on the Labor Commission, to which she was able to contribute her knowledge and experience in social policies, particularly in the social security system, and especially in agricultural insurance. Exceptionally it was integrated into the Commission on Fundamental Laws and the Presidency of the Government, with the aim of studying the bill onpolitical, professional and labor rights of women in 1961, and standing out in her defense of the presumption of marital authorization. Likewise, he was part ofthe Spanish Group of the Interparliamentary Union (1958-1967).

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADRIÁN GÁLVEZ, Inmaculada: “Fascismo en femenino y las trece procuradoras a cortes franquis- tas: ¿una experiencia política de poder?”. Pensar con la historia desde el siglo xxi. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2015.

ADRIÁN GÁLVEZ, Inmaculada: “Identidad y elites femeninas en el fascismo español”. La Histo- ria, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Cuenca, Universidad de Castilla la Mancha, 2017.

ADRIÁN GÁLVEZ, Inmaculada: “Las procuradoras a Cortes. Una aproximación prosopográfica a las elites políticas femeninas del franquismo”. En BELLVER LOIZAGA, Vicent et al.: Otras voces, otros ámbitos: los sujetos y su entorno. Nuevas perspectivas de la historia sociocultural. Valencia, Universitat de València y Asociación de Historia Contemporánea, 2015.

ALFONSO SÁNCHEZ, José Manuel y SÁNCHEZ BLANCO, Laura: “Las mujeres del nacional- sindicalismo. Poder y rivalidad entre Pilar Primo de Rivera y Mercedes Sanz-Bachiller”. Historia de la educación, 27 (2008) 433-455.

PÉREZ ESPÍ, María Jesús: Mercedes Sanz Bachiller, aproximación a su biografía política. Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili, 2017.

PÉREZ ESPÍ, María Jesús: Mercedes Sanz-Bachiller: Biografía política. Valencia, Universitat de València, 2021.

BARRERA, Begoña: “La Sección Femenina en perspectiva. Historias y otros relatos sobre las mujeres de Falange”. Historia Contemporánea, 62 (2020) 265-295.

BARRACHINA, Marie Aline: “Ideal de la mujer Falangista. Ideal Falangista de la Mujer”. En Las mujeres y la guerra civil española. Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración-Instituto de la Mujer, 1991, pp. 211-217.

BERGÉS, Karine: “Rivalidades femeninas en el franquismo: el caso de Pilar Primo de Rivera y de Mercedes Sanz Bachiller”. En AMADOR CARRETERO, Pilar y RUIZ FRANCO, Rosario (eds.): La otra dictadura: el régimen franquista y las mujeres. Madrid, Universidad Carlos III, 2007, pp. 29-47.

CENARRO, Ángela: La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona, Crítica, 2006.

CENARRO, Ángela: “Las mujeres en la Guerra Civil española: sujeto, acción y representación”. En ORTEGA, Teresa María, AGUADO, Ana y HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (eds.): Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Madrid, Cátedra, 2019, pp. 161-179.

CENARRO, Ángela: Los niños del Auxilio Social. Pozuelo de Alarcón (Madrid), Espasa, 2009. CENARRO, Ángela: “Trabajo, maternidad y feminidad en las mujeres del fascismo español”. En AGUADO, Ana y ORTEGA, Teresa María (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas polí-

ticas e identidades de género en la España del siglo xx. Valencia, Publicacions de la Universitat de València-PUV, 2011, pp. 229-252.

CENARRO, Ángela: “Visibilización, revisión y nuevas perspectivas: la historia de las mujeres y del género en la Dictadura de Franco”, en ORTIZ HERAS, Manuel (coord.) ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Comares, 2018, pp. 189-209.

COVA, Anne y COSTA PINTO, Antonio: “El salazarismo”. En FAURÉ, Christine (coord.): Enciclo- pedia histórica y política de las mujeres. Europa y América. Madrid, Akal, 2010.

DE LA FUENTE, Inmaculada: La roja y la falangista. Dos hermanas en la España del 36. Barce- lona, Planeta, 2006.

DELGADO BUENO, María Beatriz: La Sección Femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil, alianzas y rivalidades, tesis doctoral. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009.

DUCH PLANA, Montserrat: “Assembleïstes, diputades i procuradores: dones en la res pública a l’Espanya del segle xx”. Estudis d’Història Agrària, 17 (2004) 411-424.

DUCH PLANA, Montserrat: “Celibato laboral”. En: ORTIZ HERAS, Manuel (coord.): Memoria e historia del franquismo. V Encuentro de Investigadores del Franquismo, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2005.

DUCH PLANA, Montserrat: Dones públiques. Política i gènere a l’Espanya del segle xx. Tarragona, Arola Editors, 2005, pp. 145-172.

FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, María Antonia: Pilar Primo de Rivera. El falangismo femenino. Madrid, Síntesis, 2008.

FRANCO RUBIO, Gloria Ángeles: “De la vida doméstica a la presencia pública: las mujeres en las cortes franquistas”. En PÉREZ CANTÓ, Pilar (ed.): De la democracia ateniense a la democracia paritaria. Barcelona, Icaria, 2009, pp. 187-208.

FRANCO RUBIO, Gloria Ángeles: “La contribución de la mujer española a la política contem- poránea: el régimen de Franco (1939-1975)”. En CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (coord.): Mujer y sociedad en España 1700-1975. Madrid, Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural, 1982, pp. 241-263.

GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel: El estado franquista. Fundamentos ideológicos, bases legales y sistema institucional. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014. GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Miguel Ángel: Las Cortes Españolas en el régimen de Franco. Nacimiento, desarrollo y extinción de una Cámara Orgánica. Madrid, Congreso de los Diputados, 2012. IGLESIAS SELGAS, Carlos: Las Cortes Españolas. Pasado, presente y futuro. Madrid, Cabal Editor, 1973.

MARTÍNEZ DE BEDOYA, Javier: Memorias desde mi aldea. Valladolid, Ámbito, 1996. MÍNGUEZ GOYANES, José Luis: Onésimo Redondo (1905-1936). Precursor sindicalista. Madrid, San Martín, 1990.

MUÑOZ RUIZ, M.ª del Carmen: “La recepción en la prensa femenina de la Ley de Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer, de 22 de julio de 1961”. En: ORTIZ HERAS, Manuel (coord.): Memoria e historia del franquismo. V Encuentro de Investigadores del Franquismo, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2005.

OFER, Inbal: “La legislación de género de la Sección Femenina de la FET. Acortando distancias entre la política de élite y la de masas”. Historia y Política, 15 (2006) 219-240.

OFER, Inbal: Señoritas in blue. The making of a female political elite in Franco’s Spain. The national leadership of the Sección Femenina de la Falange (1936-1977). Brighton, Sussex Academic Press, 2010.

OFER, Inbal: “Teresa, ¿revista para todas las mujeres? Género, clase y espacios de la vida cotidiana en el discurso de la Sección Femenina (1960-1970)”. Historia y Política, 37 (2017) 121-146.

Onésimo Redondo, Caudillo de Castilla. Valladolid, Ediciones Libertad, 1937.

ORDUÑA PRADA, Mónica: El Auxilio Social (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años. Madrid, Escuela Libre, 1996.

PRESTON, Paul: “Mercedes Sanz-Bachiller. ¡Qué difícil es juzgar!”. En PRESTON, Paul: Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico. Barcelona, Debolsillo, 2004, pp. 21-95.

RUIZ FRANCO, Rosario: Cambios y permanencias en la situación jurídica de las mujeres durante el franquismo (1950-1975). Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2003.

RUIZ FRANCO, Rosario: “El canto del cisne de la Sección Femenina de FET y de las JONS”. Ayer, 102 (2016) 121-143.

RUIZ FRANCO, Rosario: Mercedes Formica (1916-. Madrid, Ediciones del Orto, 1997.

RUIZ FRANCO, Rosario: “Nuevos horizontes para las mujeres de los años 60: la ley de 22 de julio de 1961”. Arenal, vol. 2, 2 (1995) 247-268.

SANZ-BACHILLER, Mercedes: “La representación sindical en Cortes no tiene a ninguna mujer. Con ello se convierte en el único de los organismos europeos en este orden”, Diario Ya, 13 de octubre de 1967.

TAVERA GARCÍA, Susanna: “Las mujeres de la Sección de Falange: una afirmación entre el ac- tivismo político y la sumisión patriarcal, 1934-1939”. En AGUADO, Ana y ORTEGA, Teresa María (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx. Valencia, Publicacions de la Universitat de València-PUV, 2011, pp. 207-228. TOMASONI, Matteo: El caudillo olvidado. Vida, obra y pensamiento de Onésimo Redondo (1905-1936). Granada, Comares, 2017.

VALIENTE FERNÁNDEZ, Celia: “La liberalización del régimen franquista: la ley de 22 de julio de 1961 sobre derechos políticos, profesionales y de trabajo de la mujer”. Historia Social, 31 (1998) 45-65.

Published

2024-05-29

How to Cite

Pérez Espí, M. J. (2024). Mercedes Sanz-Bachiller, deputy in the Spanish Courts. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 31(1), 37–66. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.28363