Transiting the university. First university in the Canary Islands
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v29i1.11451Keywords:
Women. University. History. Education. Cultural stereotypes. Canary IslandsAbstract
In 1913 coinciding with the reestablishment of university studies in La Laguna, women were granted access to higher education. From the beginning, they enrolled in the degrees that were offered. A modest presence but, undoubtedly, worthy of being taken into account. On their own initiative, these women reached the goal of gaining access to university studies in the first third of the 20th century in the geographic, social and cultural context of the Canary Islands. Without breaking completely with the model of femininity of the time, they dared to venture into the academic world, until then a space reserved for men exclusively. They were pioneers in overcoming obstacles and social beliefs, just as their contemporaries did in other zones of Spanish territory. The purpose of this work is to investigate and get to know the women who began higher education in the Canary Islands. Following the historical-educational methodology, several documents and bibliographic funds were consulted.
Downloads
References
ARAQUE HONTANGAS, Natividad: “Las primeras mujeres catedráticas de institutos de enseñanza secundaria en España durante la dictadura de Primo de Rivera y su relación con la JAE”. En LÓPEZ-OCÓN, Leoncio (ed.): Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939). Madrid, Dykinson-Universidad Carlos III, 2014, pp. 179-214.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar. “Entre ocupar y habitar. Una revisión historiográfica sobre mujeres y Universidad en España”. Arenal: Revista de historia de mujeres, Vol. 17:2 (2010), 223-254.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar: “Maestras, innovación y cambios”. Arenal: Revista de historia de las mujeres, Vol. 6-1 (1999), 81-110.
BALLARÍN DOMINGO, Pilar: “Las mujeres de la institución libre de enseñanza”. En CARAN- TOÑA ÁLVAREZ, Francisco y AGUADO CABEZAS, Elena (coords.): Ideas reformistas y reformadores en la España del siglo xix: los Sierra Pambley y su tiempo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 290-314.
CASALS BERGÉS, Quintí: “El acceso de las mujeres a la Universidad en España: el caso de las primeras universitarias leridanas (1882-1920)”. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, 20, 2 (2017) 275-301.
CAUSAPÉ GRACIA, Belén: Las primeras y extraordinarias alumnas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, 1915-1931. Filanderas, Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 3 (2018), 7-24.
COLMENAR ORZAEZ, Carmen y CARREÑO RIVERA Miryam: “El acceso de la mujer a la enseñanza oficial en la Universidad Central durante el siglo xix español”. Libro de Actas del 7th International Standing Conference for the History of Education: “Higher Education and Society. Historical Perspectives”, Universidad de Salamanca, 1985, Vol. I, pp. 106-109.
CUESTA BUSTILLO, Josefina y MARTÍNEZ QUINTEIRO, María Esther: “La larga marcha de las mujeres hacia la universidad. Un logro del siglo xx en España”. En TORREMOCHA HER- NÁNDEZ, Margarita (coord.): El Estudio General de Palencia: Historia de los ocho siglos de la Universidad Española. Valladolid, Universidad de Valladolid, 2012, pp. 231-258.
ESCOBEDO Y GONZÁLEZ-ALBERÚ, José: La Universidad de Canarias. Apuntes para su Historia desde su primera fundación en 1701 hasta el presente. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1928.
FLECHA GARCÍA, Consuelo: “Because they’re girls. Overcoming inequality”. Pedagogia oggi 1 (2013): 48-66.
FLECHA GARCÍA, Consuelo: “Memoria de mujeres pioneras: universitarias en Andalucía”. En LEMUS, Encarnación (coord.): Renovación en las aulas. La Institución Libre de Enseñanza en Andalucía. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2016, pp. 67-92.
FLECHA GARCÍA, Consuelo: “Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España”. Arenal 17-2 (2010), 255-297.
FLECHA GARCÍA, Consuelo: “Por Derecho Propio. Universitarias y Profesionales en España en torno a 1910”. Tabanque, 24 (2011), 157-174.
FLECHA GARCÍA, Consuelo & PALERMO, Alicia-Itatí: “Women at university. Strategies and achievements of a secular presence in Latin America and Spain”. Culture & History Digital Journal, 8-1 (2019), 1-15.
FLECHA GARCÍA, Consuelo: “Barreras ante las pioneras universitarias: una mirada transnacional”. CIAN. Revista de historia de las universidades, Vol. 22-1 (2019), 19-59.
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa: “Las primeras alumnas en los estudios de bachillerato en Canarias”. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, n.º 17 (2011), 101-132.
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa: “La conquista de espacios del saber. Mujeres universitarias en Ca- narias durante la primera mitad del siglo xx”. En HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (coord.): Formación de élites y educación superior en Iberoamérica: (ss. xvi-xxi). Vol. 1. Salamanca, Hergar Ediciones Antema, 2012, pp. 543-554.
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa: “Educación y fronteras. María Sánchez Arbós y su lucha por la reno- vación pedagógica en Canarias (1920-1925)”. Revista de educación, n.º 356 (2011), 431-455.
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa: “El proyecto universitario canario en el tránsito del antiguo el nuevo régimen”. Bordón, Vol. 44-3 (1992), 253-258;
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa: “Origen fundacional y proyección social de dos universidades hispá- nicas insulares: la Universidad de La Habana y la Universidad de La Laguna”. Bordón, Vol. 47-3 (1995), 305-316.
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa: “La constitución del distrito universitario de La Laguna”. En La Universidad en el siglo xx (España e Iberoamérica). SEDHE, Universidad de Libro de Actas X Coloquio de Historia de la Educación. Murcia, 21-24 de septiembre de 1998, pp. 174-180;
GONZÁLEZ PÉREZ, Teresa: “Memorias de una maestra lagunera: Candelaria Alonso Marrero (1934-1941)”. Tebeto, n.º 8 (1995), 209-228.
GUIL BOZAL, Ana & FLECHA GARCÍA, Consuelo: “Universitarias en España: De los inicios a la actualidad”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17-24 (2015), 125-148.
JUAN CASTRILLO, Albano de: “Las primeras mujeres médicas palentinas”. En CUESTA, Josefina, TURRIÓN, María José y MERINO, Rosa María (eds.): La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas. Salamanca-Madrid, Universidad de Salamanca, Fundación Ortega y Gasset, 2015, pp. 339-360.
MAGALLÓN PORTOLÉS, Carmen: “Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimen- tales para las mujeres, en la España del primer tercio del siglo xx”. Arenal, 17-2 (2010), 319-347.
MAGALLÓN PORTOLÉS, Carmen: “Pioneras españolas en las Ciencias”. Madrid, CSIC, 1998. MANCEBO, M.ª Fernanda: La Universidad de Valencia. De la monarquía a la República (1919-1939). Valencia. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1994.
MONTERO DÍAZ, Mercedes: La conquista del espacio público. Mujeres españolas en la universidad (1910-1936). Madrid, Minerva, 2009.
MONTERO DÍAZ, Mercedes: “Los primeros pasos hacia la igualdad: mujer y universidad en España (1910-1936)”. Historia crítica, n.º 40 (2010), 148-168.
MONTERO DÍAZ, Mercedes: “El acceso de la mujer española a la universidad y su proyección en la vida pública (1910-1936): comparación de las iniciativas de Pedro Poveda y de la Institución Libre de Enseñanza”. Anuario de Historia de la Iglesia, n.º 18 (2009a), 311-324.
MONTERO DÍAZ, Mercedes: “Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936)”. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 192-778 (2016), 298.
MONTERO DÍAZ, Mercedes: “Mujer y Universidad en España (1910-1936). Contexto histórico del punto 946 de Camino”. Studia et Documenta, n.º 6 (2012), 211-234.
NÚÑEZ MUÑOZ, María Fe (ed.): Historia de la Universidad de La Laguna. Tomos I y II. Tenerife, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1998.
NÚÑEZ MUÑOZ, María Fe: “La Universidad de La Laguna: una reflexión sobre su evolución his- tórica”. Boletín Millares Carlo, n.º 7-8 (1985), 163-198.
PEDRAZUELA FUENTES, Mario: “Lengua y Literatura españolas, Latín y Lenguas modernas”. En LÓPEZ-OCÓN, Leoncio; GUIJARRO, Víctor y PEDRAZUELA, Mario (eds.): Aulas abiertas. Profesores viajeros y renovación de la enseñanza secundaria en los países ibéricos (1900-1936). Madrid, Dikynson, 2018, pp.73-83.
PONCE MARRERO, Javier: “España en la Primera Guerra Mundial: política exterior, neutralidad y algunos apuntes sobre Canarias”. En XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014- 2016), XXI-097. http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/ view/9576
RODRÍGUEZ MOURE, José: Historia de las Universidades Canarias. Tenerife, Instituto de Estu- dios Canarios, 1933.
SANFELIU GIMENO, Luz: “Reformulando las imágenes del poder en torno a la domesticidad. La educación formal e informal como base de la ciudadanía femenina”. Feminismo/s, n.º 16 (2010), 83-105.
SANFELIU GIMENO, Luz: “Educación superior femenina y nuevas conformaciones identitarias: ju- ventud universitaria femenina (1919-1930)”. Historia Contemporánea, n.º 55 (2017): 547-573. VERDUGO MARTÍ, Vicenta: “Pioneras universitarias: las primeras mujeres de la Universidad de Valencia”. En ESPIGADO TOCINO, M. Gloria et al. (eds.): La Constitución de Cádiz: genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2013, pp. 785-798.
YANES PÉREZ José Santiago: Mujer y abogacía: biografía de María Ascensión Chirivella Marín. Valencia, Ilustre Colegio de Abogados de Valencia,1998.
YANES PÉREZ, José Santiago: Estudio histórico-jurídico del acceso de la mujer a la abogacía en España. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Tesis Doctoral, 2015. http://hdl.handle. net/10553/17462
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).