Cuerpos vestidos. Indumentaria femenina en Córdoba (Argentina) siglo XIX

Autores/as

  • Cecilia Moreyra Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.5289

Palabras clave:

Vestimenta, Mujeres, Cuerpo, Género, Cultura material, Vida Cotidiana

Resumen

Entre los objetos cotidianos, la vestimenta adquiere significados y sentidos particulares que trascienden la función pragmática y se insertan en el terreno de lo simbólico, proyectando una ima-gen de la persona y participando en los procesos de construcción de representaciones e identidades de género y de status social. En este trabajo analizaremos, a partir de inventarios postmortem, los cambios y permanencias en las formas de vestir de las mujeres en la ciudad de Córdoba (Argentina) a lo largo del siglo XIX; aproximación que tendrá visos descriptivos y cuantitativos pero que a la vez será emplazada dentro de un contexto social, político y económico que permitirá explicar esos cambios y reconocer algunos de los discursos que atravesaban esta práctica cotidiana.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Moreyra, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Citas

AGUILAR, Cristóbal (1989): “Un muchacho que vio a Doña Antonia Aguilar con pollera muy larga (según la actual moda) le dijo con gracia: ¡cuero, qué pedazo de beata!”. En Obras. Teatro. Diálogo. Poesía II. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles Tomo CCXCIX.

ARCONDO, Aníbal (1998): La Población de Córdoba según los Censos de 1822 y 1832. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

ANÓNIMO (2010 [1830]) Manual de la criada económica y de las madres de familias que desean enseñar a sus hijas lo necesario para el gobierno de su casa. Córdoba, Buenavista. Edición original Madrid, 1830.

BARD, Christine (2012): Historia política del pantalón. Buenos Aires, Tusquets Editores.

BARTHES, Roland (2008a): “El sistema de la moda” en Barthes, Roland El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidos, pp. 9-344.

— (2008b): “Historia y sociología del vestido. Algunas observaciones metodológicas” en Barthes, Roland El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidos, pp. 347-362.

BEAUVOIR, Simone de (1969): El segundo sexo. Buenos Aires, Siglo XX editores.

BECKER, Howard (2009): Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

BOUCHER, François (2009): Historia del traje en Occidente. Barcelona, Gustavo Gili.

BURKE, Peter (1991): “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro” en BURKE et al: Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, pp. 11-37.

CARREÑO, Manuel (2008 [1853]): Manual de urbanidad y buenas maneras. Córdoba, Editorial Buenavista. [Edición original Caracas, Venezuela, 1853].

Clio. Femmes, Genre, Histoire (2012) N° 36 Presses universitaires du Mirail.

CRUZ AMENABAR, Isabel (2005): “Seducciones de lo íntimo, persuasiones de lo público. El lenguaje del vestido en Chile (1650-1820)” Historia de la Vida Privada en Chile, Tomo I, El Chile Tradicional, de la Conquista a 1840. Santiago de Chile, Aguilar Chilena Ediciones - Taurus, 2005, pp. 309-333.

DEL CARRIL, Bonifacio y AGUIRRE SARAVIA, Aníbal (1964): Monumenta Iconographica. Paisajes, ciudades, tipos, usos y costumbres de la Argentina, 1536-1860. Buenos Aires, Emecé.

DOBRES, Marcia-Anne y HOFFMAN, Christopher (1999): The social dynamics of technology. Practice, politics and world views. Washington/London, Smithsonian Institution Press.

EARLE, Rebecca (2001): “Two pairs ok pink satin shoes!! Race, Clothing and Identity in the Americas (17th-19th centuries)”. History Workshop Journal, n°52, Oxford University Press, pp. 175-195.

ENDREK, Emiliano (1966): El mestizaje en Córdoba. Siglo XVIII y principios del XIX. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

ENTWISTLE, Joanne (2002): El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona, Paidos.

FERREYRA, María del Carmen (2013): “La ciudad de Córdoba y su gente en 1813” en Colantonio, Sonia (ed.) Población y sociedad en tiempos de la lucha por la emancipación. Córdoba, Argentina en 1813. Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, pp. 83-312.

GEISMAR, Haidy y HORST, Heather (2004): “Introduction: Materializing ethnography”. Journal of Material Culture, vol. 9, n°5. Londres, University College of London, SAGE Publicatios, pp. 5-10.

GHIRARDI, Mónica y VASALLO, Jacqueline (2010): “El encierro femenino como práctica. Notas para el ejemplo de Córdoba, Argentina, en el contexto de Iberoamérica en los siglos XVIII y XIX”. Revista de Historia social y de las Mentalidades, vol. 14, n.º 2, Santiago, Universidad de Santiago de Chile, pp. 73-101.

GHIRARDI, Mónica; CELTON Dora; COLANTONIO Sonia (2008): “Niñez, Iglesia y “política social”. La fundación de Colegio de Huérfanas por el obispo San Alberto en Córdoba, Argentina, a fines del siglo XVIII”. Revista de Demografía Histórica, XXVI, Asociación de Demográfica Histórica de España, pp. 125-171.

GLAISSE, Henry (1999): Material Culture. Bloomington/Indianapolis, Indiana University press.

GOLDGEL, Víctor (2013): Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires, Siglo XXI.

GÓMEZ DE RUEDA, Isabel (1999): “La indumentaria tradicional femenina a través del belén de Salzillo: La matanza de los inocentes”. Imafronte, n°4, Universidad de Murcia, pp. 59-70.

GORRITI Juan Manuela (2006 [1876]): Peregrinaciones de un alma triste. Edición de Mary Berg. Buenos Aires, Stockcero. (Basada en la edición de Buenos Aires, Imprenta y Librerías de Mayo, 1876).

GUTIÉRREZ, María Ángela (2005): “Literatura y moda. La indumentaria femenina a través de la novela española del siglo XIX”. Tonos, Revista electrónica de estudios filológicos, n°9, Universidad de Murcia, en línea: http://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/literaturaymoda.htm

LAMBIQUE, Rosine (1999): Le i voile des femmes. Un inventaire historique, social et psychologique. Berne, Peter Lang.

LATOUR, Bruno (2005): Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Manantial.

LEIRA SÁNCHEZ, Amelia (2006): “El vestido camisa” en Exposición Del Museo del Traje de Madrid, Sala 4, diciembre de 2006.

— (2007): “La moda en España durante el siglo XVIII”. Indumenta, Revista del Museo del Traje de Madrid, n° 9, Madrid, pp. 87-94.

— (2008): “Vestido hecho a la inglesa”. En Exposición Del Museo del Traje de Madrid, Sala 2, diciembre de 2008.

MARSCHOFF, María y SALERNO, Melisa (2016): “Abriendo baúles y desempolvando guardarropas. Mujeres y prácticas del vestido en el Buenos Aires virreinal”. Anuario de Estudios Americanos, vol. 73, n°1, Sevilla. pp. 133-161

MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (1994): “Indumentaria, “ser” y “parecer” en la Córdoba del setecientos”. Páginas sobre Hispanoamérica colonial. Bs. As, Prhisco-Conicet, pp. 13-39.

MOREYRA, Cecilia (2010): “Entre lo íntimo y lo público. La vestimenta en el ciudad de Córdoba, Argentina hacia fines del siglo XVIII”. Fronteras de la Historia, vol. 15, n°2, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 388-413.

— (2012): “La vestimenta femenina en Córdoba. Prácticas, representaciones y discursos entre fines del siglo XVIII y mediados del XIX”. Dos Puntas, año 4 n°6, Universidad Nacional de San Juan y Universidad de La Serena, Chile, pp. 163-183.

— (2014): “La ropa, lo masculino y lo civilizado. La vestimenta de los hombres en Córdoba (Argentina), siglo XIX”. Temas Americanistas, n.º 33, Universidad de Sevilla, pp. 84-108.

MOYANO, Hugo (1986): La organización de los gremios en Córdoba: sociedad artesanal y producción artesanal, 1810-1820. Córdoba, Centro de Estudios Históricos.

PAGANI, Rosana, SOUTO, Nora y WASERMAN, Fabio (2005): “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)”. En Nueva Historia Argentina T. 3 Revolución, República y Confederación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 283-322.

PANOFSKY, Erwin (1994): Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza.

PELLEGRIN, Nicole (1993): “La Vêtement comme fait social total”. En Christophe, Charles (dir.) Histoire social, histoire global. Actes du Colloque de 27-28 javier, 1989. Paris, Éditions de la maison de sciences del homme, pp. 81-94.

PÉREZ MONROY, Julieta (2005): “Modernidad y modas en la Ciudad de México: de la basquiña al túnico, del calzón al pantalón”. En Gonzalbo Aizpurú, Pilar (Dir.) Historia de la Vida cotidiana en México Tomo IV. Bienes y vivencias. El siglo XIX. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 51-80.

PERROT, Michelle (2009): Mi historia de las mujeres. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

QUICHERAT, Jules (1875): Histoire du costume en France. Paris, Hachette.

ROCHE, Daniel (1996): The Culture of clothing Dress and Fashion in the Ancien Régime. Cambridge, Cambridge University Press.

RODRÍGUEZ LENMANN, Cecilia (2008): “La política en el guardarropa. Las crónicas de moda de Francisco Zarco y el proyecto liberal”. Revista Iberoamericana, vol. LXXIV, n.º 222, University of Pittisburgh, University Library System, pp. 1-11.

ROOT, Regina (2010): Couture and Consensus. Fashion and politic in postcolonial Argentina. Mineapolis, University of Minesotta Press.

ROSPIDE, Margarita (1992): “Indumentaria y moda”. En PORRO, Nelly; ASTIZ, Juana y ROSPIDE, María. Aspectos de la vida cotidiana en el Buenos Aires virreinal. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, pp. 305-592.

SALVATORE, Ricardo (2005): “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”. En Nueva Historia Argentina T. 3 Revolución, República y Confederación. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 323-380.

SARTI, Rafaella (2003): Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna. Barcelona,

Crítica.

SEGRETI, Carlos (1973): Córdoba. Ciudad y provincia siglo XVI-XX. Según relatos de viajeros y otros testimonios. Córdoba, Junta provincial de Historia de Córdoba.

SEMPAT ASSADOURIAN, Carlos y PALOMEQUE Silvia (2001): “Importaciones de productos de Castilla/europeos en Córdoba, 1800-1819”. Andes, n°12, Salta, Universidad Nacional de Salta, pp. s/d.

SOBRADO CORREA, Hortensio (2003): “Los inventarios post-mortem como fuente privilegiada para el estudio de la historia de la cultura material en la Edad Moderna”. Hispania, Revista española de historia, vol. LXIII/3, n.º 215, España, CSIC, pp. 825-861.

TUÑÓN, Julia (comp.) (2008): Enjaular los cuerpos. Normativas decimonónicas y feminidad en México. México, D. F., El Colegio de México.

VASALLO, Jacqueline (2005): “El discurso de la domesticidad en los alegatos judiciales de la Córdoba dieciochesca”. En Ghirardi, Mónica (comp.): Cuestiones de familia a través de las fuentes. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 199-218.

VIGARELLO, Georges (1991): Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid, Alianza.

WOLF, Naomi (1992): “El mito de la belleza”. Debate Feminista, año 3, n°5. México, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 214-224. Tomado de Wolf, Naomi (1991). The Beauty Myth: How Images of Beauty Are Used Against Women. Nueva York, William Morrow.

WOODWARD, Ian (2007): Understanding material culture. Londres, SAGE Publications.

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Moreyra, C. (2018). Cuerpos vestidos. Indumentaria femenina en Córdoba (Argentina) siglo XIX. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 25(2), 501–527. https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.5289