La despenalización identitaria y la amnistía política masculina en la España de la Transición democrática: movimiento feminista y LGTB
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.5231Palabras clave:
Amnistía, Despenalización, Feminismo, LGTB (lesbianas, gais, trans y bisexuales), MasculinidadResumen
La caída del Régimen dictatorial de Francisco Franco lleva al inicio de un proceso de despenali-zación de los denominados “delitos femeninos” y de las identidades, gay, lesbiana, bisexual y trans* 1 paralelo a la organización política de estos colectivos. Estas formaciones se despliegan en un periodo de “apertura” —plena Transición Democrática— enfrentándose tanto a las problemáticas internas de sus movimientos como a los continuos obstáculos impuestos por las estructuras del Estado que parecían “olvidarse” intencionalmente de las alteridades de género. Un claro ejemplo serán las leyes de amnistía de entre 1975-1977 que demuestran como determinados “colectivos” serán excluidos en nombre del discurso paternalista del “bien común”.
Descargas
Citas
ALTHUSSER, Louis (1989): “Ideología y aparatos ideológicos del Estado (Notas para una investigación). En ALTHUSSER Loise: La filosofía como arma de la revolución. México, Siglo XXI, pp. 102-151.
AMORÓS, Celia (2005): La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias…para las luchas de las mujeres. Madrid, Cátedra.
— (2007): Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. (Vol. 2 Del feminismo liberal a la posmodernidad). Madrid, Minerva.
ARESTI, Nerea (2010): Masculinidades en tela de juicio. Madrid, Cátedra.
ARNALTE, Arturo (2003): Redada de violetas. La represión de los homosexuales durante el franquismo.
Madrid, La esfera de libros.
BOROVIA Calvo, Kerman (2001): “El movimiento homosexual en la transición a la democracia”. En Orientaciones: revista de homosexualidades, 2, pp. 85-108.
BUTLER, Judith (2002): Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Paidós.
— (2006): Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.
— (2013): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Espasa.
DELLA PORTA, Donatella y DIANI, Mario (2015): Los movimientos sociales (Vol. 4). Madrid, Debate social.
DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar (2006): “Participación social de las mujeres”. En MORANT DEUSA, Isabel (Coord.): Historia de las Mujeres en España y América latina. Madrid, Cátedra, pp. 349-366.
FOUCAULT, Michel (2006): Historia de la sexualidad. La voluntad del saber (Vol.1). Madrid, Siglo XXI.
FRYE, Marilyn (1983): The Politics of Reality: Essays in Feminist Theory. New York, Crossing Press.
KOSOFSKY SEDWICK, Eve (1998): Epistemología del armario. Barcelona, La tempestad.
LLAMAS, Ricardo y VIDARTE, Francisco Javier (1999): Homografías. Madrid, Espasa Calpe.
LYOTARD, Jean François (1988): La diferencia. Barcelona, Gedisa.
MIRA, Alberto (2004): De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Barcelona, EGALES.
MONFERRER TOMÁS, Jordi M. (2003): “La construcción de la protesta en el movimiento gay español: la Ley de peligrosidad Social (1970) como factor precipitante de la acción colectiva”. En Reis, 102, pp. 171-204.
MASH, Mary (2006): “Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina”. En CIDOB d’Afers Internacionals, 73-74, pp. 39-57.
PAREDES, Javier (1998): Historia Contemporánea de España (Siglo XX). Barcelona, Ariel Historia.
PLATERO, Raquel (Lucas) (2008): “Transexualidad y agenda política: una historia de (dis)continuidades y patologización”. En Política y Sociedad, 46(1 y 2), pp. 107-128.
— (2009): “Lesboerotismo y la masculinidad de las mujeres en la España franquista”. En Bagoas-
Estudios gays: gêneros e sexualidades, 2(03), pp. 15-38.
POWELL, Charles (2001): España en democracia, 1975-2000. Barcelona, Plaza & Janés.
SCHIPPERS, Mimi (2007): “Recovering the Feminine Other: Masculinity, Femininity, and Gender hegemony”. En Theory and Society, 3, pp. 85-102.
TENA, Fernando (2013): “Sacudirse la tutela médica. Hacia la despatologización de la transexualidad”. En Revista andaluza de antropología (5), pp. 35-65.
VALCÁRCEL, Amelia (2006): “Treinta años de feminismo en España”. En MORANT DEUSA, Isabel (Coord.): Historia de las Mujeres en España y América latina. Madrid, Cátedra, pp. 415-432.
FUENTES HISTÓRICAS
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, viernes 14 de octubre, año 1977, núm. 24. Enlace disponible: [http://www.congreso.es/public_oficiales/L0/CONG/DS/C_1977_024.PDF].
Informe del Consejo de los Derechos Humanos dependiente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias del 2 de julio del 2014. Enlace disponible [http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/RegularSessions/Session27/ Documents/A-HRC-27-49-Add1_sp.doc].
Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía. Disponible en: [https://www.boe.es/buscar/doc.
php?id=BOE-A-1977-24937]
Real Decreto-ley 10/1976, de 30 de julio sobre amnistía. Disponible en: [https://www.boe.es/buscar/
doc.php?id=BOE-A-1976-14963].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).