Porque te vi llorar o la educación sentimental de la España de la postguerra
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.3125Palabras clave:
Cine, Orduña, Roles Tradicionales, Modelo Representación, mujer.Resumen
El cine ha sido utilizado como un vehículo de adoctrinamiento e ideologización de la po-blación por los estados totalitarios. En la España de la postguerra, con el país en reconstrucción, se establecen los fundamentos del estado utilizando todo tipo de medidas y el cine será una de ellas. La película Porque te vi llorar (Juan de Orduña, 1942), producida por Cifesa, presenta los inicios de los ideales moralizantes a través del relato, con una mezcla de regionalismo que años más tarde será matizada por el franquismo. Ambientada en el norte de Asturias (Llanes), reflejará una fuerte identidad regional. La construcción narrativa sencilla cargada de referencias simbólicas, contrapone las dos Españas enfrentadas al inicio y los valores pretendidamente modélicos en los protagonistas. Los roles tradicionales sirven de patrón de representación subyacente y fundamento del funcionamiento social esencialmente de la mujer hasta casi la actualidad, con relaciones asimétricas y opresivas.
Descargas
Citas
AGULLÓ DÍAZ, Mª del Carmen. Azul y rosa: franquismo y educación femenina, en "Estudios sobre la política educativa durante el franquismo", coordinado por Alejandro Mayordomo. Universidad de Valencia, pp.243-295. 1999.
AMADOR CARRETERO, Mª Pilar. “La sexualidad en el cine español durante el primer franquismo”. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía. Nº 1. Málaga. 2010. DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2010.v0i1.5848
BRAGA CORRAL, Héctor. “Etnomusicología y cine. Investigaciones recientes en Asturias”. Revista Cuadernos de Etnomusicología. Sibe. Nº3 Marzo. 2013
BUTRÓN, Gonzalo. “Una mujer como Dios manda: el arquetipo femenino del franquismo y el cine de García Berlanga”. Ubi sunt: Revista de Historia, 21, pp. 72-80. 2007.
CÁNOVAS ORTEGA, Mª del Carmen. “La construcción de la moral social franquista a través del cine y la crítica cinematográfica durante el primer franquismo (1940-1945)”. I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea de la Asociación de Historia Contemporánea: Zaragoza. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 2008.
DELTELL ESCOLAR, Luis. “La construcción del lenguaje del franquismo: el creador anónimo (1945-1955)”. El productor y la producción en la industria cinematográfica. Coord. MARZAL FELICI, Javier y GÓMEZ TARÍN, Fco. Javier. Madrid. Editorial Complutense. 2009.
GARCÍA BARRIENTOS, José Luis. Drama y tiempo: dramatología I. Madrid: C.S.I.C. 1991.
GIL GASCÓN, Fátima y GÓMEZ GARCÍA, Salvador. “Mujer, noviazgo y censura en el cine español 1939-1959”. Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 460-471. 2010. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471
GUSTRÁN LOSCOS, Carmina. “La Guerra Civil en el cine del franquismo. Visiones contrapuestas”. VI Encuentro de investigadores sobre el franquismo: Zaragoza, 402-416. Comisiones Obreras, CCOO. 2006.
GUTIÉRREZ SAN MIGUEL, Begoña. Teoría de la narración audiovisual. Madrid: Cátedra. Col. Signo e Imagen. 2006.
MARTÍNEZ, Josefina. “Del rojo al azul. Las pantallas de las dos Españas”. Espacio, Tiempo y Forma, 117. UNED. Serie V, Historia Contemporánea, t. 21. 2009. DOI: https://doi.org/10.5944/etfv.21.2009.1532
NOËLLENEUMANN, Elisabeth. La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona, Paidós. 1995.
ORTIZ HERAS, Manuel. “Mujer y dictadura franquista”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. N. 28. 2006.
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ortizheras.pdf Consultado el 10/04/2014
SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente. “Iconografía del miedo: el cine y el" terror rojo””. Retoricas del miedo imágenes de la Guerra Civil Española, estudios reunidos por BERTHIER, Nancy y SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente. Madrid. Universidad Paris Est-Marne la Vallée. Casa de Velázquez. 2012.
STAEHLIN, Carlos. Teoría fundamental del cine. Valladolid: Servicio Publicaciones Universidad de Valladolid 1982.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Begoña Gutiérrez San Miguel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).