¿Qué hacéis vosotras aquí, mujeres? Feminismo y movimiento antimilitarista en España, 1968-1989
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.30054Palabras clave:
Antimilitarismo. Pacifismo. Feminismo. Movimientos sociales. Masculinidad he- gemónica. Servicio militarResumen
Este artículo pretende abordar la experiencia de las mujeres en el movimiento antimilitarista en España durante las décadas de los setenta y ochenta, concretamente dentro de los grupos del Movimiento de Objeción de Conciencia. Si bien existe una histórica relación entre el activismo femenino y el antimilitarismo y el pacifismo, la participación de las mujeres en los grupos mixtos de estos colectivos fue complicada. En estos grupos se reprodujeron dinámicas sexistas que condicionaron el activismo femenino y su desarrollo. Por otra parte, se muestran algunos de los debates internos de los propios hombres yse analiza qué tipo de cuestionamiento hubo sobre la masculinidad hegemónica, especialmente respecto a la gestión de los privilegios.
Descargas
Citas
ACKER, Joan (1990): “Hierarchies, Jobs, Bodies: A Theory of Gendered Organizations”. Gender & Society, 4: 6139-6158.
ADÁN, Carlos (2019): “ ‘Machos, progres y galanes’: hombres y movimiento feminista durante los años setenta y ochenta”. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas 4: 41-53. AJANGIZ, Rafael (2003): Servicio Militar obligatorio en el siglo xxi: cambio y conflicto. Madrid, CIS. ALDERSON, Lynn (1983): “Greenham Common and All That . . . A Radical Feminist View”. En GREEN, Frankie, BISHOP, Jacky y ALDERSON, Lynn: Breaching the Peace: A Collection of Radical Feminist Papers. London, Onlywomen Press.
ALFAMA, Eva y MIRÓ, Neus (coord.) (2005): Dones en moviment. Una anàlisi de gènere de la lluita en defensa de l’Ebre. Valls, Cossetania.
ÁLVAREZ, Pili (2012): Movimientos sociales, relaciones de género y cultura. El caso de los gaztetxes en Euskadi. Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde.
AUFFRET, Séverine (2020): La gran historia del feminismo de la antigüedad hasta nuestros días. Madrid, La Esfera de los Libros, 2020
AUGUSTÍN, Mercedes (2003): Feminismo: identidad personal y lucha colectiva. Análisis del mo- vimiento feminista español en los años 1975 a 1985. Granada, Universidad de Granada, 2003. BACETE, Ritxar (2017): Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Madrid, Península, 2017.
BECKWITH, Karen (1996): “Lancashire Women Against Pit Closures: Women’s Standing in a Men’s Movement Signs”. Journal of Women in Culture and Society, 21, 1034-1068.
BECKWITH, Karen (2000): “Beyond Compare? Women’s Movements in Comparative Perspective”. European Journal of Political Research, 37(4), 431-468.
BECKWITH, Karen (2001): “Gender Frames and Collective Action: Configurations of Masculinity in the Pittston Coal Strike”. Politics and Society, 29(2), 297-330.
BERGÈS, Karine (2020): “La práctica de la “okupación” como proceso de socialización feminista dentro del Movimiento Okupa madrileño de los años 80”. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 18, 629-660.
BONINO MENDEZ, Luis (2004): “Los Micromachismos”, La Cibeles. Madrid, Ayuntamiento Madrid.
BUSSEY, Gertrude (1965): TIMS, Margaret: Women’s International League for Peace and Freedom. 1915-1965 a record of fifty years’ work. London, G. Allen & Unwin.
CALVO, Jordi, VELASCO, Koldobi (2021): Pacifistas en acción. Desmilitarizar, desarmar, pacificar. Barcelona, Icaria.
COCKBURN, Cynthia (2007): From Where We Stand: War, Women’s Activism and Feminist Analysis. Londres-Nueva York, Zed Book.
COCKBURN, Cynthia (2014): Antimilitarisme. Dinàmiques polítiques i de gènere dels moviments per la pau. Lleida, ICIP-Pagès. (Fecha de publicación original: 2012).
CONNELL, Raewyn (1995): Masculinities. Berkeley and Los Angeles, University of Californa Press. DUNEZAT, Xavier (2017): “Dominación masculina y feminismo en los movimientos sociales”. Política y Sociedad, 54(2), 387-407.
EINWOHNER, Rachel, HOLLANDER, Jocelyn y OLSON, Toska (2000): “Engendering Social Movements: Cultural Images and Movement”. Gender and Society, 14 (5), 679-699.
ENLOE, Cynthia (2000): Maneuvers: The International Politics of Militarizing Women’s Lives. Berkeley y Londres, University of California Press.
ESCARIO, Pilar, LÓPEZ-ACCOTTO, Ana y ALBERDI ALONSO, Inés (1996): Lo personal es político: el movimiento feminista en la transición. Madrid, Instituto de la Mujer.
FERRÉ, Meritxell (2018): El Maig de les dones. El moviment feminista a Catalunya durant la Tran- sició. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili & Arola Editors.
FERREE, Myra y MUELLER, Carol (2019): “Feminism and the Women’s Movement: A Global Perspective”. En SNOW, David, SOULE, Sarah y HANSPETER, Kriesi (eds.): The Blackwell Companion to Social Movements. Oxford, Blackwell, 575-608.
FERREE, Myra y HESS, Beth (2000): Controversy and Coalition The New Feminist Movement across. Three Decades of Change. Nueva York, Routledge.
FOSTER, Catherine (1989): Women for All Seasons. The story of the Women’s International League for Peace and Freedom. Georgia, University of Georgia.
GAHETE, Soraya (2017): “Las luchas feministas. Las principales campañas del movimiento feminista español (1976-1981)”. Investigaciones Feministas, 8 (2), 583-60.
GAHETE, Soraya (2019): “¿Sexo contra sexo o clase contra clase? El género y la clase en los debates del feminismo español (1975-1980)”. Kamchatka: revista de análisis cultural, 14, 245-266.
GAHETE, Soraya (2020): “Los debates del movimiento feminista ante el proyecto constitucional y la Constitución: de la unión a la separación”. Historia Contemporánea, 62, 187-218.
HURWITZ, Heather McKee y TAYLOR, Verta (2012): “Women’s Cultures and Social Movements in Global Contexts”. Sociological Compass, 6, 808-822.
HURWITZ, Heather McKee y CROSSLEY, Alison Dahl Crossley (2019): “Gender and Social Movements”. En SNOW, David, SOULE, Sarah y HANSPETER, Kriesi (eds.): The Blackwell Companion to Social Movements. Oxford, Blackwell, 537-552.
IBARRA, Pedro (ed.) (1992): Objeción e Insumisión. Madrid, Fundamentos.
IBARRA, Pedro (2005): Manual de sociedad civil y movimientos sociales. Madrid, Síntesis. JUNOR, Beth (1995): Greenham Common women’s peace camp: A history of nonviolent resistance 1984-1995. Londres, Working Press.
KUUMBA, Bhati (2001): Gender and Social Movements. Oxford, AltaMira Press.
LAGARDE, Marcela (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y horas.
LAGARDE, Marcela (2005): Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, UNAM.
LEIRA, Francisco José (2023): El pacifismo en España desde 1808 hasta el “No a la Guerra” de Iraq. Madrid, Akal.
LIDDINGTON, Jill (1991): The road to Greenham Common. Feminism and anti-militarism in Britain since 1820. Syracuse, Syracuse University.
LORENZO, Josemi (1999): “Antimilitarismo y feminismo: Las mujeres, la campaña Insumisión y 25 años desobedeciendo”. En AGUADO, Anna (Ed.): Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de paz. Institut Universitari d’Estudis de la Dona-Universitat de València, 177-200.
MAGALLÓN, Carmen (2006): Mujeres en pie de paz. Madrid, Siglo XXI.
MAGALLÓN, Carmen y BLASCO LISA, Sandra (2020): Feministas por la paz. La Liga Internacional de Mujers por la Paz y la Libertad (WILPF) en América Latina y España. Barcelona, Icaria.
MAGALLÓN, Carmen (2023): “Feministas contra la guerra en el primer tercio del siglo xx”. En LEIRA, Francisco José: El pacifismo en España desde 1808 hasta el “No a la Guerra” de Iraq. Madrid, Akal, 209-228.
MARTÍNEZ, Carmen, GUTIÉRREZ, Purificación y GONZÁLEZ, Pilar (eds.) (2009): El movimiento feminista en España en los años 70. Valencia, Cátedra-Universidad de València.
MARULLO, Sam (1991): “Genderd ifferences in peace movementp articipation”. Research in Social Movements, Conflict, and Change, 13, 135-52.
MOLYNEUX, Maxine (1998): “Analysing Women’s Movements”. Development and Change 29 (2), 219-245.
MORCILLO, Aurora (2018): “Gendered activism: The anti francoist student movement in the Uni- versity of Granada in the 1960s and 1970s”. Encounters in Theory and History of Education, 19, 90-109.
MORENO, Mónica (2008): “Mujer y culturas políticas en el franquismo y el antifranquismo”. Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea,7, 165-185.
MORENO, Mónica (2013): “Compromiso político y feminismo en el universo comunista de la Transición”. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, 43-60,
MORENO, Mónica (2020): “Universitarias en el antifranquismo. Mujeres, movilización estudiantil y feminismo, 1960-1975”. CIAN. Revista de historia de las universidades, 23 (1), 55-85.
NASH, Mary (2007): Dones en Transició. De la resistència política a la legimitat feminista: les dones en la Barcelona de la Transició. Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
NASH, Mary y TORRES, Gemma (2009): Feminismos en la transición. Barcelona, Universitat de Barcelona.
OLDFIELD, Sybil (1989): Women Against The Iron Fist: From Sarajevo to Greenham Common. Cambridge, Basil Blackwell.
OLIVER, Pedro (2002): La utopía Insumisa de Pepe Beunza. Una objeción subversiva durante el franquismo. Barcelona, Virus.
OLIVER, Pedro (2019-2020): “Lenguajes de paz. Las palabras clave del movimiento de objeción de conciencia e insumisión (y un ejemplo de territorialización: Navarra)”. Gerónimo de Uztariz, 35, 101-136.
OLIVER, Pedro (2021a): “El movimiento de objeción de conciencia e insumisión en España (1971- 2002)”. Hispania Nova, 19, 353-388.
OLIVER, Pedro (2021b): Ejerzitorik ez - No a los ejércitos. Objeción de conciencia y lucha antimili en Navarra (1974-1989). Iruña, Gobierno de Navarra.
ORDÁS, Carlos Ángel (2016): “L’objecció de consciència durant el franquisme i la Transició. Dis- sidència política i xarxa de Suport”. Franquisme & Transició. Revista d’Història i de Cultura, 4, 89-125.
ORDÁS, Carlos Ángel (2019): “Movimiento de Objeción de Conciencia en la década de 1980”. Ayer, 116(4), 278-311.
ORDÁS, Carlos Ángel (2023): Fer front. Resistència al servei militar i antimilitarisme a Catalunya (1971-1989). Lleida, ICIP-Pagès, 2023.
ORTEGA, Pere (2012): La societat noviolenta. Converses amb Pepe Beunza. Barcelona, ICIP. PELAK, Cynthia, VERTA, Taylor y WHITTIER, Nancy (1999): “Gender Movements”. En CHAFETZ, Janet (ed.): Handbook of the Sociology of Gender. New York, Plenum Publishers, 147-175.
PETTIT, Ann (2006): Walking to Greenham: How the peace camp began and the Cold War ended. Aberystwyth, Honno.
PINILLA MUÑOZ, David, BOIRA SARTO, Santiago, ARAGONÉS, Lucía Tomás (2014): “Naci- miento y desarrollo de los grupos de hombres por la igualdad en España”. Multidisciplinary Jounal of Gender Studies, 2(3), 396-417.
PRAT, Enric (2003): Moviéndose por la paz. De Pax Christi a las movilizaciones contra la guerra. Barcelona, Hacer.
QUAGGIO, Giulia, MOLINA, Sergio (2023): Imaginando la Guerra Fría desde los márgenes. La sociedad española y la OTAN, 1975-1986. Granada, Comares.
RAMOS, Dolores (2000): “Identidad de género, feminismo y movimientos sociales en España”. Historia contemporánea, 21, 523-552.
RAY, Rarak, KORTEWEG, Anna (1999): “Women’s Movements in the Third World”. Annual Review of Sociology, 25, 47-71.
RIDGEWAY, Cecilia (2011): Framed by Gender: How Gender Inequality Persists in the Modern World. Nueva York, Oxford University Press.
RIUS SANT, Xavier (1988): La objeción de Conciencia. Motivaciones, historia y legislación actual. Barcelona, Integral.
ROACH, Ruth (ed.) (2018): Women and Peace. Theoretical, Historical and Practical Perspective. London, Routledge. (Fecha de publicación original: 1987).
RUDDICK, Sara (1989): Maternal Thinking: Towards a Politics of Peace. Londres, Women’s Press. SEIDLER, Víctor (1991): Recreating sexual politics: men, feminism, and politics. London, Routledge. SNOW, David, SOULE, Sarah y HANSPETER, Kriesi (eds.) (2019): The Blackwell Companion to Social Movements. Oxford, Blackwell.
STRANGE, Carolyn (1990): “Mothers on the March: Maternalism in Women’s Protest for Peace in North America and Western Europe, 1900-1985”. En WEST, Guida y BLUMBERT, Rhoda Luis: Women and Social Protest. Oxford, Oxford University Press, 209-224.
STRAZZERI, Victor (2023): “The Interweaving: Communist Women and Feminism in 1970s Italy”. Contemporary European History, 1-17.
TAVERA, Susanna (2016): “Las mujeres y las guerras: aspectos de una temática heterogénea”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 3, 21-29.
TAYLOR, Verta (1999): “Gender and Social Movements: Gender Processes in Women’s Self-Help Movements Gender and Society”. Gender and Social Movements, 13(1), 8-33.
TAYLOR, Verta, WHITTIER, Nancy y PELAK, Cynthia (2001): “The Women’s Movement: Persis- tence through Transformation”. En TAYLOR, Verta, RUUP, Leila, WHITTIER, Nancy, Feminist Frontiers. Nueva York, McGraw-Hill, 554-574.
TAYLOR, Verta y WHITTIER, Nancy (1992): “Collective Identity in Social Movement Communities: Lesbian Feminist Mobilization”. En MORRIS, Aldon, McCLURG, Carol (eds.), Frontiers in Social Movement Theory. New Haven, Yale University Press, 104-129.
VERDUGO, Vicenta (2010): “Desmontando el patriarcado: prácticas políticas y lemas del movimiento feminista español en la transición democrática”. Feminismo/s, 16, 259-279.
VERDUGO, Vicenta (2023): “La evolución del discurso pacifista de la Agrupación de Mujeres Antifascistas desde la Guerra Civil al contexto de la Guerra Fría”. En LEIRA, Francisco José: El pacifismo en España desde 1808 hasta el “No a la Guerra” de Iraq. Madrid, Akal, 333-358.
VVAA (2002): En legítima desobediencia. Tres décadas de objeción, insumisión y antimilitarismo. Madrid, Traficantes de Sueños.
WATYLEN, Georgina (2007): Engendering Transitions: Women’s Mobilization, Institutions and Gender Outcomes. Oxford, Oxford University Press.
WEST, Guida (1981): The National Welfare Rights Movement: The Social Protest of Poor Women. New York, Praeger.
WEST, Guida y BLUMBERT, Rhoda Luis (1990): Women and Social Protest. Oxford, Oxford University Press.
ZEMLINSKAYA, Yulia (2010): “Social Movements Through the Gender Lens”. Sociology Compass, 4(8), 628-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Ángel Ordás García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).