Mujeres rurales patagónicas. Perspectivas y estrategias para enfrentar una historia patriarcal
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v31i1.25155Palabras clave:
Mujeres Rurales, Patagonia, Trabajos invisibles, Estrategias Femeninas, OrganizaciónResumen
Este artículo revisa cambios en los vínculos de género en la ruralidad patagónica a partir de interpelar el pacto patriarcal estructural, desde elementos de negociación que abren fisuras en este pacto. Tomamos como escenario a la Patagonia vinculada a la producción de rumiantes menores, por ser una actividaddonde se incrementó la desigualdad femenina. Describiremos la historia de las mujeres en la actividad y exploraremos nociones relativas a las ideas de mujer y trabajo que mues- tran que el reconocimiento histórico del territorio y de las prácticas productivas impacta en cómo se consideran las propias mujeres. La experiencia analizada muestra cómo una revisión sobre lapropia historia está dando lugar a empoderamientos femeninos que permiten complejizar el vínculo género-producción.
Descargas
Citas
AGARWAL, Bina (2003): “Gender and land rights revisited: Exploring new prospects via the state, family and market”. Journal of Agrarian Change, 3: 184-224. DOI: 10.1111/1471-0366.00054 AMORÓS, Celia (1990): “Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales”. En MAQUIEIRA Virginia y SÁNCHEZ Cristina (comps.): Violencia y Sociedad Patriarcal. Madrid, Editorial Pablo Iglesias, pp. 39-53.
ANDRADE, Larry (2012): “Producción y ambiente en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia austral en Argentina: desencadenantes e impacto de la desertificación”. Ambiente y Desarrollo, 16(30): 73-92.
BARRANCOS, Dora: (2011): “Género y ciudadanía en Argentina”. Iberoamericana: Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 41(1-2): 23-39.
BENERÍA, Lourdes y FELDMAN, Shelley (1992): Unequal Burden. Economic Crises, Persistent Poverty, and Women’s Work. EEUU. Westview Press.
CAPRETTI, María (2018): “Propiedad diferencial del ganado lanar en la Patagonia Argentina= Differential property of the wool livestock in Argentine Patagonia”. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 13: 133-152. DOI: 10.18002/cg.v0i13.5400
CHARMAZ, Kathy (2014): “Grounded theory in global perspective: Reviews by international re- searchers”. Qualitative Inquiry, 20(9): 1074-1084, DOI: 10.1177/1077800414545235.
CHATFIELD, Sheryl (2018): “Considerations in Qualitative Research Reporting: A Guide for Authors Preparing Articles for Sex Roles”. Sex Roles, 79: 125-135, DOI: 10.1007/s11199-018-0930-8 CHIGBU, Uchendu (2019): “Anatomy of women’s landlessness in the patrilineal customary land tenure systems of sub-Saharan Africa and a policy pathway”. Land Use Policy, 86: 126-135, DOI:10.1016/j.landusepol.2019.04.041
CLANDININ, Jean (2013): Engaging in narrative inquiry. Reino Unido, Routledge. CONTERNO, Cecilia (2017): “La extensión rural del INTA con la Comunidad Nehuen-Co, El Chai-
ful. Nuevas experiencias de trabajo comunitario junto a INTA Jacobacci”. Presencia, 67: 5-9. CONTI, Santiago (2012): Inundación en el municipio de Comallo y Parajes aledaños. Informe final. Proyecto de Acción Inmediata. Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro. Inédito.
CONTI, Santiago y NÚÑEZ, Paula (2012): “La violencia del silencio, las mujeres de la estepa”. Revista Polémicas Feministas, 2: 67-76.
CONTI, Santiago y SÁNCHEZ, Suzzete (2020): “Cuando organizar el trabajo es organizar la comuni- dad. Cooperativismo rural en la estepa de Río Negro”. En DE ARCE, Alejandra y SALOMÓN, Alejandra (eds.): Una mirada histórica al bienestar rural argentino: debates y propuestas de análisis. Buenos Aires, Editorial Teseo, pp. 203-228.
CORONATO, Fernando et al. (2016): “Rethinking the role of sheep in the local development of Pa- tagonia, Argentina”. Revue d’élevage et de Médecine Vétérinaire des Pays Tropicaux, 68(2-3): 129-133. DOI: 10.19182/remvt.20599
DIARIO RÍO NEGRO (2011,17 de junio). https://www.rionegro.com.ar/el-chaiful-ITRN_646178/. Consultado 3 de noviembre de 2022.
GAITÁN, Juan et al. (2017): “Aridity and overgrazing have convergent effects on ecosystem structure and functioning in patagonian rangelands”. Land Degradation & Development, 29(2). DOI: 10.1002/ldr.2694
GALLO, Mahuén (2010): Estrategias de reproducción social en grupos poblacionales que transitan de una economía formal a una economía solidaria: El caso de la Línea Sur de Río Negro en el Mercado de la Estepa ‘Quimey Piuké. Tesis de grado. Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de La Plata.
GILLIAM, Angela (2001): “Black feminist perspective on the sexual commodification of women in the new global culture”. En MCCLAURIN, Irma (ed.): Black Feminist Antropology. Theory, politics, praxis and poetics. EEUU, Rutgers University Press, pp. 150-170.
HEIM, Daniela y PICONE, Verónica (2018): “La legislación de la Provincia de Río Negro sobre violencia contra las mujeres en el ámbito familiar y sus mecanismos de acceso a la justicia”. Redea. Derechos en Acción 3(7): 209-232.
HEMMINGS, Clare (2012): “Affective solidarity: Feminist reflexivity and political transformation”. Feminist Theory 13(2): 147-161. DOI: 10.1177/1464700112442643
INAM (2017): Mujeres rurales y violencia de género: Una aproximación desde la Línea 144. Instituto Nacional de la Mujer. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mujeresruralesyviolen- ciadegenero.pdf. Consultado 15 de junio de 2021.
INDEC (2021): Censo nacional agropecuario 2018. Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87. Consultado 24 de Julio de 2021.
KANDIYOTI, Deniz (1988): “Bargaining with Patriarchy”. Gender & Society 2(3), 274-290. KROPFF, Laura et al. (2016): Informe Final 2012-2015. Viedma, Legislatura de la Provincia de Río Negro.
LANARI, María et al. (2012): “Recuperación de la oveja linca en la Patagonia Argentina”. Aica, 2: 151-154.
LANDRISCINI, Graciela (2013): “Economía social y solidaria en la Patagonia norte: experiencias, saberes y prácticas”. Revista Pilquen, 15-16(2): 1-23.
MASOTTA, Gastón (2021): Informe Final. Resiliencia, vulnerabilidad y desarrollo. Observaciones del caso Chaiful. Trabajo Social Obligatorio. Universidad Nacional de Río Negro. Inédito.
ROVARETTI, Georgina (2022): Estudio de caso de las mujeres de la comunidad Nehuen-Co, Río Negro. Cruces entre agroecología y ecofeminismos. Tesis de grado en Licenciatura en Agro- ecología. Universidad Nacional de Río Negro.
MELLOR, Mary (2006): “Ecofeminist political economy”. International Journal of Green Economics, 1(1): 139-154, DOI: 10.1504/IJGE.2006.009341
MÉNDEZ, Laura (2011): “Trayectorias femeninas en la norpatagonia (1884-1930) ¿una ciudadanía ausente?”. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 3(5): 93-117. DOI: 10.35305/ rp.v3i5.108
MICHEL, Carolina (2017): “Institucionalización del desarrollo territorial en la región de la Norpa- tagonia: Una mirada desde lo rural”. En NICOLETTI, María (ed.): Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera, Viedma, Editorial UNRN, pp. 264-284.
MICHEL, Carolina y CONTERNO, Cecilia (2021): “Las mujeres de la comunidad Nehuen Co, reflexiones de la práctica de extensión”. Revista Presencia, 32(75): 29-32.
MOHANTY, Chandra (1984): “Under Western Eyes: Feminist scholarship and colonial discourses”. Boundary, 2-12(3): 333-358. DOI: 10.2307/302821
MUZLERA, Jose; PEREZ GAÑAN, Rocío (2022): “Herencias de los mega pools y chacareras en la pampa húmeda argentina (2010-2015)”. Perfiles Latinoamericanos, 30(60): 1-26, DOI: 10.18504/pl3060-005-2022
NAVARRO FLORIA, Pedro (2007): “Landscapes of an uncertain progress: Northern Patagonia in Argentine scientific journals (1876-1909)”. Journal of Latin American Cultural Studies 16(3): 261-283, DOI: 10.1080/13569320701682476
NOUZEILLES, Graciela (1999): “Patagonia as a borderland: Nature, culture and the idea of State”. Latin America Cultural Studies, 8(1): 35-49. DOI: 10.1080/13569329909361947
NÚÑEZ, Paula (2015): “She-Land, social consequences of the sexualized construction of landscape in North Patagonia”. Gender, Place & Culture, 22: 1445-1462, DOI: 10.1080/0966369X.2014.991695
— (2018): “Feminismo de Frontera. La construcción de lo femenino en territorios de integración tardía”. Feminismo/s., 31: 205-230. DOI: 10.14198/fem.2018.31.10
NÚÑEZ, Paula y LÓPEZ, Silvana (2016): “Desigualdades regionales en planificaciones desarrollistas. Una revisión del proceso de territorialización de Río Negro 1958-1976”. Norte Grande, 63: 119-142. DOI: 10.4067/S0718-34022016000100008.
NÚÑEZ, Paula y MICHEL, Carolina (2019): “Territorios conquistados y trabajos invisibles. Orígenes del ordenamiento territorial patagónico”. Pilquén, 22(2): 13-23.
NÚÑEZ, Paula et al. (2020): “Rural women’s invisible work in census and State rural development plans: the Argentinean Patagonian case”. LAND, 9(3): 92. DOI: 10.3390/land9030092.
PHIPPS, Alison (2016): “Who’s personal is more political? Experience in contemporary feminist politics”. Feminist Theory, 17-3. DOI:10.1177/1464700116663831
POBLETE, Mario (2019): “El Pueblo Mapuche Breve caracterización de su organización social”. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
RAO, Nitya (2014): “Caste, kinship, and life course: rethinking women’s work and agency in rural South India”. Feminist Economics, 20: 78-102, DOI: 10.1080/13545701.2014.9235.
RAONE, Juan (1969): Fortines del Desierto. Mojones de Civilización. Buenos Aires, Editorial Lito. RAPPAPORT, Joane (2013): “The Challenges of Indigenous Research”. Journal of Latin American Cultural Studies, 22(1): 5-25, DOI: 10.1080/13569325.2013.771628
RIESSMAN, Cathy (2008): Narrative methods for the human sciences. Nueva York, SAGE. ROVARETTI, Georgina (2022): Estudio de caso de las mujeres de la comunidad Nehuen-Co, Río Negro. Cruces entre agroecología y ecofeminismos. Tesis de grado en Licenciatura en Agro- ecología. Universidad Nacional de Río Negro.
RUIZ, Carlos (2003): La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo. Chile, Centro Mapuche de Estudio y Acción Ñuke Mapuförlaget.
SÁNCHEZ, Suzette (2018): Mujeres Artesanas y Sentidos que Hilan su Quehacer en Prácticas Cooperativas. La Experiencia de la Cooperativa Artesanal Zuem Mapuche. Tesis de grado en Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
SPGDS (2020): Secretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual. Provincia de Río Negro. https://generos.rionegro.gov.ar/generos-mision
SILAUI, Roxana y PLOSZAJ, Analía (2009): “Rol social de la Ganadería: un enfoque sobre el aporte social de la ganadería de caprinos y ovinos en la Argentina”. 32.º Congreso Argentino de Producción Animal. Universidad Nacional de Cuyo.
STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet (2002): “Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada”. Medellín, Universidad de Antioquia.
TITONELL, Pablo et al. (2020): “Functional farm household typologies through archetypal responses to disturbances”. Agricultural Systems, 178. DOI: 10.1016/j.agsy.2019.102714
VILLAGRA, Edgardo (2018): Does Product Diversification Lead to Sustainable Development of Smallholder Production Systems in PATAGONIA, Northern Argentina?. Alemania: Cuvilier Verlag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Georgina Elizabeth Rovaretti Kelly, Paula Gabriela Núñez, Carolina Lara Michel, Cecilia Conterno, Paula Alejandra Leal Tejeda
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).