“Que el acero de la pluma no desplace el acero de la aguja”: representaciones de la mujer universitaria y profesional en la revista Eva (Chile, 1948-1960)
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v30i2.23766Palabras clave:
Chile, Siglo XX, Eva, Mujeres, Profesionalización femenina, Educación, RepresentaciónResumen
El presente artículo pretende dilucidar cómo se representó discursiva e iconográficamente a la mujer profesional y universitaria en larevista chilena Eva desde 1948 a 1960, marco temporal en el que se desarrolló una complejización económica y apertura política hacia lasmujeres, lo que habría favorecido el mayor ingreso de ellas a la educación superior. Estos procesos se dieron especialmente en los espacios urbanos del país, contexto en el cual el trabajo femenino se volvió una necesidad para el desarrollo económico nacional, ampliando el campo de acción de las mujeres y generando una readaptación de los patrones socioculturales. En función de ello, se han estudiado cifras censales que dan cuenta del ingreso femenino y masculino a las aulas educacionales del siglo xx, datos que a partir de un análisis de género contrastarán las imágenes tradicional y moderna que Eva proyecta en sus páginas.
Descargas
Citas
Eva (5 de marzo de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 18, n.º 155, p. 29. Eva (26 de marzo de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 18, n.º 158, p. 47. Eva (30 de abril de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 19, n.º 172, p. 37.
Eva (7 de mayo de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 19, n.º 173, p. 37. Eva (14 de mayo de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 19, n.º 174, p. 42.
Eva (21 de mayo de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 19, n.º 175, p. 39.
Eva (3 de diciembre de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 19, n.º 194, pp. 38-39.
Eva (29 de junio de 1951), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 36, n.º 328, p. 31.
Eva (29 de junio de 1956), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 56, n.º 588, p. 31. Eva (5 de agosto de 1960), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 73, n.º 801, p. 21.
Eva (15 de octubre de 1948), Biblioteca Nacional de Chile, Hemeroteca, vol. 21, n.º 187, pp. 30 y 31. “Censo de Población de la República de Chile, levantado el 15 de diciembre de 1920”. Santiago de Chile (1920), Biblioteca Nacional de Chile (BN), Soc. Imp y Lito. Universo 1925, MIC 3120-3130.
“XI Censo de Población (1940). Recopilación de cifras publicadas por la Dirección de Estadísticas y Censos/ Recopilador McCaa. CELADE” (Chile: 1940), Biblioteca Nacional de Chile, Sección Chilena, 11; (255-97).
“XIII Censo de Población (29 de noviembre de 1960): Serie B. Dirección de Estadísticas y Censos. República de Chile” (Chile: 1964-1965), Biblioteca Nacional de Chile, Sección Chilena, 9a; (235-48).
ÁLVAREZ, Pedro (2011): Mecánica doméstica: publicidad, modernización y tecnologías para el hogar 1945-1970. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
ÁVILA, Pabla, “Formas de aparición y figuración de mujeres en la prensa periódica”. En OSSAN- DON, Carlos y SANTA CRUZ, Eduardo (eds.) (2005): El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago de Chile, LOM ediciones.
CARIMÁN, Braulio (2012): “El “problema educacional” entre 1920-1937. Una historia de reformas y limitaciones”. UNIVERSUM, 27-2. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-23762012000200003
CARRASCO, Ana María (2008): “Espacios conquistados. Un panorama de las organizaciones de las mujeres chilenas”. En MONTECINOS, Sonia (comp. ): Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Santiago de Chile, Catalonia.
CHARTIER, Roger (1992): El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Bar- celona, Gedisa.
DONOSO, Andrés y DONOSO, Sebastián (2010): “Los discursos educacionales en el Chile del Centenario”. Estudios Pedagógicos, 36-2. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200017
ELTIT, Diamela (1949): Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago de Chile, SERNAM, 46.
ERRÁZURIZ, Javiera (2019): “Las juezas/madres. Una historia de la feminización de la Justicia de Menores en Chile, 1928-1968)”. Intus-Legere Historia, 13-1.
FLORES DE FERNÁNDEZ, Rosalba (1965): Historia de la Enfermería en Chile. Síntesis de su evolución educacional (Parte I). Santiago de Chile: (s.n).
FOX, Evelyn (1991): Reflections on Gender and Science. Valencia, Edicions Alfons el Magnánim. GARCÍA, Cecilia y ESCOBAR Paula (2012): Una historia de las revistas chilenas. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.
GAZMURI, Cristian (2012): Historia de Chile 1891-1994. Política, economía, sociedad, cultura, vida privada, episodios. Santiago, RIL editores.
GUERÍN DE ELGUETA, Sara (1928): Actividades femeninas en Chile: obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exá- menes secundarios. Santiago de Chile, Imprenta y Litografía La Ilustración.
HUTCHITSON, Elizabeth (2014): Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en el Chile urbano 1900-1930. Santiago de Chile, LOM ediciones.
ITATÍ, Alicia (2006): “El acceso de las mujeres a los estudios universitarios (siglo xix)”. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 19-399.
LAGOS, Cristian (2018): La mujer arquitecto en Chile (1930-1973): estudio semiótico sobre su obra e intervención urbana en cuatro ciudades del país. Memoria para optar al título de Arquitecto, Universidad de Chile.
LEDEZMA, Ana María (2005): La sociedad en vitrina: mujeres en la publicidad. Chile 1950-1960. Tesina para optar al grado de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile.
MONTERO, Claudia (2019): Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Santiago de Chile, Hueders.
PÉREZ, Francisca y GODOY, Carmen Gloria (2009): “Territorios imaginarios de lo doméstico. Vida cotidiana en las revistas femeninas”. Revista Chilena de Antropología Visual, 13.
PINCHEIRA OYARZÚN, Sofía (1944): La Enfermera Sanitaria en los Servicios de Salud Pública. Santiago, Talleres Gráf. Casa Nacional del Niño.
QUEIROLO, Graciela (2015): “Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950)”. Historia Critica, 57. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit57.2015.07
QUEIROLO, Graciela (2020): “Una buena secretaria: la profesionalización del trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1915-1955). En QUEIROLO, Graciela y ZÁRATE, María Soledad (eds.): Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos xix y xx). Santiago de Chile, UAH ediciones. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv21hrfbt
RINKE, Stephan (2002): Cultura de masas, reforma y nacionalismo (1910-1930). Santiago de Chile, Ediciones Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Centro de Investigaciones Barros Arana.
RIVERA, Carla (2008): “Las maestras protagonistas de la escuela”. En MONTECINOS, Sonia (comp.): Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Santiago de Chile, Catalonia.
RUIZ, Catalina (1995): La representación de la mujer y la familia en las revistas femeninas chile- nas (1960-1970). Tesis de Licenciatura en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
SANTA CRUZ, Eduardo (2014): Prensa y sociedad en Chile, siglo xx. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
SCOTT, Joan (1990): “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En AMELANG, James y NASH, Mary (eds.): Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Madrid, Edicions Alfons el Magnánim.
SERRANO, Sol et al. (2013): Historia de la educación en Chile (1810-2010), Tomo II. Santiago, Taurus.
STERN, Claudia (2017): “La sobredimensión de la educación estatal en Chile. El liceo experimental Manuel de Salas y el ‘chileno integral’ (1932-1962)”. Historia, 396-1.
UNDURRAGA, Verónica y MEIER, Stefan (2022): Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile (1895-1940). Santiago, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
VERA, José (2015): El sistema de admisión a la Universidad: Permanencia y cambio, 1842-1973. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
VILLALÓN, Malva (2004): “La educación en el cambio de siglo”. Educación, 56. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-69962004005600003
VILLALÓN, Victoria (2018): “Lo que París nos manda”. Un estudio semiótico de la moda y una lectura de la representación de la mujer a partir de los artículos de moda en la revista Eva. Tesis de Magister en Historia, Universidad Andrés Bello.
ZÁRATE, María Soledad (2013): “Al cuidado femenino. Mujeres y profesiones sanitarias, 1889- 1950”. En STUVEN, Ana María y FERMANDOIS, Joaquín (eds.): Historia de las mujeres en Chile (tomo II). Santiago de Chile, Taurus.
ZÁRATE, María Soledad y GONZÁLEZ, Maricela (2019): “¿Qué hacemos las enfermeras? Profe- sionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76888
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniela Lehto Calderón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).