¿Clío en la encrucijada? A propósito de la historia de las mujeres (1990-2000)
DOI:
https://doi.org/10.30827/arenal.v10i1.16203Palabras clave:
Historia de las mujeres, Feminismos, Género, Clase, Identidad, Pensamiento de la diferencia, Giro linguístico, Postmodernismo, Estudios de géneroResumen
El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por las líneas de tensión que han recorrido la Historia de las mujeres en la última década del siglo XX. En tal sentido, se plantea una reflexión sobre la huella que han dejado los feminismos, los reajustes producidos como consecuencia de la irrupción de diversas "tradiciones nacionales" y el "giro lingüístico", a la hora de decantarse por la construcción de formas históricas discursivas o sociales. Estas páginas son también una invitación a discutir sobre algunos aspectos institucionales que han sido eludidos durante demasiado tiempo por el feminismo académico en nuestro país, como la introducción, en el marco de la próxima convergencia universitaria europea, de licenciaturas de estudios de género y la necesidad de incrementar la oferta de asignaturas de historiade las mujeres en los planes de estudio.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los/as autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 BY-NC-ND que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).