Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Mercedes Rivas Arjona Universidad Rey Juan Carlos
Vol. 20 Núm. 2 (2013): La Querella de las Mujeres: nuevas perspectivas historiográficas, Estudios, Páginas 345-368
DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v20i2.1570
Recibido: Feb 1, 2014 Publicado: Dec 31, 2013

Resumen

Transcurrido cerca de medio siglo de férreo reglamentarismo en materia prostitucional en España, a principios del siglo XX comienza a abrirse paso con fuerza la necesidad de adoptar una nueva política que tuviera por objetivo la desaparición de la reglamentación. La campaña abolicionista desarrollada por Josephine Butler en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX y su repercusión en otros países; el desarrollo del movimiento feminista, y las grietas y numerosas críticas que comienzan a vertirse en torno al sistema de férreo control de la prostitución, darán como consecuencia la aprobación, en la Segunda República, del decreto de 28 de junio de 1935 por el que se suprime el sistema reglamentarista imperante en nuestro país desde mediados del siglo XIX, al tiempo que la prostitución pasa a considerarse como un medio no lícito de vida. La ley fue compleja, de corta duración y sus consecuencias escasas, si bien, esto no debe ocultar, que la Segunda República realizará no pocos esfuerzos en materia prostitucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo