Desarrollar la conciencia cultural en Educación Infantil mediante las canciones infantiles

Autores/as

  • María del Mar Bernabé Villodre Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.13781

Palabras clave:

canciones infantiles; conciencia y expresiones culturales; Educación Infantil

Resumen

El alumnado de Educación Infantil tiene muy presentes canciones que pueden convertirse en importantes herramientas educativas. Desde la asignatura de “Procesos Musicales en Educación Infantil”, la unidad temática destinada a la formación vocal estaba formando al futuro profesorado en el uso del repertorio vocal tradicional y, al mismo tiempo, en el conocimiento del patrimonio cultural territorial. Se quería demostrar cómo la competencia en “Conciencia y Expresiones Culturales” podía ser trabajada desde esta etapa temprana, comprendiéndola como momento crucial para el asentamiento del respeto de la alteridad cultural. Para ello, se organizaron grupos de trabajo que realizaron búsquedas de canciones infantiles tradicionales, en versiones de diferentes comunidades autónomas. Así, se trataba de realizar un estudio comparado, de modo que, pudiesen comprender la escasa diferencia entre ellas. Esto les permitió comprender la importancia del repertorio tradicional infantil y cómo puede llegar a convertirse en una forma de conocer su patrimonio musical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Mar Bernabé Villodre, Universidad de Valencia

Profesora Titular de Didáctica de la Expresión Musical del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Valencia. Doctora en Teoría e Historia de la Educación, Licenciada en Historia del Arte y Maestra de Música. Es miembro del Grupo de Investigación COS: Cuerpo, Movimiento, Música y Prácticas Curriculares.

Sus líneas de investigación están centradas en la atención a la diversidad (funcional y cultural) desde la música, en la utilización de la música en la intervención fisioterápica, y en Didáctica de las Ciencias Sociales.

 

Citas

Alonso, R.; Moreno, E. (2019). Antropoloops: un acercamiento creativo al patrimonio inmaterial desde la remezcla. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27(96), 10-12.

Arnau, A. (2016). El proceso de creación y recreación de canciones en la construcción de la identidad personal, social y cultural de los niños de 3 a 6 años. Una investigación artístico-socio-educativa entorno a una propuesta de acción que va del placer de cantar al pensamiento musical popular. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Asbun, J. (2019). “El día que me quieras” y “Si tú me dices “ven””, poemas de Amado Nervo y las apropiaciones para usarlos en canciones. Orbis: Revista de Ciencias Humanas, 15(43), 33-49.

Benito, R. C. (2019). La práctica del canto colectivo: beneficios desde las perspectivas socioafectiva y emocional. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Bernabé, M. (2017). Canciones para una educación en valores interculturales. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 11, 173-190.

Bernal, J. (1997). Implicaciones de la música en el currículum de educación infantil y formación de educadores. Málaga: Universidad de Málaga.

Berrio, N. J. (2018). Respuestas psicofisiológicas ante la escucha musical. Análisis en función del estilo musical y el contenido de la letra. Granada: Universidad de Granada.

Bonilla-García, M. A.; López-Suárez, A. D. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio, 57, 305-315.

Chiriboga, O. R. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: una mirada desde el Sistema Interamericano. Sur: Revista Internacional de Direitos Humanos, 3(5), 42-69.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

Cremades, R. (2008). Educación formal y conocimiento sobre estilos musicales en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Eufonía, 42, 81-88.

Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. En VV.AA., Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa (pp. 44-56). Palma de Mallorca: Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa.

Del Barrio, L. (2017). Aprendre i educar des de la creativitat musical. Guix: Elements d’acció educativa, 439, 43-46.

Díaz, M.; Arriaga, C. (2013). Canciones tradicionales en el aula infantil: En busca del patrimonio heredado. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, 27, 107-122.

Durán, D. (2017). Aprendizaje entre iguales en música: cooperación y tutoría entre alumnos. Eufonía, 72, 7-12.

El Khatir, A. (2018). La música como memoria: el ejemplo de los cantantes ambulantes y los profesionales chleuhs. Cuadernos del Mediterráneo, 27, 308-316.

García, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.

García-Gil, D.; Pérez-Colodrero, C.; Bernabé, M. (2018). ¿Qué canciones infantiles se trabajan en el aula universitaria? Guías docentes y realidades educativas desde una visión comparada. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 14, 37-55.

García Muñoz, P. (2019). El aprendizaje cooperativo en el aula de música. Eufonía, 79, 63-68.

Gelabert, L. (2016). Música viva: Un proyecto integral a partir del canto colectivo. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 9, 247-261.

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Glaser, B. G. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis: Emerge vs. Forcing. Mill Valley, California: Sociology Press.

Hoyuelos, A. (2011). Educación infantil: una canción a varias voces. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, 42, 5-11.

Illescas, J. (2017). El contenido del videoclip dominante como reproductor cultural e ideológico. Revista Mediterránea de Comunicación, 8, 85-104.

Lacárcel, J. (1992). La psicología de la música en la Educación Primaria: el desarrollo musical de seis a doce años. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13, 35-52.

Limón, M. R. (1994). Valores sociales y trabajo en equipo en la educación infantil. Revista Complutense de Educación, 5 (1), 109-120.

Martínez Cárceles, I. (2014). De los almacenes a los escenarios: el género y las habaneras de la posguerra en los productos culturales de hoy en Totana. Quadrivium, 5. Recuperado de: http://avamus.org/es/de-los-almacenes-a-los-escenarios-el-genero-y-las-habaneras-de-la-posguerra-en-los-productos-culturales-de-hoy-en-totana/

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE (29/01/2015), núm. 25, referencia 738, pp-6986-7003.

Molina, A.; Colorado, A. (2010). Estilos musicales de los estudiantes universitarios: ¿Oportunidad para el diálogo intercultural? Revista Comunicación y Medios, 21, 106-125.

Muñoz, J. R. (2014). Las canciones populares infantiles en el repertorio de educación infantil y primaria. Almería: Universidad de Almería.

Olcina, G. (2015). El aprendizaje de la música con métodos del aprendizaje cooperativo en la enseñanza universitaria. Fórum de Recerca, 20, 265-272.

Perales, R. M.; Pedrosa, B. (2013). Cambiemos la escuela: el arte flamenco en educación infantil y primaria. Creatividad y Sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 21, 1-23.

Prieto, Mª C. (2017). Coplas de pandero o pandereta en el Concejo de Lena. Vindonnus: revista de patrimonio cultural de Lena, 1, 64-87.

Quinto, L. M. (2016). El fenómeno religioso, cultural e identitario de los auroros en la comarca del Bajo Segura (Alicante): Estudio etnolingüístico e interpretación doctrinal de sus cantos. Alicante: Universidad de Alicante.

Rodríguez, J.; Aguaded, I. (2018). Estilo y estética en el vídeo musical. Creando una tipología clip. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 103, 50-58.

Ros, V. (2016). Los conciertos en el aula de educación musical de primaria: creación e interpretación cooperativa. Valencia: Universidad de Valencia.

Ruiz, Mª E. (2013). Canciones para globalizar la educación musical en Infantil: ejemplos y repertorio. Madrid: CCS, D.L.

Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.

Viciana, V.; Cano, L.; Chacón, R.; Padial, R.; Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF: Revista digital de educación física, 47, 89-105.

Watson, S. M. (2011). La canción infantil tradicional: Eje de proyectos interdisciplinarios. En P. Bastida, C. Calafat, M. Fernández, J. I. Prieto y C. Suárez (Coords.), Pasado, presente y futuro de la cultura popular: espacios y contextos: Actas del IV Congreso de la SELICUP (pp. 11). Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares.

Descargas

Publicado

2021-06-17

Cómo citar

Bernabé Villodre, M. del M. (2021). Desarrollar la conciencia cultural en Educación Infantil mediante las canciones infantiles. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (19), 19–34. https://doi.org/10.30827/dreh.vi19.13781

Número

Sección

Artículos