Qué hace una chica como tú en un sitio como éste. María Luisa Caturla entre zurbaranes

Autores/as

  • Patricia García-Montón González Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.30827/arenal.v26i1.5302

Palabras clave:

Historia de la Historiografía, España, Historia del Arte, Franquismo, Mujeres

Resumen

En 1958 la revista ilustrada Blanco y Negro publicó un reportaje sobre María Luisa Caturla. Según Mercedes Formica, quien lo firmaba, esta historiadora del arte merecía ocupar un lugar destacado en su Galería de mujeres interesantes. Y no le faltaba razón. Investigadora infatigable, su carrera arrancó con el estímulo intelectual de Ortega y Gasset, creció gracias a sus amistades, entre las que se encontraban la condesa de Campo Alange o la académica Mercedes Gaibrois, hasta sobresalir en un mundo, el de la Historia del Arte durante el franquismo, copado por hombres. Sin embargo hoy, cuando reconstruimos el devenir de la disciplina, echamos en falta su nombre. Es por esto que nuestro objetivo es profundizar en su trayectoria a través de la relación epistolar que mantuvo con el que fue su “padrino literario”, Francisco Javier Sánchez Cantón, y con ello hacerlo también en la historiografía y el sistema del arte de aquellos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia García-Montón González, Universidad Complutense de Madrid

Esta investigación se ha llevado a cabo gracias a la ayuda predoctoral FPU, concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Una primera versión fue presentada en el xviii Coloquio Internacional de AEIHM. Autoridad, poder e influencia: Mujeres que hacen Historia, Zaragoza, 19 al 21 de octubre de 2016. Mi agradecimiento al personal del Archivo del Museo de Pontevedra, especialmente a la generosa ayuda de María Jesús Fortés Alén, a la familia de María Luisa Caturla y a los herederos de la condesa de Campo Alange.

Citas

AGUILAR, Isabel (2012): “La participación activa de la mujer en la sección femenina: su labor cultural (1939-1952)”. En Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro. IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Sevilla, Universidad de Sevilla; Unidad para la Igualdad, pp. 39-56.

AGUILAR, Isabel (2015): “Educación e ideología artística de género en las revistas de sección femenina una comparación entre Medina e Y para la mujer (1939-1945)”. En Pensar con la historia desde el siglo xxi. Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. Madrid, UAM, pp. 1091-1104.

ÁLVAREZ, María Isabel (2002): Bibliografía artística del franquismo: publicaciones periódicas, 1936-1948 [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

ANGULO, Diego (1948a): “Las Hilanderas”. Archivo Español de Arte, 31, 81: 1-19.

ANGULO, Diego (1948b): “Bibliografía. Du Gué Trapier (E.), Velázquez. Nueva York, 1948”. Archivo Español de Arte, 31, 83: 220-222.

ANGULO, Diego (2007): Estudios completos sobre Velázquez, Madrid, CEEH.

BLASCO, Yolanda y MANCEBO, María Fernanda (2010): Oposiciones y concursos a cátedras de Historia en la universidad de Franco (1939-1950). Valencia, Universitat de València.

CATURLA, María Luisa (1944): La Verónica. Vida de un tema y su transfiguración por el Greco. Madrid, Revista de Occidente.

CATURLA, María Luisa (1945): “Zurbarán en el Salón de Reinos”. Archivo Español de Arte, 71: 292-300.

CATURLA, María Luisa (1948): “El coleccionista madrileño Don Pedro de Arce, que poseyó ‘Las Hilanderas’”. Archivo Español de Arte, 31, 84: 293-304.

CATURLA, María Luisa (1955): “Giorgione en 1955”. Archivo Español de Arte, 112: 305-312.

CATURLA, María Luisa et al. (1964): Exposición Zurbarán en el III centenario de su muerte. Madrid, Dirección General de Bellas Artes.

CUEVA, Almudena y MÁRQUEZ, Margarita (coms.) (2015): Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), cat. exp., Madrid, Residencia de Estudiantes.

DÍAZ, Julián y LLORENTE, Ángel (2004): La crítica de arte en España (1939-1976). Madrid, Istmo.

DIEGO, Estrella de (2012): “Feminismo, ‘queer’, género, ‘post’, revisionismo...: o todo lo contrario. Ser —o no ser— historiador/a del arte feminista en el Estado Español”. En JOHNSON, Roberta y ZUBIAURRE, Maite (eds.): Antología del pensamiento feminista español (1726-2011). Madrid, Cátedra; Universitat de València, pp. 615-622.

GAYA NUÑO, Juan Antonio (1963-67): “Bibliografía crítica y antológica de Zurbarán”. Arte español, 31, 1: 18-68.

GLICK, Thomas F. (2005): Einstein y los españoles. Ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Madrid, CSIC.

HELLWIG, Karin (2004): “Interpretaciones iconográficas de ‘las Hilanderas’ hasta Aby Warburg y Angulo Íñiguez”. Boletín del Museo del Prado, 22: 38-55.

JIMÉNEZ-BLANCO, María Dolores (com.) (2016): Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953, cat. exp., Madrid, MNCARS.

LAFFITTE, María (Condesa de Campo Alange) (1983): Mi atardecer entre dos mundos. Recuerdos y cavilaciones. Barcelona, Planeta.

LAFUENTE FERRARI, Enrique (1945): “Bibliografía”. Arte Español, 29, 1: 32.

LAFUENTE FERRARI, Enrique (1970): Ortega y las artes visuales. Madrid, Revista de Occidente.

LAFUENTE FERRARI, Enrique (1971): “Don Francisco Javier Sánchez Cantón. In memoriam”, Academia. Boletín de la RABASF, 33: 17-19.

MAINER, José-Carlos (2002): “Clavileño (1950-1957): cultura de Estado bajo el franquismo”. Bulletin Hispanique, 2: 941-963.

MARÍAS, Julián (1976): “La vegetación del páramo”, La Vanguardia Española, 19 de noviembre, p. 7.

MOLINS, Patricia (2012): “La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de una mirada femenina antes y después de la Guerra Civil”. Desacuerdos, 7: 64-145.

MORCILLO, Aurora (2015): En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid, Siglo XXI.

MAYAYO, Patricia (2003): Historia de mujeres, historias del arte. Madrid, Cátedra.

MARZO, Jorge Luis (2010): ¿Puedo hablarle con libertad, Excelencia? Arte y poder en España desde 1950. Murcia, CENDEAC.

ORTEGA, Soledad (1983): “Relato”. En José Ortega y Gasset. Imágenes de una vida 1883-1955. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia; Fundación José Ortega y Gasset, pp. 11-60.

PASAMAR, Gonzalo (1988): “La formación de la historiografía profesional en los inicios del franquismo (Academicismo y legitimación)”. Perspectiva Contemporánea, 1: pp. 135-149.

ANGULO, Diego (1948a): “Las Hilanderas”. Archivo Español de Arte, 31, 81: 1-19.

ANGULO, Diego (1948b): “Bibliografía. Du Gué Trapier (E.), Velázquez. Nueva York, 1948”. Archivo Español de Arte, 31, 83: 220-222.

ANGULO, Diego (2007): Estudios completos sobre Velázquez, Madrid, CEEH.

BLASCO, Yolanda y MANCEBO, María Fernanda (2010): Oposiciones y concursos a cátedras de Historia en la universidad de Franco (1939-1950). Valencia, Universitat de València.

CATURLA, María Luisa (1944): La Verónica. Vida de un tema y su transfiguración por el Greco. Madrid, Revista de Occidente.

CATURLA, María Luisa (1945): “Zurbarán en el Salón de Reinos”. Archivo Español de Arte, 71: 292-300.

CATURLA, María Luisa (1948): “El coleccionista madrileño Don Pedro de Arce, que poseyó ‘Las Hilanderas’”. Archivo Español de Arte, 31, 84: 293-304.

CATURLA, María Luisa (1955): “Giorgione en 1955”. Archivo Español de Arte, 112: 305-312.

CATURLA, María Luisa et al. (1964): Exposición Zurbarán en el III centenario de su muerte. Madrid, Dirección General de Bellas Artes.

CUEVA, Almudena y MÁRQUEZ, Margarita (coms.) (2015): Mujeres en vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936), cat. exp., Madrid, Residencia de Estudiantes.

DÍAZ, Julián y LLORENTE, Ángel (2004): La crítica de arte en España (1939-1976). Madrid, Istmo.

DIEGO, Estrella de (2012): “Feminismo, ‘queer’, género, ‘post’, revisionismo...: o todo lo contrario. Ser —o no ser— historiador/a del arte feminista en el Estado Español”. En JOHNSON, Roberta y ZUBIAURRE, Maite (eds.): Antología del pensamiento feminista español (1726-2011). Madrid, Cátedra; Universitat de València, pp. 615-622.

GAYA NUÑO, Juan Antonio (1963-67): “Bibliografía crítica y antológica de Zurbarán”. Arte español, 31, 1: 18-68.

GLICK, Thomas F. (2005): Einstein y los españoles. Ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Madrid, CSIC.

HELLWIG, Karin (2004): “Interpretaciones iconográficas de ‘las Hilanderas’ hasta Aby Warburg y Angulo Íñiguez”. Boletín del Museo del Prado, 22: 38-55.

JIMÉNEZ-BLANCO, María Dolores (com.) (2016): Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953, cat. exp., Madrid, MNCARS.

LAFFITTE, María (Condesa de Campo Alange) (1983): Mi atardecer entre dos mundos. Recuerdos y cavilaciones. Barcelona, Planeta.

LAFUENTE FERRARI, Enrique (1945): “Bibliografía”. Arte Español, 29, 1: 32.

LAFUENTE FERRARI, Enrique (1970): Ortega y las artes visuales. Madrid, Revista de Occidente.

LAFUENTE FERRARI, Enrique (1971): “Don Francisco Javier Sánchez Cantón. In memoriam”, Academia. Boletín de la RABASF, 33: 17-19.

MAINER, José-Carlos (2002): “Clavileño (1950-1957): cultura de Estado bajo el franquismo”. Bulletin Hispanique, 2: 941-963.

MARÍAS, Julián (1976): “La vegetación del páramo”, La Vanguardia Española, 19 de noviembre, p. 7.

MOLINS, Patricia (2012): “La heterogeneidad como estrategia de afirmación. La construcción de una mirada femenina antes y después de la Guerra Civil”. Desacuerdos, 7: 64-145.

MORCILLO, Aurora (2015): En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid, Siglo XXI.

MAYAYO, Patricia (2003): Historia de mujeres, historias del arte. Madrid, Cátedra.

MARZO, Jorge Luis (2010): ¿Puedo hablarle con libertad, Excelencia? Arte y poder en España desde 1950. Murcia, CENDEAC.

ORTEGA, Soledad (1983): “Relato”. En José Ortega y Gasset. Imágenes de una vida 1883-1955.

Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia; Fundación José Ortega y Gasset, pp. 11-60.

PASAMAR, Gonzalo (1988): “La formación de la historiografía profesional en los inicios del franquismo (Academicismo y legitimación)”. Perspectiva Contemporánea, 1: pp. 135-149.

Descargas

Publicado

2019-06-12

Cómo citar

García-Montón González, P. (2019). Qué hace una chica como tú en un sitio como éste. María Luisa Caturla entre zurbaranes. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 26(1), 185–220. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i1.5302