La edición en arquitectura: cultura de la edición vs cultura del libro
DOI:
https://doi.org/10.30827/6688Palabras clave:
edición, libros, cultura, historia, arquitecturaResumen
Aunque existe una extensa bibliografía sobre la cultura del libro de arquitectura y pese a que el mundo de las revistas de arquitectura ha despertado gran interés en años recientes, la cultura de la edición de arquitectura en su conjunto es un vasto territorio aún por descubrir como objeto de estudio. Las identificaciones recurrentes de la edición con la publicación o el diseño gráfico y editorial han creado una nube de equívocos que dificulta su problematización. Aportando unas primeras reflexiones sobre el fondo, el alcance y las implicaciones –así como la diferencia– de la edición de arquitectura en particular, este texto se acerca a ella a través de seis «definiciones» complementarias: la edición como forma, como lógica antagonista, como exigencia, como lugar, como ensamblaje y como ensayo. Concebidas como invariables a través de las cuales reconocer la especificidad de la edición más allá de las transformaciones tecnológicas de la industria editorial –desde la aparición de la imprenta hasta el desarrollo de las nuevas tecnologías– y como guion para indagar en la especificidad de la edición de arquitectura en particular, estas aproximaciones buscan deshacer los mencionados equívocos, situándola y contextualizando sus aportaciones en el contexto más amplio de la edición como trabajo intelectual y labor cultural de poso histórico.
Descargas
Citas
AA. VV. (2015). Premios Pritzker, discursos de aceptación, 1979-2015. Madrid, España: Fundación Arquia.
Álvarez, P. V. (2014). Unfacebook. En AA.VV. (Eds.) The Future’s Not What It Used to Be (pp. xx-xx). Estambul, Turquía: Istanbul Design Biennial.
Bloch, S. (1985). Artists’ Books: A Critical Anthology and Sourcebook. Ciudad, País: Editorial.
Bragado, M. “La función creativa del editor”, 7· Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares. Literatura para cambiar el siglo. Salamanca 24, 25 y 26 de junio de 1999, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Brown, D. S. (1968). Little Magazines in Architecture and Urbanism. Journal of the American Institute of Planners, 34-4, 223-233.
Calasso, R. (2014). La marca del editor. Madrid, España: Anagrama.
Carpo, M. (2001). Architecture in the Age of Printing: Orality, Writing, Typography, and Printed Images in the History of Architectural Theory. Cambridge, EE.UU.: MIT Press.
Colomina, B. (1994). Privacy and Publicity: Modern Architecture as Mass Media. Cambridge, EE.UU.: MIT press.
Colomina, B. (2010). Clip, Stamp, Fold: The Radical Architecture of Little Magazines, 196X to 197X. Nueva York, EE.UU., y Barcelona, España: Actar.
De Lauretis, T., Huyssen, A., y Woodward, K. M. (Eds.). (1980). The Technological Imagination: Theories and Fictions. vol. 3. Ciudad, País: Coda Press.
De Smet, C. (2007). Vers une architecture du livre. Le Corbusier, édition et mise en pages, 1912-1965. Ciudad, País: Lars Müller.
Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Ciudad, País: Trillas
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Ciudad, País: Herder Editorial.
Horkheimer, M., y Adorno, T. W. “The culture industry: Enlightenment as mass deception” en Media and cultural studies: Keyworks, 2001. pp. 71-101.
Jácome Moreno, Cristóbal Andrés. “La domesticidad en guerra, de Beatriz Colomina”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, agosto, 2012. pp. 189-190.
Jameson, Fredric. “Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism”, en Postmodernism: A Reader, 1993.
Kelly, Kevin. “Scan this book!”, The New York Times, 14 mayo 2006. Accesible en: http://www.nytimes.com/2006/05/14/magazine/14publishing.html
Leach, N. (1997a). Rethinking Architecture: A Reader in Cultural Theory. Ciudad, País: Routledge.
Leach, N. (Ed.). (1997b). Rethinking Architecture: A Reader in Cultural Theory. Ciudad, País: Psychology Press.
Marzo Magno, A. (2016). Los primeros editores. Ciudad, País: Malpaso Ediciones.
McLeod, Mary. “Architecture and politics in the Reagan era: from postmodernism to deconstructivism”, en Hays, Michael (ed.) Architecture theory since 1968, 2000.
Meléndez Valoria, Verónica. “Gestión intelectual de las prácticas comunicativas en arquitectura: S, M, L, XL, el gran evento” Tesis Doctoral, 2015.
Parnell, S. (2012). AR’s and AD’s Post-war Editorial Policies: The Making of Modern Architecture in Britain. The Journal of Architecture, 17-5, 763-775.
Perich, Ariadana. “El ensayo visual como método crítico en arquitectura”, International Conference on Architectural Design & Criticism, 2015, p. 948-958.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires, República Argentina: Caja Negra.
Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. América: Cahiers du CRICCAL, 9-1, 9-16.
Sloterdijk, P. (2008). Actio in Distans. On the Tele-Rational Formation Ways of the World. Nómadas, (28), 22-33.
Sloterdijk, P. (2014). En el mundo interior del capital: para una teoría filosófica de la globalización. vol. 57. Ciudad, País: Siruela.
Steyerl, H., y Berardi, F. (2014). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires, República Argentina: Caja Negra.
Tavares, A., y Zardini, M. (2016). The Anatomy of the Architectural Book. Ciudad, País: Canadian Centre for Architecture.
Tollmann, Vera. “The Terror of Positivity. An Interview with the Philosopher and Media Theorist Byung-Chul Han”, Springerin, 4, 2011. Accesible en: https://www.springerin.at/en/2011/4/der-terror-der-positivitat/
Varnelis, K. (2011). In Pursuit of Architecture Fiction. Town Planning and Architecture, 35-1, 18-20.
Vidler, A. (2011). Historias del presente inmediato. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Vidler, A. (2013). Taking Stock: Architecture 2013. Log, (28), 12-20.
Waghorn, K. “New places and architectural representation: Muf and Koolhaas meet in the Generic City”, en Conference Power and Place, Wellington, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.