Ciudad y Arquitectura a la escucha
El sonido indiscreto como argumento cinematográfico
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v8i.23679Palabras clave:
arquitectura, sonido indiscreto, interpretación, tecnología, significadoResumen
Análogamente a lo realizado con la cultura visual, el cine ha utilizado el sonido indiscreto como argumento en muchas películas importantes, recalcando la importancia de la escucha de mensajes sonoros cuya interpretación resultaría definitiva para el desarrollo de la acción. Se ha profundizado en las limitaciones y en los principios físicos y psicológicos que sustentan la escucha, en cuanto habilidad del ser humano para captar información y filtrar esta como relevante, y en cómo esta escucha ha influido en diferentes argumentos cinematográficos. El medio arquitectónico y urbano donde se produce el sonido indiscreto, junto con la tecnología empleada, muestra una clara relación con el desarrollo de la acción y condiciona la aparición de la argumentación cinematográfica. Se han conformado cuatro tipos de escucha como posibles estructuras narrativas donde se manifiesta el sonido indiscreto: la escucha detectivesca, la escucha política, la escucha psicoanalítica y la escucha privilegiada.
Descargas
Citas
Allen, W. (Director). (1988). Another Woman [Otra mujer] [Película]. Orion Pictures.
Austin, J. L. (1962). How to do thinks with words. Clarendon Press.
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso (imágenes, gestos voces) (C. Fernández Medrano, Trad.). Paidós.
Coppola, F. F. (Director). (1974). The Conversation [La conversación] [Película]. American Zoetrope; The Directors Company; Coppola Co. Production.
Cova, Y. (2012). La comprensión de la escucha. Letras, 54(87), 125-140. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/issue/viewIssue/519/332
Deleuze, G. (1972). Proust y los signos (F. Monge, Trad.). Anagrama.
Eco, U. (1986). La estructura ausente (introducción a la semiótica) (3.ª ed., F. Serra Cantarell, Trad.). Lumen.
Ferris Carrillo, M. J. (2001). Con voces propias. Bergman y Allen, autores artesanos. Banda Aparte, (21), 51-61.
Fonseca, N. (2020, 30 de julio). Sob escuta (o que nos é dado a ouvir em «The Conversation»). À Pala de Walsh. https://www.apaladewalsh.com/2020/07/sob-escuta-o-que-nos-e-dado-a-ouvir-em-the-conversation/
Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos: una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, (30), 39-58. https://doi.org/10.34096/cas.i30.2775
López Rodríguez, J. G. (2009). La escucha múltiple. Quintana, (8), 309-312. http://hdl.handle.net/1034776485
Madaule, P. (2007, enero). El poder de la escucha. M: Magazine for Montessori Families. https://moam.info/el-poder-de-la-escucha-por-paul-madaule-listening-fitness5a2e286f1723ddddfec30b22.html
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. McGraw-Hill.
Meyers, N. (Directora). (2000). What Women Want [¿En qué piensan las mujeres?] [Película]. Paramount Pictures; Icon Productions.
De Miguel Zamora, M. (2016). La trilogía urbana de Woody Allen. Cómo conocer Nueva York a través del cine. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, (21). http://www.bifurcaciones.cl/2016/09/la-trilogia-urbana-de-woody-allen/
Ojeda, C. (2008, 26 de octubre). Athanasius Kircher-II: Musurgia Universalis. Odisea 2008. http://www.odisea2008.com/2008/10/athanasius-kircher-ii-musurgia.html
Orellana, L. (2001). La mujer del porvenir: raíces intelectuales y alcances del pensamiento feminista de Hermila Galindo, 1915-1919. Signos Históricos, 3(5), 109-137. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/63/58
Pérez Paimies, D. (2018, 10 de enero). Está asustada. Aquí es donde está asustada. Ésta no es una conversación normal. Insertos, Revista de Cine. https://insertoscine.com/2018/01/10/en-torno-a-la-conversacion/
Ramonet, I., Assange, J., Chomsky, N. y Sacristán, M. (2016). El imperio de la vigilancia. Clave intelectual.
Sierra Nieto, J. E. y Blanco García, N. (2017). El aprendizaje de la escucha en la investigación educativa. Qualitative Research in Education, 6(3), 303-326. https://doi.org/10.17583/qre.2017.2783
Sollier, P. (2004). Introducción al Método Tomatis. Listenwell. https://www.listenwell.com/Spanish/introduccion.htm
Szendy, P. (2018). Bajo escucha. Estética del espionaje (P. H. Alejandrez, Trad.). Canta Mares.
Van Cleef, E. (2009, 22 de septiembre). La Conversación-The Conversation (1974) de Francis Ford Coppola. Un lobo estepario freudiano. En Clave de Cine. https://www.enclavedecine.com/2009/09/la-conversacion-conversation-1974-de.html
Von Donnersmarck, F. H. (Director). (2006). Das Leben der Anderen [La vida de los otros] [Película]. Wiedemann & Berg; Bayerischer Rundfunk; ARTE; Creado Film.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.