Klaus, diálogo entre arquitectura y cómic. Una herramienta creativa como método docente
DOI:
https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.15373Palabras clave:
Arquitectura, Comic, Dibujo, Historieta, docenciaResumen
El lenguaje del cómic está cada vez más presente en la arquitectura, como podemos apreciar en las viñetas ilustrativas o diagramas presentes en proyectos de destacados arquitectos como Bjarke Ingels (BIG), MVRDV o Neutelings & Riedijk, entre otros. Al mismo tiempo, la arquitectura está representada en los cómics por dibujantes como Chris Ware o Richard McGuire. Así, las dos artes cuentan con su propia narrativa y se conciben de forma muy parecida. Koldo Lus Arana, bajo el seudónimo de Klaus, es otro arquitecto y docente universitario que, desde 2005, comparte su actividad profesional y académica con la de dibujante de cómic. A través de una entrevista inédita realizada por las autoras, se presenta su narrativa gráfica y caricaturesca, en la que se analizan las interacciones entre cómic, ficción y arquitectura; sin olvidar a los autores de referencia que han utilizado la viñeta como un medio gráfico para interpretar temas arquitectónicos desde la crítica y desde la filosofía creativa.
Descargas
Citas
Bordes, E. (2015). Cómic, arquitectura narrativa. Describiendo cuatro dimensiones con dos [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. http://oa.upm.es/40067/
Bravo de Laguna Socorro, A. (2019). Tebeos sobre Le Corbusier. Cinco historietas gráficas sobre su vida y obra. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(38), 216-231. https://doi.org/10.4995/ega.2020.10476.
Butcher, M. y Pearson, L. C. (Eds.). (2019). Architectural design. Re-imagining the Avant-Garde: Revisiting the architecture of the 1960s and 1970s. Wiley.
«Cómic, arquitectura narrativa» analiza el cómic como elemento arquitectónico. (2017, 16 de mayo). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20170516/422620492687/cómic-arquitectura-narrativa-analiza-el-cómic-como-elemento-arquitectonico.html
Eisner, W. (1985). El cómic y el arte secuencial. Norma Editorial.
Eisner, W. (2003). La narración gráfica. Norma Editorial.
Fernández Morillas, A. M. y Genet, R. (2017). La mirada expandida: el fotoensayo como herramienta en arquitectura. SOBRE. Prácticas Artísticas y Políticas de la Edición, (3), 39-54.
Franquin, A. (2017). Spirou Franquin: QRN en Bretzelburg (1963). Dib-Buks.
García, A., Llopis, J., Masia, J. V., Torres, A., Villaplana, R. V., Piquer, J. C., Giménez, M., Cabanes, M. A., Serra, J., Barros, H., Trullás, J., Santonja, A., Gilabert, S., Irisarri, A., Torre, I. y Molina, P. J. (2012). Análisis de Formas Arquitectónicas. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/72468
Gasca, L. y Gubern, R. (2011). El discurso del cómic. Cátedra.
Gil, I. (2013). Iker Gil interviews graphic artist Klaus. MAS Context, (20), 116-123. https://www.mascontext.com/issues/20-narrative-winter-13/cartooning-architecture-and-other-issues/
Giraud, J. (Moebius). (2013). El garaje hermético (Métal hurlant). Norma Editorial.
Groensteen, T. (1999). Système de la bande dessinée. Presses Universitaires de France.
Hellman, L. (2000). Archi-têtes. Wiley.
Hellman, L. (1980). All Hellman breaks loose. Arcus.
Hellman, L. (1986). Architecture for beginners. HarperCollins Publishers Ltd.
Hellman, L. (1999). Do it with an architect. Mitchell Beazley.
Hellman, L. (2001). Architecture A-Z. A rough guide. Wiley.
Jungmann, J. P. (2001). L’Image en architecture: de la représentation et de son empreinte utopique. De la Villette Ed.
Llopis, J. (2018). El paradigma fotográfico del dibujo arquitectónico digital. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 557-573. https://doi.org/10.5209/ARIS.58128
Martens, A. (2015). Rork. ECC Ediciones.
McCloud, S. (1993). Cómo se hace un cómic. Astiberri.
McGuire, R. (2014). Here. Hamish Hamilton.
Otomo, K. (2019). AKIRA Ed. Original B/N 1. Norma Editorial.
Piranesi, G. B. y Hofer, P. (1973). The prisons (Le carceri: the complete first and second states). Dover Publications Inc.
Rudolph, P. (1982). Paul Rudolph: Architectural drawings. Taylor Trade Publishing.
Schuiten, F. (2007). Les murailles de Samaris. Casterman.
Tschumi, B. (1982). The Manhattan transcripts. St. Martins Press.
Tschumi, B. (1994). Six concepts. Architecture and disjunction. St. Martins Press.
Uderzo, A. (2016). Astérix el galo. Grupo Anaya Publicaciones Generales.
Umezu, K. (2020). La casa de los insectos. Satori Ediciones.
Ware, C. (2012). Building stories. Pantheon Books.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:
· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.
· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de Revista SOBRE, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.
· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.
· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en Revista SOBRE, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.
· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.
· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.
· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.
· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.
· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.
· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.
· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.
· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista SOBRE.
· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en Revista SOBRE y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.