La representación verbal de la arquitectura
Contenido principal del artículo
Resumen
En las artes y la arquitectura de la modernidad se trató de excluir el momento narrativo/simbólico tanto de su pro- ducción como de su recepción. Sin embargo, y pese a los intentos de suprimir de la obra de arquitectura cualquier componente que remita fuera de ella, podría ocurrir que la mera acción de percibir –lo edificado o cualquier otro objeto– constituyese desde el principio un acto en parte lingüístico que, en cuanto tal, convocase un discurso acerca de lo contemplado inextricablemente entretejido con lo puro-sensible. La forma abstracta adquiere además una multiplicidad de sentidos y significados a través de mecanismos diversos, algunos de los cuales se examinarán aquí brevemente desde una pluralidad de perspectivas. La cuestión de la narrati- vidad de la experiencia arquitectural y la posibilidad consiguiente de representar lo arquitectónico mediante la palabra tienen gran importancia para el desarrollo de la disciplina.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barthes, R. (1977). Rhetoric of the Image. Londres: Fontana.
Bermúdez, J. y Cohen, A. (2015). Nonconceptual Mental Content. En Stanford Encyclopedia of Philosophy Archive (Fall 2015 ed.). Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/fall2015/ entries/content-nonconceptual/.
Carruthers, P. y Boucher, J. (1998). Introduction: Opening up options. En P. Carruthers y J. Boucher (Eds.). Languaje and Thought. Interdisciplinary Themes (1-18). Cambridge: Cambridge University Press.
Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía (2.ª ed.). Madrid: Cátedra.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general (5.ª ed.). Barcelona: Lumen.
Fiedler, K. (1991). Escritos sobre arte. Madrid: Visor.
Frampton, K. (1991). Historia critica de la arquitectura moderna (5.ª ed.). Barcelona: Gustavo Gili.
Fubini, E. (2006). Música y lenguaje en la estética contemporánea (3.ª reimp.). Madrid: Alianza.
Granger, G. G. (1988). Essai d’une philosophie du style. París: Odile Jacob.
Kant, I. (2001). Crítica del juicio (9.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe. Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura (19.ª ed.). Madrid: Santillana.
Kivy, P. (2002). Introduction to a Philosophy of Music. Oxford: Clarendon.
Le Corbusier. (1983). El espíritu nuevo en arquitectura. En defensa de la arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
Lefebvre, H. (1967). Lenguaje y sociedad. Buenos Aires: Proteo.
Luhmann, N. (2000). Art as a Social System. Stanford: Stanford University Press.
McDowell, J. (1996). Mind and World. Cambridge: Cambridge University Press.
Osgood, C. (1960). The Cross-Cultural Generality of Visual-Verbal Synesthesic Tendencies. Behavioral Science, 5 (5), 146-169.
Runnquist, E. y Nubiola, J. (2012). Signo. En L. Vega y P. Olmos (Eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica (2.ª ed.) (550-558). Madrid: Trotta.
Schumacher, P. (2011). The Autopoiesis of Architecture. A New Framework for Architecture. Chichester: Wiley.
Tarasti, E. (1996). Semiotique musicale. Limoges: Presses Universitaires de Limoges.
Van Doesburg, T. (1985). Principios del nuevo arte plástico. En Principios del nuevo arte plástico y otros escritos (29-92). Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
Wittkover, R. (1979). Sobre la arquitectura en la edad del humanismo. Ensayos y escritos. Barcelona: Gustavo Gili.