Call for Papers SOBRE_N11_2025 COMIDA
Publicado el 2024-04-22Call for papers SOBRE_N11_2025
COMIDA
Editores invitados: Valeria Mata, Magda Mària y Juan Calatrava.
Secciones PANORAMA y PLIEGO
La revista SOBRE, en colaboración con el Proyecto de investigación nacional “Comida y Ciudad” (PID2020-115039GB-I00) realiza una llamada a colaboraciones para el número 11, que se publicará en enero de 2025, con el tema monográfico: COMIDA.
La comida es un hecho trasversal que atraviesa todos los aspectos de nuestras vidas. Los procesos de producción de alimentos, así como los de su preparación, distribución, consumo y gestión de sus residuos modelan nuestros paisajes, afectan a nuestra relación con el medio ambiente, inciden en nuestra economía, influyen en nuestra salud y bienestar, formando parte intrínseca de nuestra cultura desde los inicios de la historia. Procesos que pueden pasar desapercibidos, imbricados en las dinámicas contemporáneas, y que en determinadas ocasiones se convierten en el centro de nuestras vidas. La celebración, la vida compartida están asociadas culturalmente al hecho culinario, excediendo el mero hecho funcional de la alimentación.
La comida no ha sido nunca ajena al mundo de las manifestaciones culturales. La antropología y la sociología han estudiado profundamente el hecho alimentario: cómo nos relacionamos con la comida, cómo se producen las tradiciones, costumbres y saberes asociados a ella. Claude Lévi-Strauss, Jean-Pierre Vernant, Mircea Eliade, Marvin Harris, Michel De Certeau, Lucie Bolens, Juan Cruz, C. Ritchie o Ismael Sarmiento Rodríguez son solo algunos de los principales pensadores que, desde puntos de vista muy diversos, han hecho de la relación del hombre con la comida un punto central de reflexión histórica y cultural. Estas visiones están siendo enriquecidas en años recientes por estudios interdisciplinarios, en particular, el biodiseño, con figuras prominentes en el movimiento global sobre comida y sostenibilidad como el ingeniero de materiales y cocinero Johnny Drain.
Del mismo modo, la literatura (desde Rabelais, Cervantes o Baltasar de Alcázar a Charles Dickens, Émile Zola, James Joyce o, más recientemente, Manuel Vázquez Montalbán o Toni Morrison), las artes plásticas (desde Arcimboldo, Brueghel, a los bodegones holandeses de Clara Peeters y otros, hasta llegar a Van Gogh, Francis Bacon o Andy Warhol) o el cine (Luis Buñuel, Federico Fellini, Pier Paolo Pasolini, Marco Ferrei, o Peter Greenaway) se han hecho eco, desde sus respectivas especificidades, de esta esencial relación del habitar humano con la alimentación. La producción artística contemporánea también ha incidido en este tema, con proyectos como los de Judy Chicago, Sarah Luca o Gordon Matta-Clark, entre otros.
En determinados momentos de la historia, la comida ha entrado a formar parte del debate de la arquitectura y el diseño urbano de manera relevante, como ha estudiado Carolyn Steel (Hungry City, Sitopia). La implicación de la cocina tanto en la historia de la arquitectura como en el diseño de la vivienda contemporánea (recordemos a Le Corbusier o Margarete Schütte-Lihotzky), así como en la emancipación de las mujeres, ha sido el motor para el estudio de esta conexión entre
el arquitectura y comida, como los textos de Dolores Hayden y los posteriores de Dupavillon, Clarisse, Aicher, Spechtenhauser, Oldenziel y Zachmann, Kinchin o Anna Giannetti. La relación contemporánea con los productos alimentarios, cómo accedemos a ellos y dónde, cómo se manipulan en nuestras casas y en nuestras ciudades, y en definitiva cómo afectan a nuestras vidas, ciudades y territorios ha producido estudios y proyectos de gran interés; como los de Petrini, Berry, las tesis de Steegmann y Puigjaner, el proyecto de investigación “El menjar i l’espai pùblic urbà a Barcelona (LCF/PR/RC16)”, o los números monográficos de Quaderns 271, About Buildings and Food, y de Log 34, The Food Issue.
Las recientes exposiciones FOOD, dal cucchiaio al mondo (MAXXI Roma, 2015); Agriculture and Architecture. Taking the Country’s Side (EPFL, Lausana, 2020) comisariada por Sebastian Marot; Countryside, The Future (Museo Guggenheim, Nueva York 2020) comisariada por Rem Koolhaas; así como las realizadas en el contexto español, como De la Huerta a la Mesa (Madrid Centro Centro, 2021) comisariada por Jorge Pérez Conde; o el pabellón español en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2023, Foodscapes, comisariado por Eduardo Castillo Vinuesa y Manuel Ocaña, demuestran que la mirada hacia el territorio rural, el espacio productivo y su conexión con el hecho urbano, así como nuestra relación personal y social con la comida, son elementos de vital importancia en la sociedad contemporánea. Proyectan una preocupación desde la cultura, el arte y la arquitectura hacia cuestiones que, además de la necesaria sostenibilidad medioambiental, inciden en la resiliencia urbana, la protección de las actividades humanas productivas, su repercusión en la salud pública y en nuestro bienestar emocional.
Desde SOBRE proponemos cuestionar la relación entre comida, arte y arquitectura. Una mirada global, interdisciplinar, guiada desde la óptica del Arte y la Arquitectura, que permita pensar conjuntamente cómo nos relacionamos con el proceso alimentario. Reflexiones y análisis críticos sobre exposiciones, libros, revistas, proyectos fotográficos, cinematográficos, artísticos, arquitectónicos o de diseño que hayan abordado este tema de manera relevante. Así como propuestas creativas que planteen una relación reveladora de los enfoques contemporáneos.
SOBRE_N11 hace una llamada para el envío de artículos de investigación y de proyectos creativos, todos los cuales serán revisados por pares ciegos, que incidan de manera analítica y crítica sobre las cuestiones planteadas.
La recepción de artículos (para la sección Panorama) y de proyectos (para la sección Pliego) estará abierta hasta el 15 de septiembre de 2024 (Ampliación del plazo hasta 25 de septiembre 2024)