Contenido del artículo principal
Resumen
El presente artículo analiza y reflexiona sobre la puesta en práctica de una estrategia sustentada en el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), concretamente en una habitación de escape educativa (educational escape room) para mejorar el proceso de inclusión del aula intervenida.
En este estudio se ha empleado una metodología cualitativa, basada en el uso de un diario de campo y una ficha de registro de información (textual y audiovisual). Para el tratamiento de los datos se ha realizado un análisis de contenido con el software Atlas.ti 8. El proceso de codificación y categorización ha dado como resultado numerosos códigos y citas textuales y audiovisuales distribuidas en dos redes semánticas (básica y compleja).
Los resultados alcanzados evidencian que se han conseguido una relativa mejora en cuanto a la relación entre discentes y con ello, el clima de inclusión. Por lo tanto, el uso puntual de esta estrategia metodológica, junto con una técnica de aprendizaje cooperativo (tutoría entre iguales, en este caso) puede brindar diferentes beneficios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por último, se ofrece una visión crítica sobre la implementación de la escape room, y ciertas propuestas para implicaciones futuras.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Anastasiadis, T. Lampropoulos, G., & Siakas, K. V. (2018). Digital Game-Based Learning and Serious Games in Education. International Journal of Advances in Scientific Research and Engineering, 4(12). doi: 10.31695/IJASRE.2018.33016
- Albán, M. S., Ávila, D., Rivera, L. A., & Olmedo, D. (2017). Juegos Serios en el Proceso de Aprendizaje. UTCiencia, 4(2), 111-122. Recuperado de: http://bit.ly/32kmhN6
- Altemueller, L., & Lindquist, C. (2017). Flipped classroom instruction for inclusive learning. British journal s special education, 44(3), 341-358. Recuperado de: http://bit.ly/2NGvkmk
- Arnaiz, P., & Guirao, J. M. (2015). La educación intercultural en una escuela inclusive. Vías para reorientar el camino. En A. Escarbajal (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas (pp. 53-62).
- Azofeita, A., & Cordero, M. (2015). El juego como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades sociales para el liderazgo en la niñez. Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2), 85-107. Recuperado de: http://bit.ly/2rkArRI
- Baiduri, B. (2017). Elementary School Students´spoken activities and their responses in Math learning by Peer-Tutoring. International Journal of Instruction, 10(2), 145-160. Recuperado de: http://bit.ly/2qx0MeG
- Bautista, A. Rayrón, L., & de las Heras, A. (2012). Valor de los registros audiovisuales en Educación Intercultural. Comunicar, 20(39), 169-176. doi: 10.3916/C39-2012-03-07
- Benet, A. (2019). Construyendo una Universidad intercultural inclusiva (Tesis Doctoral). Castellón: Universitat Jaume I. Recuperado de: http://bit.ly/36Gaso0
- Boyle, S. (2011). Teaching Toolkit: and introduction to games based learning. Recuperado de: http://bit.ly/32a63ak
- Cabero, J., & Ruiz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI, 9, 16-30. Recuperado de: http://bit.ly/33tSlzq
- Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Participación educativa, 18, 8-24. Recuperado de: http://bit.ly/33mzRkh
- Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 21(40), 43-58. Recuperado de: http://bit.ly/36FAuri
- Carrió, M.L., Skorczynska, H., & Soler-Monreal, C. (2016). Del trabajo cooperativo al trabajo colaborativo: el rol del líder. Comunicación presentada en el II In-Red, Valencia. doi: 10.4995/INRED2016.2016.4297
- Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5). Recuperado de http://bit.ly/2JXROy9
- Conde-Pumpido, T. H., & Paz, A. (2015). Collaborative digital games as mediation tool to Foster intercultural integration in Primary Dutch Schools. eLearning Papers, 43. Recuperado de: http://bit.ly/2CksX3c
- Contreras, R., & Eguia, J.L. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Barcelona: InCom-UAB Publicacions. Recuperado de: http://bit.ly/2JVFM8r
- Córdoba, E. F., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos, 32(1). Recuperado de: http://bit.ly/2PVChmb
- Connelly, L., Burbach, B. E., Kennedy, C., & Walters, L. (2018). Escape Room Recruitment Event: Description and Lessons Learned. Journal of Nursing Education, 57(3), 184-187. doi: 10.3928/01484834-20180221-12
- Cortese, C. (2005). Learning throught teaching. Management Learning, 36(1), 87-115. Recuperado de: http://bit.ly/2WTQstj
- Dalmases, A. (2017). Uso de la gamificación en la enseñanza de ELE. E-eleando: Ele en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, 1(4), 1-74. Recuperado de: http://bit.ly/2WNl0wP
- Diago, P. D., & Ventura-Campos, N. (2017). Escape Room: gamificación educativa para el aprendizaje de las matemáticas. Suma: revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 85, 33-40. Recuperado de: http://bit.ly/2PV3t4x
- Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246. Recuperado de: http://bit.ly/2NNjSW6
- Duran, D., & Sánchez, G. (2012). Ritmos en dos: una experiencia basada en la Tutoría entre iguales para la mejora de la fluidez y comprensión de lectura rítmica musical. Eufonía. Didáctica de la música, 56, 99-106. Recuperado de: http://bit.ly/2qtqbGg
- Durán, D. (2003). Una experiencia de tutoría entre iguales, método de aprendizaje cooperativo para la diversidad. Comunicación presentada en el Congreso Internacional: una escuela para todos. Estrategias de intervención y evaluación. Barcelona. Recuperado de: http://bit.ly/36J5iHG
- Duran, D. (2011). Aprender enseñando: un paradigma emergente. Herramientas: revista de formación y empleo, 110, 4-13. Recuperado de: http://bit.ly/32pnyT5
- Escarbajal, A. (2010). Educación inclusiva e intercultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 411-418. Recuperado de: http://bit.ly/2pOkd2L
- Figueroa-Varela, M. A., & Corvalán, A. P. (2019). Desafíos de la Educación Inclusiva en la Formación Inicial Docente. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(29). Recuperado de: http://bit.ly/34ClatP
- García-Mundo, L., Vargas-Enríquez, J., Genero, M., & Piattini, M. (2015). Análisis de la evidencia existente sobre la influencia del uso de juego serios en el aprendizaje en el área de la informática. ReVisión, 8(1), 73-90. Recuperado de: http://bit.ly/36Hz6om
- Gómez, R. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 32, 261-334. Recuperado de: http://bit.ly/2NsflcO
- Gómez-Urquiza, J., Gómez-Salgado, J., Albendín-García, L., Correa-Rodríguez, M., González-Jiménez, E., & Cañadas-De la Fuente. G. A. (2019). The impact on nursing students´s opinions and motivation of using a “Nursing Escape Room” as a teaching game: a descriptive study. Nurse Education Today, 72, 73-76. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.10.018
- González, E. A. (2018). La voz del alumnado, aprendizaje y servicio e inclusión social y educativa a través de las historias de vida. En M.J. León y T. Sola (Eds.), Liderando investigación y prácticas inclusivas (pp. 1319-1330).
- Guba, E. G. (1981). Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquiries. Educational Communications and Technology Journal, 29(2), 75-91.
- Hortigüela, D., Hernando, A., & Pérez-Pueyo, A. (2018). El escape room: una propuesta cooperativa con infinidad de posibilidades en Educación Física. En J. Fernández-Río, R. Sánchez y A. Méndez-Giménez (Eds.), XI Congreso Internacional de actividades físicas cooperativas (pp. 101-108). Recuperado de: http://bit.ly/2Myl3t7
- Juca, F. García, M.B., & Burgo, O. (2017). Los juegos serios y su influencia en el uso responsable de energía y cuidado del medio ambiente. Universidad y Sociedad, 9(1), 129-136. Recuperado de: http://bit.ly/34AZcHu
- Leiva, J. J. (2010). Educación intercultural y convivencia desde la perspectiva docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 251-274. Recuperado de: http://bit.ly/33tddHm
- López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D.M., Cajas-Paz, E. Y., Chois-Lenis, P. M. & Casas-Bustillo, A. C. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. Recuperado de: http://bit.ly/2PZg9Yl
- López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao: Universidad del País Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/2Ckq6Yd
- Martínez, N. (2017). La tutoría entre iguales una innovación en la tutoría universitaria. DAENA, 12(3), 357-374. Recuperado de: http://bit.ly/32n7bGT
- Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 321-357). Madrid: La Muralla.
- Mattheiss, E., Kickmeier-Rust, M., Steiner, C., & Albert, D. (2009). Motivation in game-based learning: It´s more than “flow”. En A. Schwill & N. Apostolopoulos (Eds.), Lernen im Digitalen Zeitalter - Workshop-Band Dokumentation der Pre-Conference zur DeLFI2009 - Die 7. E-Learning Fachtagung Informatik der Gesellschaft für Informatik e.V. (pp. 77-84). Recuperado de: http://bit.ly/2rhsNHC
- Merchán, G. R. (2017). The Gate School Escape Room: An educational proposal. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://bit.ly/2oVcGi9
- Miles, M., & Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills: Sage.
- Molina, M., Benet, A., & Doménech, A. (2019). La tutoría entre iguales: un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista complutense de educación, 30(1), 277-292. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.57271
- Muthma´innah, M. (2017). What´s about Peer Tutoring Learning Model? Journal of Physics: Conference Series, 895(1) 1-6. doi: 10.1088/1742-6596/895/1/012064
- Navarro, M., & Abril, V. (2016). La técnica Flipped Classroom o clase invertida. Una perspectiva crítica hacia la inclusion educativa. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje (pp. 948-955). Recuperado de: http://bit.ly/2WNLcYb
- Neuman, D. (2014). Qualitative research in educational communications and technology: A brief introduction to principles and procedures. Journal Computer High Education, 26, 69-86. doi: 10.1007/s12528-014-9078-x
- Orellana, D. M., & Sánchez-Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. RIE: Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. Recuperado de: http://bit.ly/33qsIQb
- Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
- Peñalva, A., & Soriano, E. (2010). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. Estudios sobre educación, 18, 37-57. Recuperado de: http://bit.ly/33mJsYl
- Pisabarro, A. M., & Vivaracho, C. E. (2018). Gamificación en el aula: gincana de programación. ReVisión: Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 11(1), 85-93. Recuperado de: http://bit.ly/2pduiFD
- Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. Recuperado de: http://bit.ly/2JRR1yv
- Pujolás, P. (2002). El aprendizaje cooperativo. Algunas propuestas para organizar de forma cooperativa el aprendizaje en el aula. (Documento de trabajo). Zaragoza: Universidad de Vic. Recuperado de: http://bit.ly/2CkKQin
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1 de marzo de 2014, pp. 19349-19420. Recuperado de: http://bit.ly/32uZXAJ
- Rodríguez-Carranza, Y. V. (2018). Diseño de Serious Game para la enseñanza de la responsabilidad social en la Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1). doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.719
- Rodríguez, C., Lorenzo, O., Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. Recuperado de: http://bit.ly/34yl6eu
- Ryan, G. W., & Bernard, H. R. (2000). Data management and analysis Methods. En N. Denzim & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (second edition) (pp.769-802). Recuperado de: http://bit.ly/2NNzR6C
- Sánchez, G. (2014). Tutoría entre iguales, antecedentes históricos y principios psicopedagógicos. Revista ensayos pedagógicos, 9(2), 91-105. Recuperado de: http://bit.ly/32sAUho
- Sánchez, E., & Pareja, D. (2015). La gamificación como estrategia pedagógica en el contexto escolar. En J. Ruiz Palmero, J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de: http://bit.ly/34DNQmm
- Septarini, B. (2017). Peer tutoring: an effective technique to teach Reading comprehension. KnE Social Scientes, 1(3), 245-258. doi: 10.18502/kss.v1i3.745
- Serrano, D., & Ochoa, A. (2019). El aprendizaje-servicio como potenciador de la educación inclusive en la educación primaria. RIDAS: Revista iberoamericana de aprendizaje servicio: solidaridad, ciudadanía y educación, 7, 37-54. doi: https://doi.org/10.1344/RIDAS2019.7.3
- Stone, Z. (2016). The rise of Educational Escape Rooms. The Atlantic. Recuperado de: http://bit.ly/2WReFk9
- UNESCO (2007). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia. París: UNESCO. Recuperado de: http://bit.ly/2Q1VIdj
- Valverde, L. A. (1993). El Diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319. Recuperado de: http://bit.ly/32oDWDv
- Wiemker, M. Elumir, E., & Clare, A. (2015). Escape Room Games: Can you transform an unpleasant situation into a pleasant one? En J. Haag, J. Weißenböck, W. Gruber & C. F. Freisleben-Teutscher (Eds.), Game Based Learning – Dialogorientierung & spielerisches Lernen digital und analog (pp. 55-68). Austria: St. Pölten (University of Applied Sciences). Recuperado de: http://bit.ly/2NL2voO
- Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods (5th ed.). Thousand Oaks: Sage.
Referencias
Anastasiadis, T. Lampropoulos, G., & Siakas, K. V. (2018). Digital Game-Based Learning and Serious Games in Education. International Journal of Advances in Scientific Research and Engineering, 4(12). doi: 10.31695/IJASRE.2018.33016
Albán, M. S., Ávila, D., Rivera, L. A., & Olmedo, D. (2017). Juegos Serios en el Proceso de Aprendizaje. UTCiencia, 4(2), 111-122. Recuperado de: http://bit.ly/32kmhN6
Altemueller, L., & Lindquist, C. (2017). Flipped classroom instruction for inclusive learning. British journal s special education, 44(3), 341-358. Recuperado de: http://bit.ly/2NGvkmk
Arnaiz, P., & Guirao, J. M. (2015). La educación intercultural en una escuela inclusive. Vías para reorientar el camino. En A. Escarbajal (Ed.), Comunidades interculturales y democráticas (pp. 53-62).
Azofeita, A., & Cordero, M. (2015). El juego como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades sociales para el liderazgo en la niñez. Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2), 85-107. Recuperado de: http://bit.ly/2rkArRI
Baiduri, B. (2017). Elementary School Students´spoken activities and their responses in Math learning by Peer-Tutoring. International Journal of Instruction, 10(2), 145-160. Recuperado de: http://bit.ly/2qx0MeG
Bautista, A. Rayrón, L., & de las Heras, A. (2012). Valor de los registros audiovisuales en Educación Intercultural. Comunicar, 20(39), 169-176. doi: 10.3916/C39-2012-03-07
Benet, A. (2019). Construyendo una Universidad intercultural inclusiva (Tesis Doctoral). Castellón: Universitat Jaume I. Recuperado de: http://bit.ly/36Gaso0
Boyle, S. (2011). Teaching Toolkit: and introduction to games based learning. Recuperado de: http://bit.ly/32a63ak
Cabero, J., & Ruiz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI, 9, 16-30. Recuperado de: http://bit.ly/33tSlzq
Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Participación educativa, 18, 8-24. Recuperado de: http://bit.ly/33mzRkh
Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 21(40), 43-58. Recuperado de: http://bit.ly/36FAuri
Carrió, M.L., Skorczynska, H., & Soler-Monreal, C. (2016). Del trabajo cooperativo al trabajo colaborativo: el rol del líder. Comunicación presentada en el II In-Red, Valencia. doi: 10.4995/INRED2016.2016.4297
Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5). Recuperado de http://bit.ly/2JXROy9
Conde-Pumpido, T. H., & Paz, A. (2015). Collaborative digital games as mediation tool to Foster intercultural integration in Primary Dutch Schools. eLearning Papers, 43. Recuperado de: http://bit.ly/2CksX3c
Contreras, R., & Eguia, J.L. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Barcelona: InCom-UAB Publicacions. Recuperado de: http://bit.ly/2JVFM8r
Córdoba, E. F., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos, 32(1). Recuperado de: http://bit.ly/2PVChmb
Connelly, L., Burbach, B. E., Kennedy, C., & Walters, L. (2018). Escape Room Recruitment Event: Description and Lessons Learned. Journal of Nursing Education, 57(3), 184-187. doi: 10.3928/01484834-20180221-12
Cortese, C. (2005). Learning throught teaching. Management Learning, 36(1), 87-115. Recuperado de: http://bit.ly/2WTQstj
Dalmases, A. (2017). Uso de la gamificación en la enseñanza de ELE. E-eleando: Ele en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, 1(4), 1-74. Recuperado de: http://bit.ly/2WNl0wP
Diago, P. D., & Ventura-Campos, N. (2017). Escape Room: gamificación educativa para el aprendizaje de las matemáticas. Suma: revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 85, 33-40. Recuperado de: http://bit.ly/2PV3t4x
Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos de trabajo social, 21, 231-246. Recuperado de: http://bit.ly/2NNjSW6
Duran, D., & Sánchez, G. (2012). Ritmos en dos: una experiencia basada en la Tutoría entre iguales para la mejora de la fluidez y comprensión de lectura rítmica musical. Eufonía. Didáctica de la música, 56, 99-106. Recuperado de: http://bit.ly/2qtqbGg
Durán, D. (2003). Una experiencia de tutoría entre iguales, método de aprendizaje cooperativo para la diversidad. Comunicación presentada en el Congreso Internacional: una escuela para todos. Estrategias de intervención y evaluación. Barcelona. Recuperado de: http://bit.ly/36J5iHG
Duran, D. (2011). Aprender enseñando: un paradigma emergente. Herramientas: revista de formación y empleo, 110, 4-13. Recuperado de: http://bit.ly/32pnyT5
Escarbajal, A. (2010). Educación inclusiva e intercultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3, 411-418. Recuperado de: http://bit.ly/2pOkd2L
Figueroa-Varela, M. A., & Corvalán, A. P. (2019). Desafíos de la Educación Inclusiva en la Formación Inicial Docente. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(29). Recuperado de: http://bit.ly/34ClatP
García-Mundo, L., Vargas-Enríquez, J., Genero, M., & Piattini, M. (2015). Análisis de la evidencia existente sobre la influencia del uso de juego serios en el aprendizaje en el área de la informática. ReVisión, 8(1), 73-90. Recuperado de: http://bit.ly/36Hz6om
Gómez, R. (2002). Análisis de los métodos didácticos en la enseñanza. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, 32, 261-334. Recuperado de: http://bit.ly/2NsflcO
Gómez-Urquiza, J., Gómez-Salgado, J., Albendín-García, L., Correa-Rodríguez, M., González-Jiménez, E., & Cañadas-De la Fuente. G. A. (2019). The impact on nursing students´s opinions and motivation of using a “Nursing Escape Room” as a teaching game: a descriptive study. Nurse Education Today, 72, 73-76. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.10.018
González, E. A. (2018). La voz del alumnado, aprendizaje y servicio e inclusión social y educativa a través de las historias de vida. En M.J. León y T. Sola (Eds.), Liderando investigación y prácticas inclusivas (pp. 1319-1330).
Guba, E. G. (1981). Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquiries. Educational Communications and Technology Journal, 29(2), 75-91.
Hortigüela, D., Hernando, A., & Pérez-Pueyo, A. (2018). El escape room: una propuesta cooperativa con infinidad de posibilidades en Educación Física. En J. Fernández-Río, R. Sánchez y A. Méndez-Giménez (Eds.), XI Congreso Internacional de actividades físicas cooperativas (pp. 101-108). Recuperado de: http://bit.ly/2Myl3t7
Juca, F. García, M.B., & Burgo, O. (2017). Los juegos serios y su influencia en el uso responsable de energía y cuidado del medio ambiente. Universidad y Sociedad, 9(1), 129-136. Recuperado de: http://bit.ly/34AZcHu
Leiva, J. J. (2010). Educación intercultural y convivencia desde la perspectiva docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 251-274. Recuperado de: http://bit.ly/33tddHm
López-Higuera, A., Prado-Mosquera, D.M., Cajas-Paz, E. Y., Chois-Lenis, P. M. & Casas-Bustillo, A. C. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 165-184. Recuperado de: http://bit.ly/2PZg9Yl
López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Bilbao: Universidad del País Vasco. Recuperado de: http://bit.ly/2Ckq6Yd
Martínez, N. (2017). La tutoría entre iguales una innovación en la tutoría universitaria. DAENA, 12(3), 357-374. Recuperado de: http://bit.ly/32n7bGT
Massot, I., Dorio, I., & Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 321-357). Madrid: La Muralla.
Mattheiss, E., Kickmeier-Rust, M., Steiner, C., & Albert, D. (2009). Motivation in game-based learning: It´s more than “flow”. En A. Schwill & N. Apostolopoulos (Eds.), Lernen im Digitalen Zeitalter - Workshop-Band Dokumentation der Pre-Conference zur DeLFI2009 - Die 7. E-Learning Fachtagung Informatik der Gesellschaft für Informatik e.V. (pp. 77-84). Recuperado de: http://bit.ly/2rhsNHC
Merchán, G. R. (2017). The Gate School Escape Room: An educational proposal. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://bit.ly/2oVcGi9
Miles, M., & Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills: Sage.
Molina, M., Benet, A., & Doménech, A. (2019). La tutoría entre iguales: un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista complutense de educación, 30(1), 277-292. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.57271
Muthma´innah, M. (2017). What´s about Peer Tutoring Learning Model? Journal of Physics: Conference Series, 895(1) 1-6. doi: 10.1088/1742-6596/895/1/012064
Navarro, M., & Abril, V. (2016). La técnica Flipped Classroom o clase invertida. Una perspectiva crítica hacia la inclusion educativa. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje (pp. 948-955). Recuperado de: http://bit.ly/2WNLcYb
Neuman, D. (2014). Qualitative research in educational communications and technology: A brief introduction to principles and procedures. Journal Computer High Education, 26, 69-86. doi: 10.1007/s12528-014-9078-x
Orellana, D. M., & Sánchez-Gómez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. RIE: Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222. Recuperado de: http://bit.ly/33qsIQb
Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Peñalva, A., & Soriano, E. (2010). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. Estudios sobre educación, 18, 37-57. Recuperado de: http://bit.ly/33mJsYl
Pisabarro, A. M., & Vivaracho, C. E. (2018). Gamificación en el aula: gincana de programación. ReVisión: Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 11(1), 85-93. Recuperado de: http://bit.ly/2pduiFD
Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. Recuperado de: http://bit.ly/2JRR1yv
Pujolás, P. (2002). El aprendizaje cooperativo. Algunas propuestas para organizar de forma cooperativa el aprendizaje en el aula. (Documento de trabajo). Zaragoza: Universidad de Vic. Recuperado de: http://bit.ly/2CkKQin
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1 de marzo de 2014, pp. 19349-19420. Recuperado de: http://bit.ly/32uZXAJ
Rodríguez-Carranza, Y. V. (2018). Diseño de Serious Game para la enseñanza de la responsabilidad social en la Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1). doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.719
Rodríguez, C., Lorenzo, O., Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. Recuperado de: http://bit.ly/34yl6eu
Ryan, G. W., & Bernard, H. R. (2000). Data management and analysis Methods. En N. Denzim & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (second edition) (pp.769-802). Recuperado de: http://bit.ly/2NNzR6C
Sánchez, G. (2014). Tutoría entre iguales, antecedentes históricos y principios psicopedagógicos. Revista ensayos pedagógicos, 9(2), 91-105. Recuperado de: http://bit.ly/32sAUho
Sánchez, E., & Pareja, D. (2015). La gamificación como estrategia pedagógica en el contexto escolar. En J. Ruiz Palmero, J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovaciones con tecnologías emergentes. Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de: http://bit.ly/34DNQmm
Septarini, B. (2017). Peer tutoring: an effective technique to teach Reading comprehension. KnE Social Scientes, 1(3), 245-258. doi: 10.18502/kss.v1i3.745
Serrano, D., & Ochoa, A. (2019). El aprendizaje-servicio como potenciador de la educación inclusive en la educación primaria. RIDAS: Revista iberoamericana de aprendizaje servicio: solidaridad, ciudadanía y educación, 7, 37-54. doi: https://doi.org/10.1344/RIDAS2019.7.3
Stone, Z. (2016). The rise of Educational Escape Rooms. The Atlantic. Recuperado de: http://bit.ly/2WReFk9
UNESCO (2007). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. Bases sólidas: atención y educación de la primera infancia. París: UNESCO. Recuperado de: http://bit.ly/2Q1VIdj
Valverde, L. A. (1993). El Diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319. Recuperado de: http://bit.ly/32oDWDv
Wiemker, M. Elumir, E., & Clare, A. (2015). Escape Room Games: Can you transform an unpleasant situation into a pleasant one? En J. Haag, J. Weißenböck, W. Gruber & C. F. Freisleben-Teutscher (Eds.), Game Based Learning – Dialogorientierung & spielerisches Lernen digital und analog (pp. 55-68). Austria: St. Pölten (University of Applied Sciences). Recuperado de: http://bit.ly/2NL2voO
Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods (5th ed.). Thousand Oaks: Sage.