Contenido del artículo principal

Resumen

El propósito de esta investigación es analizar el espacio como factor clave en el aprendizaje de la competencia de autonomía personal en los procesos de acompañamiento socioeducativo con adolescentes, desde la perspectiva de los educadores sociales y los propios implicados. Se ha realizado un estudio de caso, en ocho centros de la red de equipamientos de ocio de San Sebastián (País Vasco), en el que participaron adolescentes (156), educadores (16) y técnicos (8) facilitando información mediante procedimientos de tipo cuantitativo (cuestionarios) y cualitativo (observación, entrevistas, grupos de discusión, registro visual…). El análisis categorial ha sido realizado en tres fases (reducción, organización-categorización e interpretación) utilizando el soporte Nvivo11. Los datos extraídos de los cuestionarios se trataron mediante SPSS v.24, realizándose diversos análisis estadísticos: frecuencias, medidas de centralización y dispersión, coeficientes de correlación y contingencia, comparación de medias…). Las estrategias de complementación y triangulación empleadas en el análisis de datos han logrado resultados que giran en torno a tres dimensiones: a) Objetivos y competencias, b) usos del equipamiento y c) logro de objetivos. Los resultados más relevantes obtenidos muestran que el uso de ciertos espacios (encuentro, lúdico…) contribuyen de forma relevante al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Las conclusiones, acordes con otras investigaciones estatales e internacionales, indican que la estrategia didáctica del aprendizaje por espacios es apropiada para la adquisición de competencias básicas en el colectivo adolescente; y posibilita a los educadores escenarios válidos para implementar procesos de acompañamiento que facilitan los tránsitos como adolescentes.

Palabras clave

Adolescencia ocio espacios de aprendizaje competencia autonomía personal acompañamiento socioeducativo

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Joxe Jimenez-Jimenez, Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Profesor Doctor

Asier Huegun Burgos, Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Dpto. de Didáctica y Organización Escolar

Profesor Doctor

Jordi Planella Ribera, Universitat Oberta de Cataluña (UOC)

Catedratico de Teoria e Historia de Educación.

Estudios de Psicologia y Ciencias de la Educación.

Cómo citar
Jimenez-Jimenez, J., Huegun Burgos, A., & Planella Ribera, J. (2019). El espacio como elemento didáctico en los procesos de acompañamiento socioeducativo con adolescentes. PUBLICACIONES, 49(2), 59–75. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8291

Referencias

  1. Aramendi, P., Arburua, R. M., & Buján, K. (2018). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109-124. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278991
  2. Area, M. (2017). La metamorfosis del material didáctico digital tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13–28. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
  3. Bautista, A. (2009). Relaciones interculturales mediadas por narraciones audiovisuales en educación. Comunicar, 33, 169-179. doi: https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-006
  4. Bazeley, P., & Jackson, K. (2013). Qualitative data analysis with NVivo (2ed.).
  5. Bonàs, M. (2005). El Martinet, una comunidad en crecimiento. Recuperado de: http://www.mec.es/cesces/seminario-2005/indice-seminario-2005.htm
  6. Caride, J. A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la Pedagogía. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 32, 17-29. doi: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.02
  7. Coleman, J. (1980). The nature of adolescence. Londres: Methuen.
  8. Comas, D. (2011). ¿Por qué son necesarias las políticas de juventud? Revista de Estudios de Juventud, 94, 11-26.
  9. Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Recuperado de: http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_es.pdf
  10. Delingny, F. (2007). Oeuvres. Paris: L’Arachnéen.
  11. Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas: Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
  12. Eustat (2017). Pirámides interactivas. Recuperado de: http://www.eustat.eus/indic/indicadoresgraficosvistapir.aspx?idgraf=522yo=ig
  13. Feldman, A. F., & Matjasko, J. L. (2005). The role of school-based extracurricular activities in adolescent development: A comprehensive review and future directions. Review of Educational Research, 75(2), 159-210.
  14. Garagorri, X. (2009). Orientaciones para desarrollar la iniciativa y el espíritu emprendedor. Aula de Innovación Educativa, 182, 13-16.
  15. Gardner, M., Roth, J., & Brooks-Gunn, J. (2008). Adolescents’ participation in organized activities and developmental success 2 and 8 years after high school: Do sponsorship, duration, and intensity matter? Developmental Psychology, 44 (3), 814.
  16. Gaztematika, & Funes, J. (2010). Documento base: la definición del servicio polivalente para adolescentes. Donostia: Diputación Foral de Gipuzkoa. Dirección General de Infancia y Juventud.
  17. Giró, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigración. Papers: Revista de Sociologia, 96(1), 77-95.
  18. Cleveland, B. W. (2011). Engaging spaces. Innovative learning environments, pedagogies and students engagement in the middle years of school. University of Melbourne, Faculty of Architecture, Building and Planning.
  19. Hall, G. S. (1904). Adolescence (vols. 1 y 2). New York: Appleton.
  20. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
  21. Korthagen, F. A. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20(1), 77-97.
  22. Kushner, S. (2009). Recuperar lo personal. En J. I. Rivas y R. A. Herrera (Eds.), Voz y educación (pp. 9-16). Barcelona: Octaedro.
  23. Mokhtar, F., Jiménez-Rodríguez, M. Á., Heppell, S., & Segovia, N. (2016). Creando espacios de aprendizaje con los alumnos para el tercer milenio. Bordón. Revista de pedagogía, 68(1), 61-82. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68104
  24. Montserrat, C., & Melendro, M. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20(2), 113-135. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.19034
  25. Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A., & Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 223-234.
  26. Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias en la infancia. Cs, 5, 71-96.
  27. Padilla-Carmona, M. T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS.
  28. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP.
  29. Pineau, P., Dussel, I., & Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
  30. Planella, J. (2016). Acompañamiento social. Barcelona: EdiUOC.
  31. Romañá, T. (2016). Educación y arquitectura: Un monográfico para un campo emergente. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(1), 27-39. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68102
  32. Ruiz-Román, C., Molina, L., & Alcaide, R. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativo con estudiantes de secundaria en desventaja social. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(3), 453-474.
  33. Rubin, K. H., Bukowski, W. W., & Parker, J. G. (2006). Peer interactions, relationships, and group. En W. Damon, N. Eisenberg y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology (pp. 619-699). New York: Wiley.
  34. Santiago, K., Jimenez, O., & Lukas, J. F. (2018). Metodo mistoak Hezkuntza-ikerkuntzan. Tantak, 30(1).
  35. Sanz, E., Alonso, R. A., Saénz de Jubera, M., Ponce de León, A., & Valdemoros, M. A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2), 59-78. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.19538
  36. Soler-Masó, P., & Planas-Lladó, A. (2008). La evaluación de las políticas locales de juventud. Análisis de la situación actual y propuesta de un instrumento de evaluación. Girona: Instituto de Investigación de la Universidad de Girona (inèdit).
  37. Soler-Maso, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M., & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 30, 19-34. doi: https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.02
  38. Thornburg, D. (2013). From the Campfire to Holodeck. Creating Engaging and Powerful 21st Century Learning Environments. New York: John Wiley & Sons.
  39. Yin, R. (2003). Case study research: Design and methods. London: Sage.
  40. Zabala, A., & Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de Innovación Educativa, 161, 40-46.