Contenido del artículo principal

Resumen

En México, la incorporación de programas educativos al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) constituye un reto para las instituciones de educación superior que están interesadas por la calidad de los servicios que ofrecen. Uno de los indicadores de calidad en la evaluación de dichos programas es la satisfacción de los estudiantes hacia el plan de estudios, la planta docente, la infraestructura, etc.

Por lo anterior, el presente artículo expone los resultados de un estudio de satisfacción realizado a los estudiantes de cinco generaciones de un programa de posgrado de formación docente de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México, a fin de detectar fortalezas y áreas de oportunidad.

El estudio es de corte cualitativo y se llevó a cabo mediante una encuesta de satisfacción a 80 estudiantes de las últimas cinco generaciones que se encontraban estudiando el último semestre y que corresponden a los períodos escolares de agosto de 2014 a julio de 2017. Los resultados se analizaron categorizando las respuestas de los participantes en cinco aspectos: 1. Conocimientos adquiridos, 2. Habilidades desarrolladas, 3. Cambios de actitud, 4. Fortalezas del posgrado, 5. Acciones de mejora.

Entre los resultados se encontró que los estudiantes manifestaron estar satisfechos con los conocimientos que adquirieron, las habilidades que lograron desarrollar, con los cambios de actitud que experimentaron y con el programa educativo en general. Además expusieron que dicho programa cuenta con una planta docente habilitada y experta, con infraestructura de vanguardia, con una duración adecuada a las necesidades de los usuarios, así como con la posibilidad de contar con diferentes ambientes de aprendizaje para la impartición de sus asignaturas. Sin embargo, aun cuando el programa se alineó al Modelo Educativo de Formación Integral de la UADY (MEFI), en el 2014, se obtuvo de este estudio que requiere de un replanteamiento curricular que responda a dicho modelo, así como de la implementación de estrategias y acciones para homologar las competencias docentes de su planta académica.

Palabras clave

Calidad educativa formación de formadores Posgrado de calidad Evaluación de la educación superior

Detalles del artículo

Cómo citar
Zaldívar Acosta, M., Canto Herrera, P. J., & Rubio Quintero Mármol, N. L. (2018). La calidad de los posgrados de formación docente en México. PUBLICACIONES, 48(1), 131–142. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7333

Referencias

  1. Álvarez, J., Chaparro, E. y Reyes, D. (2014). Estudio de satisfacción de los estudiantes con los servicios educativos brindados por las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista Iberoamericana de la Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (2). 5-26.
  2. Andréu, J. (2001). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Universidad de Granada.
  3. Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. (2002). Gestión de la Calidad del Posgrado en Iberoamérica, Experiencias Nacionales. Versión Electrónica. España: AUIP.
  4. Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado. (2014). Evaluación de Programas de Posgrado. Guía de Autoevaluación. 6ª. Ed. España: AUIP.
  5. Barrera, M. y Cisneros-Cohernour, E. (2012). La Evaluación de los Posgrados en México. Revista Argentina de Educación Superior, 4,5. 151-171.
  6. Bernal, D., Martínez, M., Parra, A. y Jiménez, J. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Revista Entramados-Educación y Sociedad, 2, 2, 107-124.
  7. Cardoso, E., Cerecedo, M. y Ramos, J. (2011). Propuesta para evaluar la calidad de un programa de posgrado en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (2). 1-2.
  8. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2014). Dictamen de la evaluación plenaria de la Especialización en Docencia.
  9. Folgueiras, P., Luna, E. y Puing, G. (2011). Aprendizaje y Servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-157.
  10. H. Congreso del Estado de Yucatán. (2016). Ley de Educación del Estado de Yucatán. Secretaría General del Poder Legislativo.
  11. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Ed. México: McGraww-Hill.
  12. Martínez, J. (2010). La Construcción de Indicadores y Evaluación de la Calidad en Centros Educativos. Seis Experiencias en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), pp. 133-153.
  13. Modelo Educativo para la Formación Integral. (2015). Guía para la Implementación de los Ejes del MEFI. Departamento de Innovación e Investigación Educativa. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
  14. Orozco, J., Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la Educación o Educación de Calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 161-181.
  15. Plan de Estudios de la Especialización en Docencia. (2014). Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán.
  16. Ramírez, D. (2011). Elementos para asegurar la calidad en programas de posgrado. Simposio Internacional Acreditación de Programas de Posgrado. Comunidad Andina-Secretaría General, Parlamento Andino, CEAACES y Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.