Contenido del artículo principal

Resumen

Introducción: El Bachillerato es una etapa fundamental en la toma de decisiones académicas de los y las estudiantes de Educación Secundaria para elegir una modalidad de estudios. Estas decisiones marcan el futuro académico y profesional. El presente estudio tiene como objetivo analizar las motivaciones internas y externas del alumnado de Bachillerato en su elección de modalidad, según dos variables: género y rendimiento académico.


Método: Para realizar este estudio exploratorio, se ha trabajado con una muestra de 233 estudiantes, aplicando un cuestionario cuantitativo elaborado ad hoc, basado en otro ya existente.


Resultados: Las pruebas aplicadas muestran significatividad estadística para las motivaciones externas, de modo que se puede afirmar que el alumnado puntúa significativamente más alto en las motivaciones externas, con matices, en las dos modalidades de estudio analizadas. No se aprecian diferencias significativas en relación con el género. Para el rendimiento académico, aunque tampoco se aprecian diferencias significativas, se observa una tendencia en el alumnado de humanidades y ciencias sociales de rendimiento académico alto para puntuar más altas las motivaciones internas.


Conclusiones: La discusión de resultados muestra la originalidad de este trabajo, ya que, la mayoría de estudio se centran en las diferencias de género o rendimiento académico, sin analizar el tipo de motivaciones influyente.

Palabras clave

ciencias ciencias sociales género motivación rendimiento académico

Detalles del artículo

Cómo citar
Corrales Serrano, M., Sánchez Martín, J., Moreno Losada, J., & Zamora Polo, F. (2024). Género y rendimiento académico: variables clave en la motivación del alumnado de Bachillerato y su elección de modalidad. PUBLICACIONES, 54(1), 157–206. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i1.27693

Referencias

  1. Baños, R., Ortiz, M., Baena, A., & Tristán, J. (2017). Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 40–50. https://doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1011
  2. Trujillo, B. J. F., & Bermúdez, J. A. (2020). Las dimensiones de la motivación de logro y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 73-85.
  3. Bolarin, M. J., Porto, M., Martínez, N. , & Méndez, R.. (2015). Dimensiones de la motivación desde la perspectiva del alumnado: 20 años investigación. Psicologia em Estudo, 20(4), 599-610. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v20i4.28227
  4. Bosch, C., Mentz, E., & Reitsma, G. M. (2019). Integrating cooperative learning into the combined blended learning design model: Implications for students’ intrinsic motivation. International Journal of Mobile and Blended Learning, 11(1), 58–73. https://doi.org/10.4018/IJMBL.2019010105
  5. Cepero, A. (2010). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Universidad de Granada.
  6. Choi, J., & Hwang, J. (2017). The effect of school choice on student’s academic performance. Hitotsubashi Journal of Economics, 1-19. https://doi.org/10.15057/28617
  7. Clinkenbeard, P. R. (2012). Motivation and gifted students: Implications of theory and research. Psychology in the Schools, 49(7), 622-630. https://doi.org/10.1002/pits.21628
  8. Cortés, P., & Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en Bachillerato. Estudios Sobre Educación, 22, 93–114.
  9. Corrales Serrano, M. (2020). Estudio de las motivaciones internas y externas para la elección de modalidad del alumnado de Bachillerato. Incidencia en la didáctica de las Ciencias Sociales [Tesis Doctoral]. Universidad de Extremadura. https://dehesa.unex. es/handle/10662/11076
  10. Corrales Serrano, M., Moreno Losada, J., & Sánchez-Martín, J. (2020). ¿Ciencias o letras? La motivación en la. Cómo trabajar las competencias éticas en la Universidad: Propuesta de experiencias. En L. Espejo Antínez, I. Sánchez-Casado & J. C. Adsuar Salas (Eds.), Cómo trabajar las competencias éticas en la universidad. Propuesta de experiencias. Wanceulen.
  11. Corrales Serrano, M., Sánchez-Martín, J., Moreno Losada, J., & Zamora Polo, F. (2021). The Role of the Social Sciences When Choosing University Studies: Motivations in Life Stories. Education Sciences, 11(8), 420. https://doi.org/10.3390/educsci11080420
  12. Corrales, M., Sánchez, J., Moreno, J., & Zamora, F. (2021). Educar en el interés social de las ciencias sociales: una intervención didáctica. Revista Prisma Social, 35, 249–276, pp. 129-139.
  13. D’Alessio, F., Avolio, B., & Charles, V. (2019). Studying the impact of critical thinking on the academic performance of executive MBA students. Thinking Skills and Creativity, 31, 275–283. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.02.002
  14. Dávila-Acedo, M. A., Airado-Rodríguez, D., Cañada-Cañada, F., Sánchez-Martín, J. (2021). Detailed Emotional Profile of Secondary Education Students Toward Learning Physics and Chemistry. Frontiers of Psychology, 4, 12:659009. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.659009.
  15. Diseth, A., Mathisen, F., & Samdal, O. (2020). A comparison of intrinsic and extrinsic motivation among lower and upper secondary school students. Educational Psychology, 40(8), 961–980. https://doi.org/10.1080/01443410.2020.1778640
  16. Domínguez-Alonso, J., Domínguez-Rodríguez, V., López-Pérez, E., & Rodríguez-Gonzáles, M. (2016). Motivación e inteligencia emocional en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Estudios e Investigación En Psicología y Educación, 3(2), 94–101. https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.2.1801
  17. Eckes, A., Großmann, N., & Wilde, M. (2018). Studies on the effects of structure in the context of autonomy-supportive or controlling teacher behavior on students’ intrinsic motivation. Learning and Individual Differences, 62, 69–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.lindif.2018.01.011
  18. Escamilla-Fajardo, P., Alguacil-Jiménez, M., & González-Serrano, M. (2020). Variables predictoras de la motivación deportiva en estudiantes de secundaria federados y no federados. Retos, 38, 58–65. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73551
  19. Garrocho, D. (2022). La Universidad como propósito. Una misión para nuestra institución. Teoría De La Educación, 34(2), 43–61. https://doi.org/10.14201/teri.28333
  20. Gaxiola, M., & Armenta, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63–82. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921
  21. Gil-Lopez, J., Fuster-Guillen, F., Norabuena-Figueroa, R., Maldonado-Leyva, H., Norabuena-Figueroa, E., & Ronald-Hernández, R. (2019). Motivación académica y su influencia en el desarrollo de las capacidades de estudiantes en el área de inglés. Revista de Psicología, 15(30), 26–41.
  22. Gómez-Gómez, M. (2021). La formación del profesorado ante las nuevas oportunidades de enseñanza y aprendizaje virtual desde una dimensión tecnológica, pedagógica y humana. Publicaciones,51(3), 565–584. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18123
  23. González-Benito, A., López-Martín, E., Expósito-Casas, E., & Moreno-González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE, 27(2), 1-15. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909
  24. Hortal, A. (2002). Ética General de las profesiones. Desclée De Brouwer.
  25. Kunanitthaworn, N., Wongpakaran, T., Wongpakaran, N., Paiboonsithiwong, S., Songtrijuck, N., Kuntawong, P., & Wedding, D. (2018). Factors associated with motivation in medical education: a path analysis. Medical Education, 18(1), 1–9. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1256-5
  26. Lai, H.-M., Hsiao, Y.-L., & Hsieh, P.-J. (2018). The role of motivation, ability, and opportunity in university teachers’ continuance use intention for flipped teaching. Computers & Education, 124, 37–50. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.013
  27. Leontiev, D., Osin, N., Fam, K., & Ovchinnikova, E. (2020). How you choose is as important as what you choose: Subjective quality of choice predicts well-being and academic performance. Current Psychology,41(74) 1-13. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01124-1
  28. Liu, I.-F. (2020). The impact of extrinsic motivation, intrinsic motivation, and social self-efficacy on English competition participation intentions of pre-college learners: Differences between high school and vocational students in Taiwan. Learning and Motivation, 72, 101675. https://doi.org/10.1016/j.lmot.2020.101675
  29. Llanes-Ordóñez, J., Méndez-Ulrich, J. L., & Montané-López, A. (2021). Academic motivation and satisfaction among students of education: an international perspective. Educación XXI, 24(1), 45–68, http://doi.org/10.5944/educXX1.26491
  30. Locke, E., & Schattke, K. (2019). Intrinsic and extrinsic motivation: Time for expansion and clarification. Motivation Science, 5(4), 277. http://dx.doi.org/10.1037/mot0000116
  31. López-Rupérez, F., Expósito-Casas, E., & García-García, I. (2021). Educación científica y brecha de género en España en alumnos de 15 años: análisis secundarios de PISA 2015. Revista complutense de educación. Revista Complutense de Educación, 32(1), 1-14 http://dx.doi.org/10.5209/rced.66090
  32. Makarova, E., Aeschlimann, B., & Herzog, W. (2019). The gender gap in STEM fields: The impact of the gender stereotype of math and science on secondary students’ career aspirations. Frontiers in Education, 4, 60. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00060
  33. Marina, J. A. (2013). Talento, motivación e inteligencia: Las claves para una educación eficaz. Grupo Planeta.
  34. Martínez-Navarro, E. (2017). Ethics of development in a globalized world. Veritas: Revista de Filosofía y Teología, 37, 35–50. https://doi.org/10.4067/S0718-92732017000200035
  35. Martín-Rodrigo, M. (2018). Influencia de los estereotipos de género en la elección de estudios universitarios. Comillas.
  36. Martínez-Rodriguez, F., & Carmona-Orantes, G. (2010). Test de factores sociopersonales para la inserción laboral de los jóvenes: un instrumento para la evaluación y la formación. Estudios sobre educación, 18, 115–138.
  37. Martínez, A., Castro, M., Zurita, F., & Lucena, M. (2015). La elección de estudios superiores universitarios en función de la modalidad de estudios, la nota media y el género. Magister, 27(1), 18–25. https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.06.001
  38. Morata I., Rodríguez, A., & Fernández, O. (2019). Autoconcepto académico, motivación escolar e implicación escolar del alumnado universitario de República Dominicana y España. Aula Abierta, 48(3), 271–278. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.271-278
  39. Navarro-Guzmán, C., & Casero-Martínez, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios Sobre Educacion, 22, 115–132 https://doi.org/10.15581/004.22.2075
  40. Ng, B. (2018). The neuroscience of growth mindset and intrinsic motivation. Brain Sciences, 8(2), 20. https://doi.org/10.3390/brainsci8020020
  41. Pintrich, P., Schunk, D., & Luque, M. (2006). Motivación en contextos educativos: teoría, investigación y aplicaciones. Pearson Prentice Hall.
  42. Quattrocchi, P., Flores, C., Cassullo, G., Moulia, L., De Marco, M., Shaferstein, C., Pereda, Y., & Siniuk, D. (2017). Motivación y género en la elección de carrera. Revista de Educación y Desarrollo, 41, 27–35.
  43. Quiñones-Negrete, M. M., Martin-Cuadrado, A. M., & Coloma-Manrique, C. R. (2021). Rendimiento académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual. Influencia de variables docentes. Formación universitaria, 14(3), 25-36.
  44. Renger, D., Renger, S., Köller, M., & Möller, J. (2020). Teachers of tomorrow: How gender framings of the teaching profession affect students’ intention to teach. Zeitschrift Für Pädagogische Psychologie, 1–11. https://doi.org/10.1024/1010-0652/a000287
  45. Rodríguez-Esteban, A., & Padín García, A. (2022). Diferencias según el género en los intereses académico-profesionales ¿persisten los estereotipos?. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 33(1), 148–166. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33771
  46. Rodríguez-Muñiz, L., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M., & Muñiz, J. (2019). ¿ Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 1–15. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167
  47. Rodríguez, M., Torío, S., & Fernández, C. M. (2006). El impacto del género en las elecciones académicas de los estudiantes asturianos que finalizan la ESO. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 239–260. https://doi.org/10.5944/reop.vol.17.num.2.2006.11351
  48. Rodríguez, M., Peña, J., & García, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de La Educación, 28, 159–188. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281189207
  49. Rodríguez, M., Peña, J., & Inda, M. (2016). “Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar”: Un estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato. Revista Complutense de Educación, 27(3) 1351–1368. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.48518
  50. Ruiz-, C., Méndez, I., & Herrero, Á. (2018). Evolución de las metas académicas en función del sexo y la edad y su influencia en el rendimiento académico en adolescentes murcianos. Educatio Siglo XXI, 36(3), 319–332. https://doi.org/10.6018/j/350021
  51. Ruiz, J., & Santana, L. (2018). Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 19. https://doi.org/10.17561/reid.v0i19.3470
  52. Ryan, R., & Deci, E. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
  53. Sáinz, M., & Meneses, J. (2018). Brecha y sesgos de género en la elección de estudios y profesiones en la educación secundaria. Panorama Social, 27, 23–31.
  54. Salgado, J. A., Lería, F. J., Franco, M. E. P., Gajardo, X. R., & Olivares, M. V. (2017). Efecto de la Motivación sobre la Profundidad en los Procesos de Estudio en Universitarios de Formación en Pedagogía. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(4), 87-105. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.005
  55. Serin, H. (2018). The use of extrinsic and intrinsic motivations to enhance student achievement in educational settings. International Journal of Social Sciences & Educational Studies, 5(1), 191–194. https://doi.org/10.23918/ijsses.v5i1p191
  56. Sim, A. K., Tan, K. L., Sia, J. K. M., & Hii, I. S. (2020). Students’ choice of international branch campus in Malaysia: a gender comparative study. International Journal of Educational Management, 35(1), 87-107.
  57. Treviño-Villarreal, D. C., & González-Medina, M. A. (2022). Involucramiento parental y logro educativo: un acercamiento a su relación en estudiantes de bachillerato. RELIEVE, 28(1). http://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23786
  58. Trigueros, R., & Navarro, N. (2019). La influencia del docente sobre la motivación, las estrategias de aprendizaje, pensamiento crítico y rendimiento académico de los estudiantes de secundaria en el área de Educación Física. Psychology, Society, & Education, 11(1), 137–150. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2230
  59. Uex. (2013). Reglamento de la comisión de bioética. http://investigalia.unex.es/#!/page36.do?acond12=es&rcond3.att2=197&kcond92.att3=231
  60. Vaquero, L., Martín, C., Ruiz, G., & Bautista, P. (2018). Rendimiento, motivación y satisfacción académica,¿ una relación de tres? Revista Electrónica de Investigación y Docencia Creativa, 7, 92–97. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.49829
  61. Vázquez, S., Biggio, M., & García, S. (2013). Relaciones entre rendimiento académico, competencia espacial, estilos de aprendizaje y deserción. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 5(1), 29–44.