Contenido del artículo principal

Resumen

El volumen 50 (3) de la revista Publicaciones, revista oficial de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada), da fin a los números ordinarios correspondientes al año 2020, pues el siguiente número -50 (4)- es de tipo especial. 


El número 50 (3) forma parte de un año de trabajo intenso en la revista, que se siente orgullosa de estar incluida en Scopus Q2 en revistas de educación y Q3 en revistas sobre psicología del desarrollo y la educación. En esta andadura de difusión nacional e internacional del conocimiento publicado en la revista reconocemos el trabajo del equipo de personas vinculado a Publicaiones, el apoyo institucional y económico de las instituciones que patrocinan su publicación (Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Melilla, Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla), la confianza de los autores para publicar con nosotros y las citas de revista que otros autores nos dan. 


Se recogen en este número 10 trabajos publicados íntegramente en español e inglés, lo que supone el primer número de la revista en el que se da esta doble publicación en los dos idiomas. Los trabajos están agrupados por los temas que tratan y esperamos que sean de interés para todos los lectores de Publicaciones. 


García-Martínez, Sierra-Arizmendiarrieta, Quijano-López y Pérez-Ferra ofrecen, a través de una revisión sistemática sobre el campo de la lingüística y la formación del profesorado, una visión panorámica sobre cómo se trabaja la competencia lingüística en el ámbito internacional. En su análisis detectan la relevancia concedida a las vías metodológicas orientadas a la transmisión del conocimiento lingüístico, así como la adquisición de la competencia comunicativa necesaria por parte de los estudiantes en distintos niveles educativos. Asimismo, señalan como importante la necesidad formativa en el futuro docente con respecto a la competencia comunicativa, marcándola como necesaria para su desempeño profesional. 


El rol de director escolar conlleva la ejecución de múltiples actividades, que, muchas veces, caminan en paralelo con la actividad didáctica, lo que podría estar relacionado con el rendimiento y clima escolar. Por esta razón, Figueroa-Gutiérrez, Silvestre Publicaciones 50(3), 7-13 Lorenzo, O., & el Mahraoui, F. (2020). Nota editorial 8 


y Chaljub-Hasbun centran su investigación en: i) describir las actividades llevadas a cabo por los directores escolares; ii) identificar quiénes acompañan a los directores en las distintas actividades; iii) analizar la relación entre las actividades directivas con el rendimiento de la escuela. 


La forma de valoración seleccionada por las instituciones educativas se concentra en la evaluación docente, sin embargo, el enfoque expuesto por Iglesias pretende ir más allá, considerando la interacción profesorado-estudiantado, buscando contrastar las opiniones de ambos grupos y tomándolos como agentes activos y responsables de la enseñanza universitaria. Los resultados de su trabajo muestran unos niveles de proactividad, motivación y atención inferiores a los esperados, niveles de aburrimiento altos, así como un descontento generalizado con el modelo clásico de enseñanza (clase magistral) y el tipo de evaluación (exámenes), además de considerar el enfoque docente actualmente más genralizado como poco práctico. 


La investigación de Ramírez-Orduña, Sánchez, Cubero y Borrachero deriva de la necesidad de conocer los efectos de la enseñanza bilingüe en las emociones y en el rendimiento académico de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje de las asignaturas de Ciencias de la Naturaleza (CCNN) y Science (Ciencias de la Naturaleza en lengua inglesa). El estudio concluye que el idioma es un factor claramente influyente tanto en las calificaciones obtenidas como en las emociones experimentadas por el alumnado que cursa ciencias en inglés, obteniendo los alumnos de un centro no bilingüe mejores calificaciones y emociones más positivas. 


El objetivo del estudio llevado a cabo por Navarro-Patón, Arufe-Giráldez, Mecías-Calvo y Lago-Ballesteros fue determinar la posible influencia del género y los años de experiencia docente en las preferencias metodológicas del profesorado de Educación Infantil y Primaria que imparte la materia de Educación Física en centros educativos de Galicia. Los resultados obtenidos en esta investigación concluyen que el profesorado con menos años de experiencia muestra una mayor preferencia por los métodos de individualización de la enseñanza, de socialización, participación del alumnado y enfoque metodológico que fomente la creatividad. 


Con un total de 294 maestros/as de Educación Infantil de la provincia de Málaga, Madrid, Mayorga-Fernández y Pascual analizan la percepción del profesorado respecto a la inclusión educativa desde una dimensión organizativa y curricular. Los resultados muestran que se están produciendo cambios tanto en un nivel de centro como de aula, en relación con la inclusión. Son destacables las deficiencias percibidas tanto en la formación inicial como permanente del profesorado, así como la necesidad de incrementar el desarrollo de una cultura colegiada y colaborativa entre los miembros de la comunidad educativa. 


El objetivo del estudio de López-Cordero es analizar, por una parte, el apoyo comunitario percibido en jóvenes y, por otra, estabecer si este difiere dependiendo de si se participa o no en actividades de voluntariado. La muestra estuvo formada por 1567 jóvenes y los resultados de la investigación destacan la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan el voluntariado en los jóvenes, dadas las implicaciones sociales y psicológicas que ello conlleva. 


Manzanares expone en su estudio la situación actual de la enseñanza del español en la China continental, abordando cómo se plantea su enseñanza en los estudios del Grado en Filología Hispánica, describiendo la metodología que pervive en las aulas y, por último, presentando la gamificación como una alternativa pedagógica en pos de contrastar su posible implementación a la luz de una relación de casos de éxito.Publicaciones 50(3), 7-13 Lorenzo, O., & el Mahraoui, F. (2020). Nota editorial 9 


Flores enmarca su artículo en comprobar si los diversos niveles del modelo de Hall-Tonna tienen o no la misma incidencia en el discurso epistolar y narrativo de Inés María Mendoza, y establece mapas axiológicos a partir del cruce de los diferentes discursos considerados y el mayor o menor predominio de los diversos niveles axiológicos del modelo de Hall-Tonna. 


Marín-Liébana, Blasco y Botella presentan un estudio sobre el tratamiento cultural que recibe la música en el currículum de educación musical primaria en España. Los resultados indican que el enfoque culturalista de la música ocupa un plano secundario, siendo el formalista el predominante. Además, cuando este es utilizado, se emplea una orientación nacionalista y etnocéntrica de la música, enfatizando la genuinidad de la identidad local, articulada en torno a un nosotros, y reduciendo a las músicas no occidentales a la categoría de otras músicas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lorenzo Quiles, O., & el Mahraoui El Ghazzaz, F. (2020). Nota editorial. PUBLICACIONES, 50(3), 7–13. Recuperado a partir de https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/21052