Contenido del artículo principal

Resumen

La crisis sociosanitaria producida por la COVID-19 ha dificultado la movilidad académica de los docentes e investigadores. El objetivo de esta investigación, de corte cualitativo, es identificar qué estrategias han permitido desarrollar la movilidad académica de los docentes e investigadores en la era postpandemia. Los principales resultados muestran que la virtualidad ha permitido mantener las redes de contactos con otras instituciones internacionales, pero, a su vez, se ha identificado una ruptura con la filosofía de la movilidad docente e investigadora destacando que la presencialidad suele ser más productiva para los investigadores. La movilidad virtual es considerada como una herramienta útil para situaciones provocadas por la pandemia, sin embargo, se ha identificado una ausencia de acceso a los recursos de las instituciones extranjeras, lo cual constata la presencia de situaciones discriminatorias o desigualdades de acceso con respecto a otros colegas que han realizado la estancia presencial. Es, por ello, necesario repensar en la movilidad académica internacional basada en entornos virtuales e incorporar modelos más propicios para un escenario donde la ecología del aprendizaje profesional cobre importancia, frente a modelos que priman la movilidad física como fuente económica y de internacionalización de las universidades.

Palabras clave

COVID movilidad académica desarrollo profesional docente movilidad virtual

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Marcos Jesús Iglesias Martínez, Universidad de Alicante

Marcos Jesús Iglesias Martínez, doctor en Investigación Educativa (premio extraordinario de Doctorado) y licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Ha trabajado como educador y profesor de enseñanza secundaria. Actualmente es profesor en el área de Didáctica y Organización Escolar y secretario del departamento Didáctica General y Didácticas Específicas de la Universidad de Alicante. Es miembro y secretario del Grupo Interdisciplinar en Docencia Universitaria (GIDU) y del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género. Sus líneas de investigación están orientadas en los diseños de procesos educativos, formación inicial del profesorado, desarrollo profesional docente, género y diversidad, en los distintos niveles del sistema educativo, desde un enfoque cualitativo. Asimismo, ha publicado capítulos, artículos y comunicaciones basados en estas líneas en revistas nacionales e internacionales como, por ejemplo: Arbor, Educação e Sociedade, Revista Educación XX1, RED-U, Revista Ibeoramericana de Educación, International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, Journal of Research in International Education, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, Educação & Sociedade.

Inés Lozano Cabezas, Universidad de Alicante

Doctora en Pedagogía, con premio extraordinario de doctorado, y profesora contratada doctora (acreditada a Titular de Universidad) en el área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas (Universidad de Alicante), y del cual ha sido secretaria académica. Actualmente, es Vicedecana del Grado de Educación Infantil en la Facultad de Educación y presidenta de la Comisión de Calidad del Grado en Educación Infantil. Forma parte del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) y del Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina (IUESAL) de la Universidad de Alicante. Defendió su tesis doctoral con el título “El discurso de la igualdad de las académicas: un estudio de caso”. Sus principales líneas de investigación, desde un enfoque cualitativo, abordan: los diferenciales en educación y género, la formación docente en ámbito universitario y en los niveles no universitarios, y la movilidad estudiantil y del profesorado. Ha publicado en diferentes revistas nacionales e internacionales en ámbito de Educación e Investigación Educativa.

Cómo citar
Arroyo Salgueira, S., Iglesias Martínez, M. J., & Lozano Cabezas, I. (2024). La movilidad académica de los docentes e investigadores universitarios en el periodo post-COVID-19: un estudio cualitativo. PUBLICACIONES, 54(1), 207–234. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i1.20930

Referencias

  1. Araujo, J. C. (2014). Formación continua a través de programas educativos europeos. Revista e-CO. Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 11, 113–118.
  2. Barbosa, B., Santos, C. A., Filipe, S., Pinheiro, M. M., Simões, D., & Dias, G. P. (2017). What makes a mobility champion? Qualitative insights on teachers’ mobility experiences. Paper presented at the Nineth International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2017). 10.21125/edulearn.2017.0359
  3. Barbosa, R. B. (2020). Covid-19 and doctoral research in Brazil and Portugal: who pays the bill for confinement and remote work in research? Fennia, 198(1–2) 239–242. https://doi.org/10.11143/fennia.99208
  4. Cañibano, C., D’Este, P., Otamendi, F. J., & Woolley, R. (2020). Scientific careers and the mobility of European researchers: an analysis of international mobility by career stage. Higher Education. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00536-z
  5. Cortina-Pérez, B., & Medina Rivilla, A. (2019). La competencia de internacionalización del profesorado universitario. Un reto para la educación superior. Publicaciones, 49(5), 209-224. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.11228
  6. De Barros, A. P., Guerreiro, A. D., Mascarenhas, M. F., & Reis, R. (2020). And now what? Changing fields and methodologies during the Covid-19 pandemic: from international mobilities to education. Fennia, 198(1–2), 234–238. https://doi.org/10.11143/fennia.99236
  7. De Wit, H. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(2), 77-84. http://doi. org/10.7238/rusc.v8i2.1247
  8. De Wit, H. (2020). Internationalization of higher education. Journal of International Students, 10(1), I-IV.
  9. European Commission. (2018). The EU in support of the Bologna Process. Education and Training. Publications Office of the European Union.
  10. European Commission/EACEA/Eurydice. (2020). Mobility Scoreboard: Higher Education Background Report 2018/19. Eurydice Report. Publications Office of the European Union.
  11. Goebel, J., Manion, C., Millei, Z., Read, R., & Silova, I. (2020). Academic conferencing in the age of COVID‑19 and climate crisis: The case of the Comparative and International Education Society (CIES). International Review of Education, 66, 797–816. https://doi.org/10.1007/s11159-020-09873-8
  12. Gómez, A. (2020). ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del COVID-19?. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1348. https://doi.org/ 10.19083/ridu.2020.1348
  13. González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P. C. (2020). Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Comunicar, 62 (XXVIII), 09-18.
  14. Haug, G. (2010). La internacionalización de la Educación Superior: más allá de la movi- lidad europea. La cuestión Universitaria, 6, 21.
  15. Huber, G. L., & Gürtler, L. (2013). AQUAD 7. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Günter Huber.
  16. Kahn, H. E., & Agnew, M. (2017). Global learning through difference: Considerations for teaching, learning, and the internationalization of higher education. Journal of Studies in International Education, 21(1), 52-64.
  17. Karakus, F., Uyar, M. Y., & Balbag, N. L. (2017). Determining Teachers’ Educational Needs Regarding School Education Projects within the Scope of Erasmus+ Programme. Journal of Education and Training Studies, 5(11), 32–43. https://doi.org/10.11114/jets.v5i11.2653
  18. Mizikaci, F., & Arslan, Z. U. (2019). A European perspective in academic mobility: A case of Erasmus program. Journal of International Students, 9(2), 705-725. https://doi.org/10.32674/jis.v9i2.1138
  19. Ramírez, A., & Ortega, J. C. (2019). El impacto institucional de la movilidad internacional estudiantil. El caso de la Universidad Veracruzana. Revista de Investigación Educativa, 28, 208-233. doi: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2605
  20. Rizvi, F. (2020). Reimagining recovery for a more robust internationalization. Higher Education Research & Development, 39(7), 1313-1316. 10.1080/07294360.2020.1823325
  21. Rodrigues E., & Silva, S. (2015). Temos de fazer um cavalo de Troia: elementos para compreender a internacionalização da investigação e do ensino superior. Revista Brasileira de Educação, 20(60), 77-98. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782015206005
  22. Rostan, M., & Ceravolo, F. A. (2015). The internationalisation of the academy: convergence and divergence across disciplines. European Review, 23. 10.1017/S1062798714000763
  23. Souto-Otero, M., Huisman, J., Beerkens, M., de Wit, H., & Vujić, S. (2013). Barriers to International Student Mobility: Evidence from the Erasmus Program. Educational Researcher, 42(2), 70–77. https://doi.org/10.3102/0013189X12466696
  24. Vazirani, S., Carmona, C., Hernaiz, N., & Shuali, T. (2019). El impacto de las estancias internacionales en el desarrollo de competencias en estudiantes de doctorado y su transferencia en diversos contextos. Publicaciones, 49(1), 79-91. 10.30827/publicaciones.v49i1.9854
  25. Xiong, W., Mok, K. H., Ke, G., & Cheung, J. O. W. (2020). Impact of COVID-19 pandemic on international higher education and student mobility: Student perspectives from mainland China and Hong Kong. Centre for Global Higher Education. https://www.researchcghe.org/publications/working-paper/impact-of-covid-19-pandemic-on-international-higher-education-and-student-mobility-student-perspectives-from-mainland-china-and-hong-kong/