Contenido del artículo principal

Resumen

La lectura es un proceso que se ha culturalizado con el tiempo, a fin de mostrarse como reflejo de la situación de la mujer y de los condicionantes a los que se enfrenta. Por ello, el objetivo de este trabajo fue analizar variables relacionadas con el hábito lector en universitarios, desde una perspectiva de género. Por lo que se refiere al método empleado, se planificó un diseño ex post facto, prospectivo de grupo único. La muestra, estuvo formada por 277 estudiantes universitarios (Medad = 22.20, DE = 4.367) de ambos sexos (20.7% hombres; 79.3% mujeres). Los resultados mostraron la lectura como una actividad de ocio más practicada por las mujeres, especialmente en vacaciones y se observó una preferencia diferenciada estadísticamente en los tipos de lectura (libros y revistas en mujeres, y cómics y periódicos en hombres). Para las mujeres, el grupo de amigos influyó positiva y significativamente en el fomento de la lectura, y respecto a la competencia lectora, el fomento de la imaginación fue la categoría más valorada por mujeres, también con diferenciación significativa. Así, conocer el hábito lector que presentan los estudiantes universitarios diferenciados por género, contribuye a sensibilizar a los docentes de la necesidad de fomentar la lectura en este nivel educativo.

Palabras clave

hábito lector, tipos de lecturas, estudiantes: universidad, perspectiva de género

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

María Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación “Educación en valores” (E050-02). Participa en diversos proyectos de participación familiar en colaboración con el equipo “Compartimos educación”. Sus líneas de investigación son: Ciudadanía, convivencia escolar, pedagogía de la alteridad, familia-escuela, los procesos de aprendizaje en educación superior, TIC y educación, entre otros.

José Santiago Álvarez Muñoz

Maestro de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia y Doctor. Profesor Asociado en el departamento de Teoría e Historia de la Educación, miembro del grupo de investigación "Compartimos educación". Sus líneas de investigación son: ocio familiar, relación familia-escuela, nuevas metodologías y organización escolar.

Elisa Isabel Sánchez-Romero, Universidad Católica San Antonio

Doctora en Pedagogía. Licenciada en Pedagogía, diplomada en Educación Social y Máster en Formación del Profesorado y posgrado Técnico de Empleo. Profesora de los Grados de Educación Infantil, Primaria y Psicología, y profesora del Máster en Formación del Profesorado en la Universidad Católica de Murcia. Miembro del grupo de investigación “Implicaciones Psico-sociales en Ámbitos Sanitarios” (IPSAS; UCAM), y del grupo “Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (GICAFE; UIB). Sus líneas de investigación son: valores, familia, deporte, y variables psico-educativas en alumnado.

Cómo citar
Hernández Prados, M. Ángeles, Álvarez Muñoz, J. S. ., & Sánchez-Romero, E. I. (2022). Hábito lector en estudiantes universitarios desde la perspectiva de género. PUBLICACIONES, 52(1), 101–139. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.20908

Referencias

  1. Alamri, B. (2019). Reading Preferences of ESL Students: Electronic Texts vs. Printed. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJET), 14(4), 169-179. https://doi.org/10.3991/ijet.v14.i04.9466
  2. Ambrós, A., & Ramos, J. M. (2018). Preferencias literarias y culturales de un grupo de adolescentes: lecturas híbridas para la formación literaria. Aula de Encuentro, 20(2). https://doi.org/10.17561/ae.v20i2.4
  3. Anderson, A. A., Brossard, D., & Scheufele, D. A. (2010). The changing information environment for nanotechnology: Online audiences and content. Journal of Nanoparticle Research, 12(4), 1083-1094.
  4. Aparicio, I. (2016). La influencia de la educación literaria en la identidad de género: una propuesta educativa. Opción, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 32(10), 36-53.
  5. Arévalo, F., De la Cruz-Sánchez, D., & Feu, S. (2017). La influencia de los padres e iguales en la realización de actividad físico-deportiva de los escolares de educación primaria. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(3), 263-272. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86554636008
  6. Caballo, M. B., Varela, L., & Nájera, E. M. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(1), 43-64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11
  7. Camps, A., & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590
  8. Cardoso, D., Bobadilla, S., & Pérez, M. A. (2018). Hábitos de lectura en universitarios. Caso licenciatura de Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco. Investigaciones Sobre Lectura, 9, 73-104. https://doi.org/10.37132/isl.v0i9.228
  9. Caride, J. A., Caballo, M. B., & Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 17(3), 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707
  10. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
  11. Chiang, H. H. (2020). Kahoot! In an EFL Reading Class. Journal of Language Teaching and Research, 11(1), 33-44, January 2020. http://doi.org/10.17507/jltr.1101.05
  12. Clark, C. (2011). Setting the Baseline. The National Literacy Trust’s first annual survey into young people’s reading- 2010. National Literacy Trust.
  13. Elche, M., & Yubero, S. (2019). La influencia del hábito lector en el empleo de Internet: un estudio con jóvenes universitarios. Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 33(79), 51-66. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57985
  14. Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. http://doi.org/10.5944/educXX1.21548
  15. Erdem, A. (2015). A research on reading habits of university students: (Sample of Ankara University and Erciyes University). Procedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 3983-3990.
  16. Espejo, P. (2019). Mujeres y Universidad: situación actual y algunas propuestas para el cambio. Revista de educación y derecho, 20, 1-24. https://doi.org/10.1344/REYD2019.20.30028
  17. Fraguela-Vale, R., Pose-Porto, H., & Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 15(2), 67-76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
  18. Gutiérrez, J. (2013). Usos del tiempo de mujeres y hombres en la Gomera: un estudio de caso. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 16, 63-82. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i16.72
  19. Hyde, J. S. (2016). Sex and cognition: gender and cognitive functions. Current opinion in neurobiology, 38, 53-56. https://doi.org/10.1016/j.conb.2016.02.007
  20. Lasarte, G. (2013). Feminización del hábito lector. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 9, 53-68. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.03
  21. León, O. G., & Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación (3ª Ed.). McGraw-Hill.
  22. Marinak, B. A., & Gambrell, L. B. (2010). Reading motivation: Exploring the elementary gender gap. Literacy Research and Instruction, 49(2), 129-141. https://doi.org/10.1080/19388070902803795
  23. Márquez, A. (2017). Sobre lectura, hábito lector y sistema educativo. Perfiles educativos, 39(155), 3-18.
  24. McGeown, S. P., & Warhurst, A. (2019). Sex differences in education: exploring children’s gender identity. Educational Psychology, 40(1), 103-119. https://doi.org/10.1080/01443410.2019.1640349
  25. Mendoza, R., Batista-Foguet, J. M., Rubio González, A., Gómez Baya, D., & Cruz, C. (2014). La lectura voluntaria de libros en el alumnado español de 10 a 18 años: diferencias territoriales, de género y características asociadas. EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4, 391-416. http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v0i4.2512
  26. Miller, D. I., & Halpern, D. F. (2014). The new science of cognitive sex differences. Trends in cognitive sciences, 18(1), 37-45. https://doi.org/10.1016/j.tics.2013.10.011
  27. Miranda, A. S. (2019). Influencia de grupos de iguales en el desarrollo psicosocial de niños con necesidades educativas especiales. Revista San Gregorio, 29, 107-119. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i29.618
  28. Moje, E. B. (2007). Developing socially just subject-matter instruction: A review of the literature on disciplinary literacy teaching. Review of research in education, 31(1), 1-44. https://doi.org/10.3102%2F0091732X07300046001
  29. Muñoz, J. M., & Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Revista de Educación, 354, 605-628. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-013
  30. Neira, A. C. (2015). Lectura en la educación superior: uso de estrategias en la comprensión de textos especializados y no especializados en estudiantes de primer año [Tesis inédita]. Universidad de Concepción.
  31. Okagbue, H. I., Bishop, S. A., Boluwajoko, A. E., Ezenkwe, A. M., Anene, G. N., Akinsola, B. E., & Offiah, I. B. (2020). Gender and Age Differences in the Study Plan of University Students. International Journal of Interactive Mobile Technologies (iJET), 14(1), 62-81. https://doi.org/10.3991/ijim.v14i01.11232
  32. Pagani, L. S., Fitzpatrick, C., Archambault, I., & Janosz, M. (2010). School readiness and later achievement: a French Canadian replication and extension. Developmental psychology, 46(5), 984–994. https://doi.org/10.1037/a0018881
  33. Pérez, V. B., Baute, M., & Luque, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de ciencias de la educación. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 180-189.
  34. Petersen, J. (2018). Gender differences in verbal performance: a meta-analysis of United States state performance assessments. Educational Psychology Review, 30, 1269-1281. https://doi.org/10.1007/s10648-018-9450-x
  35. Ramos, G., Chiva, I., & Gómez, M. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 37-55. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909
  36. Rojo, J. A., Prado, O., & Martínez, J. (2017). Estudio descriptivo del empleo de tiempo libre en estudiantes de la escuela secundaria artemisa Córdoba de Moreno, Sonora México. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 48, 96-107.
  37. Romero, H., Maldonado, A., Armas, W., & Salazar, E. (2017). ¿Cómo potenciar la relación inter y transdisciplinar entre las materias inglés y reumatología? Propuesta metodológica. Revista Cubana de Reumatología, 19(1), 41-49.
  38. Ros-García, E. (2012). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, 22, 329-350.
  39. Rosenthal, R. (1991). Meta-analytic Procedures for Social Research (rev. ed.). Sage.
  40. Rovira, Y., & López, E. (2017). La lectura en la enseñanza universitaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(3), 86-98.
  41. Ruiz, E., García, R., & Rebollo, M. Á. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 123-140. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19454
  42. Sánchez-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J., & Sanchez-Rivas, E. (2015). Uso problemático de las redes sociales en estudiantes universitarios/Problematic use of social networks in university students. Revista Complutense de Educación, 26, 159-174. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46360
  43. Soria-Andurell, A. (2015). Estudio de los efectos del formato hipertextual en la comprensión lec-tora y la memoria textual en niños de educación primaria. Educación XX1, 18(1), 369-390. https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12394
  44. Tsuchiya, A. (2008). Deseo y desviación sexual en la nueva sociedad de consumo: la lectura femenina en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán. En P. Fernández & M. L. Ortega (Eds.), La mujer de letras o la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX (pp. 137-150). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  45. Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 10, 71-89. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.04
  46. Valentín, B. E. (2019). Los Hábitos Lectores de las futuras profesoras de Educación Inicial. RELAP: Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 11(6), 90-102.
  47. Voyer, D., & Doyle, R. A. (2012). Response format, magnitude of laterality effects, and sex differences in laterality. Laterality: Asymmetries of Body, Brain and Cognition, 17(3), 259-274. https://doi.org/10.1080/1357650X.2011.568487
  48. Wang, P., Chiu, D. K., Ho, K. K., & Lo, P. (2016). Why read it on your mobile device? Change in reading habit of electronic magazines for university students. The Journal of Academic Librarianship, 42(6), 664-669. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2016.08.007
  49. Wolters, C. A., Denton, C. A., York, M. J., & Francis, D. J. (2014). Adolescents’ motivation for reading: Group differences and relation to standardized achievement. Reading and Writing, 27(3), 503-533. https://doi.org/10.1007/s11145-013-9454-3
  50. Yubero, S., Larrañaga, E., & Pires, N. (2014). Estudo sobre os hábitos de leitura dos estudantes protugueses do ensino superior. Instituto Politécnico de Castelo Branco.