Necesidad de un currículo integrado y articulado que contribuya al desarrollo del talento ante la realidad migratoria de nuestros pueblos
Contenido principal del artículo
Resumen
El talento es uno de los temas más complejos del mundo de la educación por la gran cantidad de enfoques y acepciones que se le atribuyen y por los diversos elementos con los que se le relaciona, articula e incluso, se le confunde: inteligencias, capacidades, habilidades, desempeño, vocación y pasión, entre otros que podemos mencionar.
El tema del talento se torna más complejo cuando lo vinculamos con personas en situación de movilidad y la necesidad de integración. La integración regional ha sido el principal tema de análisis, discusión e intervención de la Organización del Convenio Andrés bello a lo largo de sus cinco décadas de existencia. Para abordarlo ha puesto a disposición de los países la Tabla de Equivalencias y actualmente desarrolla la estrategia de integración educativa.
El abordaje curricular de este tema es igualmente complejo y exige primero verificar si se encuentra dentro de las aspiraciones educativas de un país o región. De igual forma nos permite analizar si debe abordarse desde el currículo prescrito o debe considerarse desde otras esferas como el currículo oculto, nulo, extra o co currículo y el currículo operacional. Es igualmente importante determinar en cuál de los niveles del currículo oficial debe atenderse: macro (perfil), meso (planes) micro (programas).
Por ello, con este artículo se pretende realizar un análisis del talento desde sus aspectos histórico y etimológico así como, su relación con la movilidad y la integración. Además de abordar los aspectos curriculares que le circundan, para comprender los compromisos y responsabilidades de los diversos actores educativos en torno a esta realidad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Crespo, J. (1942). Fundamentos de la nueva educación. Panamá: Zig Zag.
De la Herrán, A. (2019). Algunos fundamentos sobre la formación continua del profesorado desde el enfoque radical e inclusivo. Revista Boletín REDIPE, 8(2), 29-57. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/686
Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI editores.
Frías, J. (2013). Guía para el uso, manejo e interpretación de los programas de estudio. Panamá: Ministerio de Educación.
Galton, F. (1869). El Genio Herditario. Londres: MacMillan and Co.
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (1998). El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza, Buenos Aires: Grupo Editor.
Hoyos, R., & Santander, E. (2011). Currículo y planificación educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo, Bogotá D.C.: Actualización pedagógica Magisterio.
Kierkegaard, S. (2011). Protscriptum no científico a la migajas de filosofía. Salamanca: Sígueme.
OREALC/UNESCO Santiago. (2019). Estrategia regional de respuesta de la UNESCO a la situación de personas en contexto de movilidad en América Latina y el Caribe 2019-2021. Santiago de Chile: UNESCO
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Editorial Grao.
Real Academia Española [RAE]. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.).
Reina Valera. (1960). Parábola de los talentos. Recuperado de https://www.biblegateway.com/passage/?search=Mateo+25&version=RVR1960
Resolución nº. 05/90 por la cual se aprueba el texto del Tratado de la Organización del Convenio Andrés Bello. (1990). Tratado de la Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, Tecnológica y Cultural. Recuperado de http://directorio.sela.org/media/26253/Convenios_Andres_Bello.pdf