Contenido del artículo principal
Resumen
El presente artículo presenta una mirada hacia el desarrollo del pensamiento matemático en niñas y niños, dado que el interés en los números constituye la base para la elección de futuras carreras científicas, donde el lenguaje mediador que expresa e interpreta los conceptos, procesos y procedimientos científicos es el lenguaje matemático. El estudio realizado desde las opiniones y perspectivas de maestros de primaria, identifica algunas de las habilidades que se desarrollan mejor en niñas respecto a los niños, o viceversa. Este estudio desde la opinión de una pequeña muestra de maestros, aunque es cualitativo, podría presentar algunos elementos que desmitifiquen la idea de que las matemáticas se desarrollan mejor en varones que en mujeres.El estudio es significativo, puesto que no hay investigaciones parecidas ni en Bolivia ni en Panamá que vinculen el desarrollo del pensamiento matemático en los primeros años de la escuela elemental y básica. Este es un estudio de opinión piloto, que presenta algunos datos para una investigación más elaborada y de mayor profundidad. Lo que se pretende es abrir el debate con algunos elementos de discusión que, a nivel de la pedagogía y la didáctica de las ciencias, puedan servir para acercar más a las niñas hacia otros lenguajes del ser humano, como: el simbólico de los números y el gráfico de la geométrica, potenciando de esta manera, las inclinaciones científicas de las niñas.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
- Chevallard, Y. (1991). Concepts fondamentaux de la didactique: perspectives apportées par une approche anthropologique. Publications mathématiques et informatique de Rennes, 6, 160-163. Recuperado de http://www.numdam.org/article/PSMIR_1991___S6_160_0.pdf
- Escalante, S. B. (2012). Método de Pólya en la resolución de problemas matemáticos. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
- National Council of Teachers of Mathematics. (2019). Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática. Recuperado de https://www.nctm.org/uploadedFiles/Standards_and_Positions/Common_Core_State_Standards/Math_Standards.pdf
- Polya, G. (1998). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
- Quiroga, E. R. (2006). La Resolución de Problemas de la Serie “Enseñanza de las Ciencias No 6”. La Paz, Bolivia: SAGACOM.
- Vergnaud, G. (1990). La tehorie des champs conceptuels. Recherches en Diadactique des Mathematiques, 10(23), 133-170.
Referencias
Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention of knowledge. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Chevallard, Y. (1991). Concepts fondamentaux de la didactique: perspectives apportées par une approche anthropologique. Publications mathématiques et informatique de Rennes, 6, 160-163. Recuperado de http://www.numdam.org/article/PSMIR_1991___S6_160_0.pdf
Escalante, S. B. (2012). Método de Pólya en la resolución de problemas matemáticos. (Tesis de Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
National Council of Teachers of Mathematics. (2019). Estándares curriculares y de evaluación para la educación matemática. Recuperado de https://www.nctm.org/uploadedFiles/Standards_and_Positions/Common_Core_State_Standards/Math_Standards.pdf
Polya, G. (1998). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Quiroga, E. R. (2006). La Resolución de Problemas de la Serie “Enseñanza de las Ciencias No 6”. La Paz, Bolivia: SAGACOM.
Vergnaud, G. (1990). La tehorie des champs conceptuels. Recherches en Diadactique des Mathematiques, 10(23), 133-170.