Contenido del artículo principal

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el autoconcepto, el ajuste escolar y la inteligencia emocional en una muestra de estudiantes del Sistema Nacional de Bachillerato en Línea, contrastando sus niveles de acuerdo con el tipo de curso (ordinario o no ordinario) el sexo y la edad. El estudio es de carácter cuantitativo, transversal, no experimental y de alcance correlacional. Participaron 397 estudiantes del bachillerato en línea seleccionados por muestreo no probabilístico incidental provenientes de los diversos Estados de la República Mexicana. Para medir las variables del estudio se utilizó la Escala de Autoconcepto (AF-5), la Escala Breve de Ajuste escolar (EBAE-10) y la Escala de Inteligencia Emocional (TMMS-24). Los resultados indican puntuaciones altas de autoconcepto, ajuste e inteligencia emocional en el estudiantado constatándose correlaciones positivas entre estas variables y sus dimensiones. De manera agregada, se presentaron diferencias significativas entre los estudiantes en curso ordinario y sus pares en situación remedial, específicamente en las variables de tipo académico. Referente al sexo los hombres reportaron un mayor autoconcepto global, mientras que las mujeres mantuvieron mejores puntuaciones en inteligencia emocional, específicamente en el factor atención, mientras para el caso del ajuste escolar no se reportaron diferencias por género. En cuanto a la edad, el estudiantado mayor a 30 años presentó niveles más altos de autoconcepto y ajuste escolar. Se concluye que las altas valoraciones de autoconcepto, ajuste escolar e inteligencia emocional inciden de manera positiva en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en la modalidad en línea.

Palabras clave

ajuste escolar autoconcepto educación en línea inteligencia emocional

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Samuel Alejandro Portillo Peñuelas, Instituto Tecnológico de Sonora, Departamento de Educación

Doctor en Educación por la Escuela Normal Estatal de Especialización. Auxiliar Académico en el Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora y Asesor Técnico Pedagógico en la Secretaría de Educación y Cultura. Líneas de investigación: Formación docente, Construcción del sí mismo y sujetos escolares.

Oscar Ulises Reynoso González, Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara

Doctor en psicología por la Universidad de Guadalajara, Profesor de asignatura en el Centro Universitario de Los Altos y en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Líneas de investigación: Psicología social de la educación y Variables psicosociales en la adolescencia y juventud.

Cómo citar
Portillo Peñuelas, S. A., & Reynoso González, O. U. (2021). Autoconcepto, ajuste escolar e inteligencia emocional en estudiantes mexicanos de bachillerato en línea. PUBLICACIONES, 51(1), 211–247. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.16445

Referencias

  1. Alcaide, M. (2009). Influencia del rendimhiento y autoconcepto en hombres y mujeres. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), (2), 27-44. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1105
  2. Azpiazu, L., Esnaola, I., & Ros, I. (2014). Factores contextuales y variables individuales en el ajuste escolar. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 327-336. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.751
  3. Antonio-Agirre, I., Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa Maya, M. (2015). Capacidad predictiva del autoconcepto y la inteligencia emocional en el ajuste escolar autopercibido. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(4), 9-25. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2015.67401
  4. Barca, L., Fernández, M., & Mejía, R. (2011). Autoconcepto y enfoques de aprendizaje: sus efectos en el rendimiento académico en alumnado universitario de República Dominicana. Revista galego-portuguesa de Psicoloxía e educación, 19(2), 197-213.
  5. Bustos, V., Oliver, A., & Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en Universitarios Peruanos: Una Herramienta para la Psicología Positiva. Psychology/PsicologiaReflexão e Crítica, 228(4), 690-697. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528406
  6. Caldera, J., Reynoso, O., Angulo, M., Cadena, A., & Ortíz, D. (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos de psicología, 11(3), 144-153. http://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2018.3112
  7. Calero, A., Barreyro, J., Formoso, J., & Injoque-Ricle, I. (2018). Inteligencia emocional y necesidad de pertenencia al grupo de pares durante la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 22(2), 38-56. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/596/554
  8. Cardona, H. (2008). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4671915
  9. Carpio, M., Cerezo, M., Casanova, P., & García, M. (2019). Perfiles de inteligencia emocional y síntomas externalizantes e internalizantes en la adultez emergente. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(48), 317-334. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i48.2298
  10. Cazalla, N., & Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), (10), 43-64. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991
  11. Cazalla, N., & Molero, D. (2016). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.220701
  12. Cazalla, N, Ortega, F., & Molero, D. (2015). Autoconcepto e inteligencia emocional de docentes en prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (14), 151-164. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/2508
  13. Correa, F., Saldívar, A., & López, A. (2015). Autoconcepto y estados emocionales: su relación con la motivación en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(2), 173-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29242799007
  14. Díaz, D., & Ruiz, A. (2018). Reprobación escolar en el nivel medio superior y su relación con el autoconcepto en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2),125-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27057946006
  15. Domínguez, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación médica, 19(4), 251-254. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.002
  16. Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliabilityofthe Spanish modifiedversionofthetrait meta-moodscale. Psychological Reports, (94), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
  17. Fernández-Lasarte, O., Goñi, E., Camino, I., & Zubeldia, M. (2019). Ajuste escolar y autoconcepto académico en la Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 163-179. http://dx.doi.org/10.6018/rie.37.1.308651
  18. Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80525022008
  19. García, J., & Musitu, G. (2014). AF5: Autoconcepto forma 5. TEA
  20. Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F., Ros, C., & Serra, B. (2014). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.1.2009.11436
  21. Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. http://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215
  22. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
  23. Herrera, L., Al-Lal, M., & Mohamed, L. (2020). Academic Achievement, Self-Concept, Personality and Emotional Intelligence in Primary Education. Analysis by Gender and Cultural Group. Frontiers in Psychology, 10, 3075. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03075
  24. Herrera, L., Mendoza, N., & Buenabad, M. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal. Apertura, 9(10), 62-77. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1200/684
  25. Herrera-Ramírez, M., Herrera-Clavero, F., & Ramírez, M. (2007). ¿Qué ocurre entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto pluricultural? REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18(2), 201-213. https://doi.org/10.5944/reop.vol.18.num.2.2007.11312
  26. Ibarra, E., & Jacobo, H. (2016). La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 45-70. http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/60/60
  27. Moral, J., Sánchez, J., & Villareal, M. (2010). Desarrollo de una Escala Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 15(1), 1-11.
  28. Pérez-Bonet, G., & Velado-Guillén, L. (2017). Inteligencia emocional percibida (IEP) en el alumnado universitario de educación. Análisis comparativo por género y grado. EA, Escuela abierta, 20, 23-34. https://doi.org/10.29257/EA20.2017.03
  29. Pérez, I., Zamora, M., Caldera, J., Reynoso, O., García, A., & Mora, O. (2020). Ajuste escolar, clima escolar y apoyo social en bachilleres. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(1), 5-18. 10.29059/rpcc.20200617-100
  30. Portillo, S. (2020). Los otros significativos en la construcción del sí mismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 152-161. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32856/34476
  31. Portillo, S., & Flores, G. (2020). Relevancia del autoconcepto en el estudiantado normalista. Educación y ciencia, 9(53), 118-127.
  32. Ramírez, U., & Barragán, J. (2018). Autopercepción deestudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Apertura, 10 (2), 94-109. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1401
  33. Rebollo, M., García, R., Buzón, O., & Vega, L. (2013). Las emociones en el aprendizaje universitario apoyado en entornos virtuales: diferencias según actividad de aprendizaje y motivación del alumnado. Revista Complutense De Educación, 25(1), 69-93. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41058
  34. Reynoso, O., Caldera, J., De la Torre, V., Martínez, A., &Macías, G. (2018). Autoconceptoapoyo social en estudiantes de bachillerato. Un estudio predictivo. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 100-119. https://doi.org/10.29365/rpcc.20180529-66
  35. Rojas, F., & Bolívar, J. (2009). Autoconcepto estudiantil y modalidades de enseñanza a Distancia (b-learning y e-learning). Paradigma, 30(2), 99-112. http://revistas.upel.digital/index.php/paradigma/article/view/2015/880
  36. Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211.
  37. Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (1995). Emocional attention, calrity, and reparir: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. Pennebaker, Emotion, disclosure, and health (pp. 125-154). American Psychological Association.
  38. Santana, L., Feliciano, L., & Jiménez, A. (2014). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 61-75. https://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.1.2009.11440
  39. Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of construct. Review of Educational Research, 46(3), 407-441. https://doi.org/10.3102/00346543046003407
  40. Uriarte, J. (2007). Autopercepción de la identidad en la transición a la edad adulta. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 279-292. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/225
  41. Usán, P., & Salavera, C. (2019). El rendimiento escolar, la inteligencia emocional y el engagement académico en una muestra de escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(47), 5-26. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.1879
  42. Valadez, M., Borges, M., Ruvalcaba, N., Villegas, K., & Lorenzo, M. (2013). La inteligencia emocional y su relación con el género, el rendimiento académico y la capacidad intelectual del alumnado universitario. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(30), 395-412. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30.12204
  43. Valenzuela, A., & Portillo, S. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.11
  44. Villarreal, M., Sánchez, J., & Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12(3), 857-873. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-3.apca