Contenido del artículo principal
Resumen
La República Popular China, el gigante asiático, es un país con una marcada identidad tradicional que, aunque en paulatino cambio, aún presenta un estrecho arraigo con los valores del pasado, la enseñanza magistral y una moral que condiciona, por lo tanto, su manera de concebir el aprendizaje. Esta circunstancia afecta tanto a los roles de los agentes participantes como a la metodología imperante en las aulas, lo que nos traslada a un contexto que puede resultar contradictorio para el profesorado extranjero. En un prisma contrario, en Occidente, se halla la gamificación, revulsivo pedagógico que presume elevar los niveles motivacionales del alumnado haciendo gala de una experiencia inmersiva que favorece y promueve el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A lo largo de este artículo expondremos, a modo de contexto, la situación actual de la enseñanza de español en la China continental; abordaremos cómo se plantea su enseñanza en los estudios del Grado en Filología Hispánica; describiremos la metodología que pervive en las aulas y, por último, presentaremos la gamificación como alternativa pedagógica en pos de contrastar su posible implementación a la luz de una relación de casos de éxito.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Alcaraz, C., & Lanau, A. (2012). Especulaciones y realidad del profesor nativo de E/LE para sinófonos en contexto. En N. M. Contreras, I. Sánchez, I., & A. Arjonilla (Eds.), III Encuentro de Profesores de Español para Sinohablantes (pp. 51-63). Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado de https://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES_2012/EPES%20III%20-%20ALCARAZ-LANAU_51-63.pdf
- Ballard, B. (1989). Sink or swim - in class and at home. En P. Browne, & E. Dale (Eds.), Overseas students: Educational opportunity and Challenges (pp. 41). Perth: The Australian College of Education.
- Bega, M. (2015). Dificultades metodológicas de los estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera. Onomázein, 32, 227-238. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N32/32_13_Bega.pdf
- Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
- Blanco, J. M. (2011). Principios metodológicos de la enseñanza de E/LE en contextos sinohablantes. En J. M. Pena (Ed.), Actas de las IV Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China (pp. 60-81). Recuperado de http://www.sinoele.org/images/Congresos/IVJornadas/Actas/actasivjornadas.pdf
- Brick, J. (1991). China: A Handbook in Intercultural Communication. Sydney: Macquarie University.
- Chen, D. (2017). El panhispanismo en la enseñanza de español en China. En E. Balmaseda, F. García., & M. Martínez (Eds.), XXVII Congreso Internacional de ASELE: Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE: 7-10 de septiembre de 2016 (pp. 229-240). Logroño: ASELE y Fundación San Millán de la Cogolla. Recuperado de https://recipp.ipp.pt/bitstream/10400.22/10437/1/Panhispanismo%20y%20variedades%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20espa%C3%B1ol%20L2-LE.pdf
- Contreras, R., & Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. En R. Contreras, & J. L. Eguia (Eds.), Gamificación en las aulas universitarias (pp. 7-8). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/166455
- Cortazzi, M., & Jin, L. X. (1999). Cultural mirrors: Materials and methods in the EFL classroom. En E. Hinkel (Ed.), Culture in second language teaching and learning (pp. 196-219). Cambridge: Cambridge University Press.
- Cortés, M. (2010). Adaptaciones del enfoque comunicativo y de los materiales didácticos comunicativos a los alumnos chinos como estrategias de motivación. En M. Anglada (Ed.), Español para sinohablantes: Estudios, análisis y propuestas (pp. 11-42). Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado de http://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES1011/EPES_1_2.pdf
- Crivillés, N. (2017). La motivación en el aprendizaje del español de los estudiantes universitarios chinos. (Trabajo de Fin de Máster). Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Recuperado de http://www.sinoele.org/images/Revista/16/Monograficos/Crivilles/crivilles_TFM.pdf
- De la Fuente, I., & Wei, N. (2017). Exámenes de certificación: comparación entre EEE-4, DELE B2 y SIELE. SinoELE, 16, 64-78. Recuperado de https://www.sinoele.org/images/Revista/16/Articulos/De-la-Fuente-Wei_SinoELE_16_2017_64-78.pdf
- Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L., & Dixon, D. (2011). Gamification: toward a definition. En el CHI 2011 Workshop Gamification: Using Game Design Elements in Non-Game Contexts. Vancouver, Canada. Recuperado de https://www.academia.edu/1961980/CHI_2011_Workshop_Gamification_Using_Game_Design_Elements_in_Non-Game_Contexts
- Galloso, M. V. (2014). Sistema de enseñanza en el aula ELE en China. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 1, 115-132. Recuperado de https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5031521.pdf
- González, M. (2016). Gamificación. Hagamos que aprender sea divertido. (Trabajo de Fin de Máster). Universidad Pública de Navarra, Pamplona. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21328/TFM15-MPES-%20EGE-GONZALEZ-68030.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- He, X. (2008). El silencio y la imagen china en el aula de ELE. Lingüística en la red, 6, 1-20. Recuperado de http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_31102008.pdf
- Hu, G. (2002). Potential cultural resistance to pedagogical imports: The case of communicative language teaching in China. Language culture and curriculum, 15(2), 93-105. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/07908310208666636
- Jiménez, C., Lafuente, R., Ortiz, M., Bruton, L., & Millán, V. (2017). Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia. En Actas del Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red: 13 y 14 de julio de 2017 (pp. 1-15). Universitat Politècnica de València, Valencia. doi: 10.4995/INRED2017.2017.6855
- Jiménez, S. (2014). Gamificación, generando compromiso con la cultura. En AC/E-Acción Cultural Española (Ed.), Hacia dónde vamos: tendencias digitales en el mundo de la cultura (pp. 30-39). Madrid: AC/E. Recuperado de https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/3Gamificacion_SJimenez.pdf
- Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.
- Kissinger, H. (2011). China. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial España.
- Lee, W. O. (1996). The Culture Context for Chinese Learners: Conceptions of Learning in the Confucian Tradition. En D. A. Watkins, & J. B. Biggs (Eds.), The Chinese Learner: Cultural, Psychological and Contextual Influences (pp. 25-41). Hong Kong: The Comparative Education Research Centre, Faculty of Education, University of Hong Kong.
- Lu, J. (2015). Métodos según las necesidades del alumnado: la enseñanza de ELE en China. En Y. Morimoto, M. V. Pavón, & R. Santamaría (Eds.), XXV Congreso Internacional ASELE: La enseñanza de ELE centrada en el alumno: 17-20 de septiembre de 2014 (pp. 63-76). Madrid: ASELE. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5425850
- Marczewski, A. (2013). Gamification: A Simple Introduction & a Bit More. Kindle Edition.
- Marín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación (2ª ed.). Barcelona: Espasa libros.
- Marín, I., & Hierro, E. (2013). Gamificación. El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. Barcelona: Empresa Activa
- Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 158-160. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200017
- Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Trigueros, C. (2017). La profecía de los elegidos: Un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(66), 243-260. Recuperado de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista66/artprofecia803.htm
- Rao, Z. H. (1996). Reconciling communicative approaches to the teaching of English with traditional Chinese methods. Research in the Teaching of English, 30, 458–471.
- Rodríguez, F., & Santiago, R. (2015). Gamificación: Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Barcelona: Digital Text.
- San Miguel, T., Megías, J., & Serna, E. (2017). Gamificación en la universidad II: aprendemos a divertirnos enseñando. Se divierten aprendiendo. En Actas del Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red: 13 y 14 de julio de 2017 (pp. 1-9). Valencia: Universitat Politècnica de València. doi: 10.4995/INRED2017.2017.6837
- Sánchez, A. (2008). Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/10944;jsessionid=FB1FDA82559BA52F728BB09ACE6018A8#page=1
- Santos, J. M. (2011). La enseñanza del español en China: historia, desarrollo y situación actual. Lugo: Axac.
- Song, Y. (2015). Enfoques culturales de la didáctica de traducción español-chino en China. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/132606
- Suen, H. K. (2005). The hidden cost of education fever: Consequences of the Keju-driven education fever in China. En J. Lee (Ed.), Education fever in Korea, Education fever in the world: Analysis and policies (pp. 299-334). Seúl: Ha-woo Publishing.
- Teixes, F. (2015). Gamificación. Motivar jugando. Barcelona: Editorial UOC.
- Vázquez, A. (2018). La identidad cultural en la R. P. China y su influencia en la enseñanza de ELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, 30, 46-62. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a94f17e9-f103-48a3-b0c4-b78318887e74/Redele-2018-30-2-Vazquez-Alejandro-b.pdf
- Vázquez, A., & Moreno-Arrones, J. C. (2017). Análisis y comparación de las distintas opciones de certificación de nivel en China. En Actas del VII Encuentro Práctico de Profesores de Español como Lengua Extranjera en la India del Instituto Cervantes de Nueva Delhi: 1 y 2 de diciembre de 2017 (pp. 34-45). Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/delhi_2017/03_vazquez_moreno.pdf
- Werbach, K. (2014). Gamificación. Madrid: Pearson Educación.
Referencias
Alcaraz, C., & Lanau, A. (2012). Especulaciones y realidad del profesor nativo de E/LE para sinófonos en contexto. En N. M. Contreras, I. Sánchez, I., & A. Arjonilla (Eds.), III Encuentro de Profesores de Español para Sinohablantes (pp. 51-63). Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado de https://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES_2012/EPES%20III%20-%20ALCARAZ-LANAU_51-63.pdf
Ballard, B. (1989). Sink or swim - in class and at home. En P. Browne, & E. Dale (Eds.), Overseas students: Educational opportunity and Challenges (pp. 41). Perth: The Australian College of Education.
Bega, M. (2015). Dificultades metodológicas de los estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera. Onomázein, 32, 227-238. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N32/32_13_Bega.pdf
Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Blanco, J. M. (2011). Principios metodológicos de la enseñanza de E/LE en contextos sinohablantes. En J. M. Pena (Ed.), Actas de las IV Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China (pp. 60-81). Recuperado de http://www.sinoele.org/images/Congresos/IVJornadas/Actas/actasivjornadas.pdf
Brick, J. (1991). China: A Handbook in Intercultural Communication. Sydney: Macquarie University.
Chen, D. (2017). El panhispanismo en la enseñanza de español en China. En E. Balmaseda, F. García., & M. Martínez (Eds.), XXVII Congreso Internacional de ASELE: Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2-LE: 7-10 de septiembre de 2016 (pp. 229-240). Logroño: ASELE y Fundación San Millán de la Cogolla. Recuperado de https://recipp.ipp.pt/bitstream/10400.22/10437/1/Panhispanismo%20y%20variedades%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20del%20espa%C3%B1ol%20L2-LE.pdf
Contreras, R., & Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. En R. Contreras, & J. L. Eguia (Eds.), Gamificación en las aulas universitarias (pp. 7-8). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/166455
Cortazzi, M., & Jin, L. X. (1999). Cultural mirrors: Materials and methods in the EFL classroom. En E. Hinkel (Ed.), Culture in second language teaching and learning (pp. 196-219). Cambridge: Cambridge University Press.
Cortés, M. (2010). Adaptaciones del enfoque comunicativo y de los materiales didácticos comunicativos a los alumnos chinos como estrategias de motivación. En M. Anglada (Ed.), Español para sinohablantes: Estudios, análisis y propuestas (pp. 11-42). Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado de http://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES1011/EPES_1_2.pdf
Crivillés, N. (2017). La motivación en el aprendizaje del español de los estudiantes universitarios chinos. (Trabajo de Fin de Máster). Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Recuperado de http://www.sinoele.org/images/Revista/16/Monograficos/Crivilles/crivilles_TFM.pdf
De la Fuente, I., & Wei, N. (2017). Exámenes de certificación: comparación entre EEE-4, DELE B2 y SIELE. SinoELE, 16, 64-78. Recuperado de https://www.sinoele.org/images/Revista/16/Articulos/De-la-Fuente-Wei_SinoELE_16_2017_64-78.pdf
Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L., & Dixon, D. (2011). Gamification: toward a definition. En el CHI 2011 Workshop Gamification: Using Game Design Elements in Non-Game Contexts. Vancouver, Canada. Recuperado de https://www.academia.edu/1961980/CHI_2011_Workshop_Gamification_Using_Game_Design_Elements_in_Non-Game_Contexts
Galloso, M. V. (2014). Sistema de enseñanza en el aula ELE en China. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 1, 115-132. Recuperado de https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5031521.pdf
González, M. (2016). Gamificación. Hagamos que aprender sea divertido. (Trabajo de Fin de Máster). Universidad Pública de Navarra, Pamplona. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/21328/TFM15-MPES-%20EGE-GONZALEZ-68030.pdf?sequence=1&isAllowed=y
He, X. (2008). El silencio y la imagen china en el aula de ELE. Lingüística en la red, 6, 1-20. Recuperado de http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_31102008.pdf
Hu, G. (2002). Potential cultural resistance to pedagogical imports: The case of communicative language teaching in China. Language culture and curriculum, 15(2), 93-105. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/07908310208666636
Jiménez, C., Lafuente, R., Ortiz, M., Bruton, L., & Millán, V. (2017). Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia. En Actas del Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red: 13 y 14 de julio de 2017 (pp. 1-15). Universitat Politècnica de València, Valencia. doi: 10.4995/INRED2017.2017.6855
Jiménez, S. (2014). Gamificación, generando compromiso con la cultura. En AC/E-Acción Cultural Española (Ed.), Hacia dónde vamos: tendencias digitales en el mundo de la cultura (pp. 30-39). Madrid: AC/E. Recuperado de https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/3Gamificacion_SJimenez.pdf
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.
Kissinger, H. (2011). China. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial España.
Lee, W. O. (1996). The Culture Context for Chinese Learners: Conceptions of Learning in the Confucian Tradition. En D. A. Watkins, & J. B. Biggs (Eds.), The Chinese Learner: Cultural, Psychological and Contextual Influences (pp. 25-41). Hong Kong: The Comparative Education Research Centre, Faculty of Education, University of Hong Kong.
Lu, J. (2015). Métodos según las necesidades del alumnado: la enseñanza de ELE en China. En Y. Morimoto, M. V. Pavón, & R. Santamaría (Eds.), XXV Congreso Internacional ASELE: La enseñanza de ELE centrada en el alumno: 17-20 de septiembre de 2014 (pp. 63-76). Madrid: ASELE. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5425850
Marczewski, A. (2013). Gamification: A Simple Introduction & a Bit More. Kindle Edition.
Marín, I. (2018). ¿Jugamos? Cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación (2ª ed.). Barcelona: Espasa libros.
Marín, I., & Hierro, E. (2013). Gamificación. El poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. Barcelona: Empresa Activa
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 158-160. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000200017
Pérez-López, I. J., Rivera García, E., & Trigueros, C. (2017). La profecía de los elegidos: Un ejemplo de gamificación aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(66), 243-260. Recuperado de Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista66/artprofecia803.htm
Rao, Z. H. (1996). Reconciling communicative approaches to the teaching of English with traditional Chinese methods. Research in the Teaching of English, 30, 458–471.
Rodríguez, F., & Santiago, R. (2015). Gamificación: Cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Barcelona: Digital Text.
San Miguel, T., Megías, J., & Serna, E. (2017). Gamificación en la universidad II: aprendemos a divertirnos enseñando. Se divierten aprendiendo. En Actas del Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red: 13 y 14 de julio de 2017 (pp. 1-9). Valencia: Universitat Politècnica de València. doi: 10.4995/INRED2017.2017.6837
Sánchez, A. (2008). Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/10944;jsessionid=FB1FDA82559BA52F728BB09ACE6018A8#page=1
Santos, J. M. (2011). La enseñanza del español en China: historia, desarrollo y situación actual. Lugo: Axac.
Song, Y. (2015). Enfoques culturales de la didáctica de traducción español-chino en China. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Cataluña. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/132606
Suen, H. K. (2005). The hidden cost of education fever: Consequences of the Keju-driven education fever in China. En J. Lee (Ed.), Education fever in Korea, Education fever in the world: Analysis and policies (pp. 299-334). Seúl: Ha-woo Publishing.
Teixes, F. (2015). Gamificación. Motivar jugando. Barcelona: Editorial UOC.
Vázquez, A. (2018). La identidad cultural en la R. P. China y su influencia en la enseñanza de ELE. Revista electrónica de didáctica del español lengua extranjera, 30, 46-62. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a94f17e9-f103-48a3-b0c4-b78318887e74/Redele-2018-30-2-Vazquez-Alejandro-b.pdf
Vázquez, A., & Moreno-Arrones, J. C. (2017). Análisis y comparación de las distintas opciones de certificación de nivel en China. En Actas del VII Encuentro Práctico de Profesores de Español como Lengua Extranjera en la India del Instituto Cervantes de Nueva Delhi: 1 y 2 de diciembre de 2017 (pp. 34-45). Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/delhi_2017/03_vazquez_moreno.pdf
Werbach, K. (2014). Gamificación. Madrid: Pearson Educación.