Contenido del artículo principal

Resumen

El autoconcepto es un constructo muy importante para el completo y correcto desarrollo de los niños en la última etapa de Educación Primaria (EP). Es también trascendental el tratamiento de la violencia escolar o bullying, puesto que puede afectar profundamente al desenvolvimiento de los escolares. El principal objetivo de la presente investigación es analizar la relación entre ambos constructos (autoconcepto y violencia escolar). Se contó con una muestra de 320 escolares de quinto y sexto cursos de EP (M = 11.64; D.T. = .505), pertenecientes a una provincia andaluza, concluyendo que existe una relación indirecta entre autoconcepto y agresividad, por lo que se estima que tener un alto autoconcepto puede reducir la violencia escolar de un sujeto y si es alto la puede aumentar.

Palabras clave

autoconcepto bullying educación correlación

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Zafra, M., Cachón Zagalaz, J., Sanabrias Moreno, D., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2019). Análisis de la relación entre autoconcepto y violencia escolar (bullying) en los últimos cursos de educación primaria. PUBLICACIONES, 49(5), 39–51. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i5.15113

Referencias

  1. Álvaro, J. I. (2015). Análisis del autoconcepto en relación con factores educativos, familiares, físico y psicosociales en adolescentes de la provincia de Granada (Tesis doctoral). España: Universidad de Granada.
  2. Baptista, M. N., Rigotto, D. M., Cardoso, H. F., & Martín, F. J. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 1-18.
  3. Cava, M. J., Buelga, S., & Carrascosa, L. (2015). Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el autoconcepto y la violencia entre iguales. Psicología Conductual, 23(3), 429-446.
  4. Chávez-Hernández, A. M., Correa-Romero, F. E., Klein-Caballero, A. L., Macías-García, L. F., Cardoso-Espindola, K. V., & Acosta-Rojas, I. B. (2017). Sintomatología depresiva, ideación suicida y autoconcepto en una muestra de niños mexicanos. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 501-514.
  5. De la Torre, M. J., García, M. C., Carpio, M. V., & Casanova, P. F. (2008). Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 1(2), 57-70.
  6. Estévez, C., Carrillo, A., & Gómez-Medina, M. D. (2018). Inteligencia emocional y bullying en escolares de Primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 227-238.
  7. Estévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Universitat de Valencia: Servei de publicacions.
  8. Estévez, E., Inglés, C., Emler, N., Martínez-Monteagudo, M. C., & Torregrosa, M. S. (2012). Análisis de la relación entre la victimización y la violencia escolar: El rol de la reputación antisocial. Intervención Psicosocial, 21, 53-65.
  9. Gaeta, M. L., & Cavazos, J. (2007). Autoconcepto físico y académico en niños de contextos marginados en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 114-124.
  10. Gálvez, A., Rodríguez, P. L., Rosa, A., García-Cantó, E., Pérez, J., Tárraga, P., & Tárraga, L. (2016). Capacidad aeróbica, estado de peso y autoconcepto en escolares de primaria. Elsevier, 28(1), 1-8.
  11. Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 243-256.
  12. García, F., & Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
  13. Gómez, A., Sánchez, B. J., & Mahedero, M. P. (2013). Insatisfacción y distorsión de la imagen corporal en adolescentes de doce a diecisiete años de edad. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(1), 54-63.
  14. Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., Molina-Saorín, J., & Bazaco, M. J. (2017) Violencia escolar y autoimagen en adolescentes de la región de Murcia (España). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(68), 677-692.
  15. González, P. M., Gutiérrez, H., & Checa, M. (2017). Percepción del maltrato entre iguales en educación infantil y primaria. Revista de Educación, 377, 136-160.
  16. Goñi, E., & Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal and Psychology, 3(2), 199-208.
  17. Goñi, E., Fernández, A., & Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula abierta, 40(1), 39-50.
  18. Guillén, F., & Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 1, 45-59.
  19. Isorna, M., Rial, A., Felpeto, M., & Rodríguez, L. (2017). Evaluación del Impacto del Efecto Relativo de la Edad en el Rendimiento Escolar, Bullying, Autoestima, Diagnóstico de TDAH y Consumo de Tabaco en el Paso de EP a Secundaria. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 44(2), 92-104.
  20. Kyle, T. L., Hernández, A., Reigal, R. E., & Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos, 29, 61-65.
  21. León, J., Núñez, J. L. Domínguez, E. G., & Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de la programación. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 8(1), 39-58.
  22. Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M., & Hawley, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27, 122-133.
  23. Melero, S. (2017). Cognitive-behavioral intervention in an adolescent Bullying victim. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 4(2). 149-155.
  24. Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542.
  25. Olweus, D. (1983). Low school achievement and aggressive behaviour in adolescent boys. En D. Magnusson & V. Allen (Eds.), Human development. An internacional perspective (pp. 353-365). Nueva York: Academic Press.
  26. Penado, M., & Rodicio, M. L. (2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24, 107-114.
  27. Pérez-Fuentes, M. C., Álvarez-Bermejo, J. A., Molero, M. M., Gázquez, J. J., & López, M. A. (2011). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de la realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Education and Psychology, 1(2), 71-84.
  28. Pinilla, V. E., Montoya, D. M., & Dussán, C. (2012). El autoconcepto familiar en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 4, 177-193.
  29. Pinilla, V. E., Montoya, D. M., Dussán, C., & Hernández, J. S. (2014). Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, 19, 114-127.
  30. Puertas, P., Pérez, A., Castro, M., Ubago, J. L., Zurita, F., & San Román, S. (2017). Conductas violentas según género y ocio de pantalla en escolares de la provincia de Granada. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 67-75.
  31. Ramírez-Granizo, I., Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J. L., & Sánchez-Zafra, M. (2019). The Association between Violent Behavior, Academic Performance, and Physical Activity According to Gender in Scholars. Sustainability, 11(15), 1-10. DOI: 10.3390/su11154071
  32. Ramos-Corpas, M. J., & Musitu, G. (2007). Violencia escolar. Un análisis exploratorio. Investigación DEA. Sevilla: Universidad Pablo Olavide.
  33. Rose, A. L., Swenson, L. P., & Waller, E. M. (2004). Overt and relational aggression and perceived popularity: Developmental differences in concurrent and prospective relations. Developmental Psychology, 40, 378-387.
  34. Salum-Fares, A., Marín, R., & Reyes, C. (2011). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272.
  35. Shavelson, R. J., Hubner, J. J., & Stanton, G. C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
  36. Skapinakis, P., Bellos, T., Magklara, K., Lewis, G., Araya, R., Stylianidis, S., & Mavreas, V. (2011). The association between bullying and early stages of suicidal ideation in late adolescents in Greece. BMC Psychiatry, 8, 11-22.
  37. Soriano, J. A., Sampascual, G., & Navas, L. (2010). El autoconcepto físico en la clase de educación física: un análisis centrado en el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 3(1), 419-425.
  38. Turner, H.A., Shattuck, A., Finkelhor, D., & Hamby, S. (2017). Effects of Victimization on Adolescent Social Support, Self-Concept and Phychologial Distress. Journal of Interpersonal Violence, 32(5), 755-780.
  39. Valdés, A. A., & Carlos, E. A. (2014). Relación entre el autoconcepto social, el clima familiar y el clima escolar con el bullying en estudiantes de secundaria. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 447-457.
  40. Valdés, A. A., Yañez, A. I., & Carlos, E. A. (2013). Diferencias entre subgrupos de estudiantes involucrados en el bullying: víctimas, agresores-víctimas y agresores. Liberabit, 19(2), 215-222.
  41. Valle-Herrera, T. (2017). Bullying: síntomas y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría, 84(4), 169-170.
  42. Webster, G. D., & Kirpatrick, L. A. (2006). Behavioral and self-reported aggression as function of domain-specific self steem. Aggressive Behavior, 32(1), 17-27
  43. Zurita, F., Castro, M., Álvaro, J., Rodríguez, S., & Pérez, A. (2016). Self-concept, physical activity and family: Analysis of a structural equation model. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-104.