Adquisición de competencias para prevenir el accidente acuático: un proyecto ApS con estudiantes universitarios y población con diversidad funcional
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abdala, E. (2004). Manual para la evaluación del impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR.
Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-Servicio: Una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 5-11.
Campo, L. (2014). Aprendizaje servicio y educación superior. Una rúbrica para evaluar la calidad de proyectos. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://www.uv.es/aps/doc/Tesis/Tesis%20Campo%20Cano,%20Laura.pdf
Capella, C., Gil, J., & Martí, M. (2014). La metodologia de l’aprenentatge-servei en l’educació física. Apunts. Educació física i esports, 2(116), 33-43. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2014/2).116.03
Capella, C., Gil, J., Martí, M., & Chiva-Bartoll, Ó. (2015). Estudio de caso múltiple con historias de vida en el grado de educación infantil: aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(1), 334-348.
Carson, R.L., & Raguse, A.L. (2014). Systematic Review of Service-Learning in Youth Phisical Activity Settings. Quest, 66(1), 57-95. doi: 10.1080/00336297.2013.814578
Cervantes, C.M., & Meaney, K.S. (2013). Examining Service-Learning Literature in Physical Education Teacher Education: Recommendations for Practice and Research, Quest, 65(3), 332-353. doi: 10.1080/00336297.2013.773533
Chambers, D. J., & Lavery, S. (2012). Service-learning: A valuable component of pre-service teacher education. Australian Journal of Teacher Education, 37(4), 128-137. doi:10.14221/ajte.2012v37n4.2
Chiva, O., Pallarés, M., & Gil, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197. doi: 10.5209/RCED.52164
Chiva-Bartoll, O., Capella Peris, C., & Pallarés Piquer, M. (2018). Investigación acción sobre un programa de Aprendizaje-servicio en la didáctica de la educación física. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 277-293. doi: 10.6018/ rie.36.1.270581
Consejería de Sanidad y Consumo (2006). Orden 1319/2006, de 27 de junio, de la Consejería de Sanidad y Consumo, por la que se establecen los criterios que permitan establecer los niveles de formación del personal que preste sus servicios como socorrista en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid 14 de julio, (166), 53-82.
Corbatón, R., Moliner, L., Martí, M., Gil, J., & Chiva-Bartoll, Ó. (2015). Efectos académicos, culturales, participativos y de identidad del Aprendizaje-Servicio en futuros maestros a través de la Educación Física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(1), 280-297.
Furco, A. (1996). Service-learning: A balanced approach to experiential education. En: B. Taylor (ed.), Expanding boundaries: Serving and learning (2-6). Washington, DC: Corporation for National Service.
Galvan, C., & Parker, M. (2011). Investigating the reciprocal nature of service-learning in physical education teacher education. Journal of Experiential Education, 34(1), 55-70. doi: 10.5193/JEE34.1.55
García, A., García, J. L., & Díez, J. M. (2015). Técnicas de rescate y lesión medular en el medio acuático (Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo ed.). España: Difusión Avances de Enfermería.
Gil, J., Chiva-Bartoll, Ó., & Martí, M. (2013). La adquisición de la competencia social y ciudadana en la universidad mediante el Aprendizaje-Servicio: un estudio cuantitativo y cualitativo en el ámbito de la Educación Física. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2, 89-108.
Gil, J., Chiva, O., & Martí, M. (2014). El aprendizaje de contenidos de educación física en la universidad mediante aprendizaje servicio. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 44, 15-25.
Gil-Gómez, J., Chiva-Bartoll, Ó, & Martí-Puig, M. (2015). The impact of service learning on the training of pre-service teachers: Analysis from a physical education subject. European Physical Education Review, 21(4), 467-484. doi: 10.1177/1356336X15582358
Gil-Gómez, J., Moliner-García, M. O., Chiva-Bartoll, O., & García, R. (2016). Una experiencia de Aprendizaje-Servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73, doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071
LaMaster, K. J. (2001). Enhancing preservice teachers field experiences through the addition of a service-learning component. Journal of Experiential Education, 24(1), 27-33.
Lleixà, T., & Ríos, M. (2015). Service-learning in physical education teacher training. physical education in the Modelo Prison, Barcelona. Qualitative Research in Education, 4(2), 106-133. doi: 10.17583/qre.2015.1138
Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102.
Meaney, K. S., Bohler, H. R., Kopf, K., Hernandez, L., & Scott, L. S. (2008). Service-learning and pre-service educators’ cultural competence for teaching: An exploratory study. Journal of Experiential Education, 31(2), 189-208. doi:10.1177/105382590803100206
Meaney, K. S., Housman, J., Cavazos, A., & Wilcox, M. L. (2012). Examining service-learning in a graduate physical education teacher education course. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 12(3), 108-124.
Mendía Gallardo, R. (2012). Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 71-82.
Moely, B. E., McFarland, M., Miron, D., Mercer, S., & Ilustre, V. (2002). Changes in college students’ attitudes and intentions for civic involvement as a function of service-learning experiences. Michigan Journal of Community Service Learning, 9(1), 18-26. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2027/spo.3239521.0009.102
Ochoa, A., Pérez, L. M., & Salinas, J. J. (2018). El aprendizaje-servicio (APS) como práctica expansiva y transformadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76, 15-34. doi: doi.org/10.35362/rie7602846
Palacios, J. (2008). Socorrismo acuático profesional “formación para la prevención y la intervención de accidentes en el medio acuático”. A Coruña: SADEGA.
Pegalajar, M. C., & Cámara, A. M. (2014). Aprendizaje-servicio: Una propuesta pedagógica para la formación en competencias en educación superior. Hekademos: Revista Educativa Digital, 16, 83-90.
Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. (2018). Informe nacional de ahogamientos producidos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015, 2016, 2017
Richards, K. A. R., Eberline, A. D., Padaruth, S., & Templin, T. J. (2015). Experiential learning through a physical activity program for children with disabilities. Journal of Teaching in Physical Education, 34(2), 165-188. doi: 10.1123/jtpe.2014-0015
Rodríguez, M. R. (2013). El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. doi: 10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
Santos, M. A., & Lorenzo, M. (2010). La dimensión cívica y desarrollo formativo de los estudiantes universitarios en el contexto español. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/NumEsp2/contenido-rego.html
Sanz, I., & Ramo, R.M. (2015). Aproximación a los impactos y beneficios del aprendizaje servicio en la Universidad de Zaragoza. RIDAS: Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 1, 9-27. doi: 10.1344/RIDAS2015.1.2
Sanz-Arribas, I., Calle-Molina, M. T., & Martínez-de-Haro, V. (2019). Efectos de una formación inclusiva para la prevención del ahogamiento en personas con discapacidad. Retos, 35, 289-293.
Sanz, I., Calle, M., Leyton, M., & Ponce, A. (2018). La prevención de riesgos laborales para personas con discapacidad intelectual en entornos acuáticos. En E. R. Bies; V. A. Rodríguez, F. R. Román; & Á. P. Pérez; (Eds.), Libro de Actas: I Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual. Actividad Física y Salud. Sevilla: SAMU Fundación.
Sanz, I., Cid Yagüe, L., Álvarez, M. J., & del Campo, J. (2013). La seguridad en los espacios acuáticos. En V. Martínez de Haro y J. Muñoa Blas (eds), Actividad Física, Salud y Calidad de Vida, (pp. 7-34). Segovia: CV Ciencias del Deporte.
Tapia, M. N. (2008). La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires: Criterio.
Vázquez-Toledo, S., Liesa-Orús, M., & Lozano-Roy, A. (2017). Recreos Cooperativos e Inclusivos a través de la metodología de Aprendizaje Servicio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 173-185. doi: 10.6018/reifop.20.1.213181
World Health Organization. (2014). Global report on drowning: preventing a leading killer. Geneva, Switzerland: WHO Press, World Health Organization.
Yorio, P. L., & Ye, F. (2012). A meta-analysis on the effects of service-learning on the social, personal, and cognitive outcomes of learning. Academy of Management Learning & Education, 11(1), 9-27. doi: 10.5465/amle.2010.0072
Zayas, B., Gozálvez, V., & Gracia, J. (2019). La Dimensión Ética y Ciudadana del Aprendizaje Servicio: Una apuesta por su institucionalización en la Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 30(1), 1-15, doi: 10.5209/RCED.55443
Zhang, G., Zeller, N., Griffith, R., Metcalf, D., Williams, J., Shea, C., & Misulis, K. (2011). Using the Context, Input, Process, and Product Evaluation Model (CIPP) as a Comprehensive Framework to Guide the Planning, Implementation, and Assessment of Service-learning Programs. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 15(4), 57-83.