Contenido del artículo principal

Resumen

La Agenda Educativa 2030, vigente desde el año 2016 y adoptada por los países miembros de la UNESCO en 2015 tiene como centro el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4º: “Asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas”. En consecuencia, los programas de formación de profesores deben incluir la inclusión y la equidad como componentes básicos. Está reconocido que los profesores son pieza clave para la consolidación de la inclusión en cada centro educativo. Por ello, podrán ser promotores de la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes; particularmente, de aquellos que pudieran estar en condición de vulnerabilidad. Al reconocer la complejidad del tema, el artículo presenta una trayectoria explicativa sobre algunos de los desafíos, al tiempo que ofrece algunos elementos que permiten perfilar los rasgos de un profesor inclusivo.

Palabras clave

Exclusión Diversidad Educación Inclusiva Formación del Profesorado

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Hernández, H. J. (2019). La Formación inicial del profesorado para la inclusión. Un urgente desafío que es necesario atender. PUBLICACIONES, 49(3), 211–225. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11410

Referencias

  1. Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas, XXXVIII(1), 61-80.
  2. Booth, T. (2011). The name of the rose: Inclusive values into action in teacher education. Prospects, 41(3), 303.
  3. Booth, T., Nes, K., & Strømstad, M. (2003). Developing inclusive teacher education? En Developing inclusive teacher education (pp. 9-22). Londres: Routledge.
  4. Chamber, D., & Forlin, C. (2010). Initial teacher education and inclusion. A triad of inclusive experiences. En C. Forlin (2010), Teacher education for inclusion. Changing paradigms and innovative approaches (74-84). Londres: Routledge.
  5. Cologon, K. (2014). Inclusion in education. Towards equality for student with disability. Sydney: Macquarie University.
  6. Domingo, A., & Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.
  7. European Agency for Development in Special Needs Education, (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. Bruselas: Lifelong Learning Programmed.
  8. European Agency for Development in Special Needs Education, (2011). Key principles for promoting quality in inclusive education. Recommendations for Practice. Bruselas: Lifelong Learning Programmed.
  9. European Agency for Special Needs and Inclusive Education (2015). Agency Position on Inclusive Education Systems. Bruselas: EASNIE.
  10. Fernández, J. (2009). Un currículo para la Diversidad. Madrid: Síntesis.
  11. Fernández-Batanero, J.M., & Torres, J.A. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de educación permanente de adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26, nº Especial, 33-49.
  12. Florian, L. (2011). Introduction – Mapping international developments in teacher education for inclusion. Prospects. Quarterly review of comparative education, XLI(3), 319-321.
  13. Forlin, C. (2012). Future Directions for Inclusive Teacher Education. An international perspective. Londres: Routledge.
  14. Forlin, C., & Ming-Gon, J. (2008). Reform, inclusion and teacher education. Towards a new era of special education in the Asia-Pacific region. Nueva York: Routledge.
  15. García-Huidobro, J. (2008). Inclusive Education as Incorporation to Citizenship. Geneva: UNESCO.
  16. Imbernón, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesorado en Investigación. La Escuela, 43, 57-66. Recuperado de www.ub.edu/obipd/docs/claves-para-una-formación-del-profesorado-imbernon-f-pdf .
  17. Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado: Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.
  18. Kaplan, I., & Lewis, I. (2013). Promoting Inclusive Teacher Education. Advocacy Guides; Introduction, Policy, Curriculum, materials and methodology. Bangkok: UNESCO.
  19. Ludlow, B. (2012). Co-Teaching & Collaboration. Arlington: Council for Exceptional Children.
  20. Martínez, M., & Buxarrais, M. R. (1998). La Necesidad de Educar en Valores en la Escuela. Aula de Innovación Educativa, 70, 37-55.
  21. Navío, A. (2005). Las competencias profesionales del formador. Una visión desde la formación continua. Barcelona: Octaedro.
  22. Nieto, J. (2004). Modelos de Asesoramiento. México: SEP.
  23. OECD (2004). Teachers Matter; Attracting, developing and retaining Effective Teachers. Summary in OECD (2008). PISA 2009 Results: overcoming Social Background: equity in learning opportunities and outcomes, Volume II, PISA, OECD publishing. Recuperado de www.oecd.org/pisa/infocus
  24. OECD (2010). Educating Teachers for Diversity. Meeting the challenge. Centre for educational Res. A teachers’guide to TALIS 2013. Teaching and Learning International Survey. Paris. Recuperado de www.oecd.org/publishing/corrigenda
  25. OECD (2013). PISA in focus. Are countries moving towards more equitable education systems? Recuperado de www.oecd.org/pisainfocus
  26. OECD (2014). Teaching in Focus. No. 5. Paris, Francia.
  27. Opertti, R. (2013). ¿Por qué importa hoy el debate curricular? Geneva: UNESCO-IBE.
  28. Pérez, G. (2011). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Muralla.
  29. Robalino, M. (2005). ¿Actor o Protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales en la profesión docente. Santiago: UNESCO.
  30. Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8(2), 219-233.
  31. Rodríguez, H. (2010). Teoría y práctica en la Educación Inclusiva. Nuevos Horizontes. En A. Hernández (ed.), Aspectos sobre formación en audición y lenguaje (pp. 115-135). Granada: Adeo.
  32. Rodríguez, H. (2012). Seven essential components for teacher preparation programs for inclusion. En C. Forlin (coord.), Future Directions or Inclusive Teacher Education (pp. 103-115). Londres: Routledge.
  33. Rouse, M., & Florian, L. (2012). Inclusive Practice Project: Final Report. University of Aberdeen. Recuperado de www.includ-ed-eu/resource/inclusive-practice-project-final-report
  34. Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
  35. Sawyer, K.B. (2008). Optimizing Learning. Implications of Learning Sciences Research. París: OECD.
  36. Scheffer, S. (2008). Logrando la inclusión educativa a través de la aplicación del enfoque de los derechos humanos en educación. París: UNESCO.
  37. Schleicher, A. (2008). El informe Talis. Conclusiones de la Primera Evaluación Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado de www.fundacionsantillana.com
  38. Thomas, M., & Burnett, N. (2014). Exclusion from: The economic cost of out of school children in 20 countries. Oman: Educate a child.
  39. Tobón, A., & Flórez, R. (2001). Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: McGraw Hill.
  40. Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: Muralla
  41. Torres, J.A., & Fernández, J. M. (2015). Promoviendo escuelas inclusivas: análisis de las percepciones y necesidades del profesorado desde una perspectiva organizativa, curricular y de desarrollo profesional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 177-200. Doi: 10.6018.
  42. UNESCO (2006). Aceptando la diversidad: Kit de herramientas para la creación de ambientes inclusivos y amigables para el aprendizaje. Bangkok: UNESCO.
  43. UNESCO (2007). Informe del Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Luchar contra la exclusión. París: UNESCO.
  44. UNESCO (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Presentación General de la 48ª Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Documento de referencia. Conclusiones y recomendaciones. Ginebra: UNESCO.
  45. UNESCO (2009). Defining an inclusive education agenda: reflections around the 48th session of the international conference on education. Geneva: UNESCO – IBE.
  46. UNESCO: Prospects. Quarterly review of comparative education, XLI(3), 303-318. Geneva: OIE-UNESCO.
  47. UNESCO (2010). Reaching the marginalized. París: UNESCO.
  48. UNESCO (2011). Unesco and education. Everyone has the right to education. París: UNESCO.
  49. UNESCO (2012). Addressing exclusion in education. A guide to assessing education systems towards more inclusive and just societies. París: UNESCO.
  50. UNESCO (2013). Herramientas de formación para el desarrollo curricular. Una caja de recursos. Ginebra: Unesco-OIE.
  51. UNESCO (2013). Promoting Inclusive Teacher Education. Bangkok: UNESCO.
  52. UNESCO (2014). Global citizenship education. Preparing learners for the challenges of the 21st century. París: UNESCO.
  53. UNESCO (2014). Model policy for inclusive ICT’s in education for persons with disabilities. París: UNESCO.
  54. UNESCO (2014). Learning to live together. Education policies and realities in the Asia-Pacific. París: UNESCO.
  55. UNESCO (2014). Educación ciudadana en América Latina: Prioridades en los currículos escolares. Santiago: Agencia UNO.
  56. UNESCO (2015). Replantear la Educación ¿hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
  57. UNESCO (2015). Guía para el Desarrollo de Políticas Docentes. París: UNESCO.
  58. UNESCO (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusive, equitativa y de calidad y aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO.
  59. UNESCO (2015). Rethinking Education and Learning in a Changing Word. Progress on the preparation of the Senior Experts Group Report. Executive Board. París: UNESCO.
  60. UNESCO (2016). Reaching out to all learners: a Resource Pack for supporting inclusive education. París: UNESCO.
  61. UNESCO (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la estrategia regional sobre docentes de la OREALC. Santiago: UNESCO.
  62. UNESCO (2016). Teachers in the Asia-Pacific. Career progression and professional development. Bangkok: UNESCO.
  63. UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO.
  64. UNESCO (2017). Measuring SDG 4: How PIRLS can help. París: UNESCO.
  65. UNESCO (2018). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2020: inclusión y educación. Nota conceptual. París: UNESCO.
  66. UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: UNESCO.