Contenido del artículo principal
Resumen
En este artículo se presentan los resultados del trabajo en red desarrollado por equipos interinstitucionales e inter-servicios en dos provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía ante una misma problemática: el desenganche y abandono escolar, entendido éste como un proceso multidimensional que se produce y desarrolla en los contextos educativos y sociales a los que pertenece el alumnado. El objetivo general de este estudio se centra, por tanto, en la construcción de redes locales que abordan los procesos de desenganche escolar, creando una red de trabajo y apoyo entre centros educativos y organizaciones sociales e investigadores de una misma localidad o zona como espacio de colaboración e intercambio de conocimiento, experiencia y prácticas inclusivas sobre el tema. Desde un enfoque metodológico, participativo y emancipatorio se desarrolla en el seno de cada equipo distintos proyectos educativos inclusivos e innovadores que abordan esta problemática bajo la perspectiva de la Educación Inclusiva.
Los resultados obtenidos señalan por una parte, el beneficio e impacto que supone el abordaje de un fenómeno tan complejo como es el desenganche y abandono escolar desde el trabajo en red de instituciones y organizaciones bajo una misma mirada y distintas posiciones institucionales. Por otra parte, el desarrollo del estudio nos muestra la diversidad y riqueza de respuestas educativas (proyectos educativos inclusivos) desarrolladas en función de las necesidades y contextos singulares.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
- Agranoff, R. (2004). Leveraging networks: A guide for public managers working across organizations. Collaboration: Using networks and partnerships, 61-102.
- Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2004). Understanding and developing inclusive practices in schools: a collaborative action research network. International journal of inclusive education, 8(2), 125-139.
- Ainscow, M. (2016). La colaboración como estrategia para promover la equidad en la educación: posibilidades y barreras. Revista de capital profesional y comunidad, 1(2), 159-172.
- Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación acción participativa. México: Atenco.
- Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.
- Arnáiz, P., De Haro, R., & Azorín, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 29-49.
- Azorín Abellán, C. M. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 29-48.
- Ball, J. (2008). “Do it in a Good Way”: Enacting research Ethics in Partnerships with Indigenous Communities. En D. Clover and C. McGregor (Eds.), Community University Partnerships: Connecting for Change Proceedings of the Third Community University Exposition, May 5-8, 2008 (pp. 8-11). Universidad de Victoria: Office of Community- Based Research.
- Bottrell, D., & Goodwin, S. (2011). Escuelas, comunidades e inclusión social. South Yarra: Palgrave Macmillan.
- Civís, M., & Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XXI, 18(1), 213-236.
- Clark, C., Dyson, A., & Millward, A. (2018). Towards inclusive schools?. Londres: Routledge.
- Cotrina, M., Gallego, C., & García, M. (2017). Redes de colaboración interinstitucional en la búsqueda de alternativas inclusivas al desenganche y abandono escolar. En A. Rodríguez Martín (coord.). Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 2403-2411). Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Díaz, J., & Civís, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23(3), 415-429.
- Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105.
- García, M. (2018). La perspectiva comunitaria de la Educación inclusiva. En M. García. Educación inclusiva. Proyecto docente e investigador (pp.148-185). Universidad de Cádiz. Documento inédito.
- Gallego-Vega, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 93-109.
- Gallego-Vega, C., Rodríguez, M,. & Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria de la educación inclusiva. Desarrollo de dinámicas de trabajo colaborativas-participativas en los grupos de apoyo mutuo (GAM). Prisma Social, 16, 61-110.
- Grander, M. (2011). Aprenent a través de la mentoria. Mentors com a portadors d’un model d’aprenentatge per una societat inclusiva. Pedagogia i Treball Social, 1(1), 51-75.
- Groundwater-Smith, S., Dockett, S., & Bottrell, D. (2014). Participatory research with children and young people. Sage.
- Guba, E. G. (1990). The paradigm dialog. In Alternative Paradigms Conference, Mar, 1989, Indiana U, School of Education, San Francisco, CA, US. Sage Publications, Inc.
- Kilduff, M., & Tsai, W. (2003). Social Networks and Organizations. Londres: Sage Publications.
- Longás, J. (2008). Redes socioeducativas locales y desarrollo comunitario. Cultura y Educación, 20(3), 263-265.
- Longás, J., Civís, M., & Riera, J. (2008). Asesoramiento al desarrollo de redes socioeducativas locales: funciones y metodología. Cultura y Educación, 20(3), 303-321.
- López, H. N., Crespo, E., Úcar, X., & Berñe, A. L. (2014). Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 24, 4-25.
- Milward, B., & Provan, K. (2006). A Manager’s Guide to Choosing and Using Collaborative Networks. IBM: Endowment for the Business of Government. Recuperado de: http://www.businessofgovernment.org/pdfs/ProvanReport.pdf
- Mitchell, D. (2018). The Ecology of Inclusive Education: Strategies to Tackle the Crisis in Educating Diverse Learners. Londres: Routledge.
- Moliner, O., & Ramel, S. (2018). Una mirada sobre el trabajo en red del laboratoire international sur l’inclusion scolaire (LISIS): Afianzando una cultura colaborativa para la movilización del conocimiento sobre educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 91-109.
- Nind, M. (2014). What is inclusive research? Londres: A&C Black.
- Parrilla, Á. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.
- Parrilla, Á., Muñoz-Cadavid, M. A., & Sierra. S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de investigación en educación, 11(3), 15-31.
- Parrilla, Á., Susinos, T., Gallego-Vega, C., & Martinez, B. (2017). Critically Reviewing How We Do Research into Inclusive Education: Four Projects with an Educational and Social Approach. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado-RIFOP, 89, 145-156.
- Ryan, J. (2006). Inclusive Leadership and Social Justice for Shools. Leadership and policy in Schools, 5, 3-17.
- Sellman, E., Bedward, J., Cole, T., & Daniels, H. (2002). A sociocultural approach to exclusion. British Educational Research Journal, 28(6), 889-900.
- Serrano, B., & De la Herrán, A. (2018). Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 1-16. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.263
- Ubieto, J. R. (2007). Modelos de trabajo en red. Educación Social, 36, 26-39.
- Vázquez, R., & López, M. (2018). Interseccionalidad, jóvenes sin sistema y resistencia. Una mirada diferente al fracaso/abandono escolar. Revista Brasileira de Educacao, 23. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782018230094
- Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M., & Ridley, P. (2012). Trabajando individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión. Madrid: Narcea.
Referencias
Agranoff, R. (2004). Leveraging networks: A guide for public managers working across organizations. Collaboration: Using networks and partnerships, 61-102.
Ainscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2004). Understanding and developing inclusive practices in schools: a collaborative action research network. International journal of inclusive education, 8(2), 125-139.
Ainscow, M. (2016). La colaboración como estrategia para promover la equidad en la educación: posibilidades y barreras. Revista de capital profesional y comunidad, 1(2), 159-172.
Ander-Egg, E. (1990). Repensando la investigación acción participativa. México: Atenco.
Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44.
Arnáiz, P., De Haro, R., & Azorín, C. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 29-49.
Azorín Abellán, C. M. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 29-48.
Ball, J. (2008). “Do it in a Good Way”: Enacting research Ethics in Partnerships with Indigenous Communities. En D. Clover and C. McGregor (Eds.), Community University Partnerships: Connecting for Change Proceedings of the Third Community University Exposition, May 5-8, 2008 (pp. 8-11). Universidad de Victoria: Office of Community- Based Research.
Bottrell, D., & Goodwin, S. (2011). Escuelas, comunidades e inclusión social. South Yarra: Palgrave Macmillan.
Civís, M., & Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XXI, 18(1), 213-236.
Clark, C., Dyson, A., & Millward, A. (2018). Towards inclusive schools?. Londres: Routledge.
Cotrina, M., Gallego, C., & García, M. (2017). Redes de colaboración interinstitucional en la búsqueda de alternativas inclusivas al desenganche y abandono escolar. En A. Rodríguez Martín (coord.). Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades (pp. 2403-2411). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Díaz, J., & Civís, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23(3), 415-429.
Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación, 55, 85-105.
García, M. (2018). La perspectiva comunitaria de la Educación inclusiva. En M. García. Educación inclusiva. Proyecto docente e investigador (pp.148-185). Universidad de Cádiz. Documento inédito.
Gallego-Vega, C. (2011). El apoyo inclusivo desde la perspectiva comunitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 93-109.
Gallego-Vega, C., Rodríguez, M,. & Corujo, C. (2016). La perspectiva comunitaria de la educación inclusiva. Desarrollo de dinámicas de trabajo colaborativas-participativas en los grupos de apoyo mutuo (GAM). Prisma Social, 16, 61-110.
Grander, M. (2011). Aprenent a través de la mentoria. Mentors com a portadors d’un model d’aprenentatge per una societat inclusiva. Pedagogia i Treball Social, 1(1), 51-75.
Groundwater-Smith, S., Dockett, S., & Bottrell, D. (2014). Participatory research with children and young people. Sage.
Guba, E. G. (1990). The paradigm dialog. In Alternative Paradigms Conference, Mar, 1989, Indiana U, School of Education, San Francisco, CA, US. Sage Publications, Inc.
Kilduff, M., & Tsai, W. (2003). Social Networks and Organizations. Londres: Sage Publications.
Longás, J. (2008). Redes socioeducativas locales y desarrollo comunitario. Cultura y Educación, 20(3), 263-265.
Longás, J., Civís, M., & Riera, J. (2008). Asesoramiento al desarrollo de redes socioeducativas locales: funciones y metodología. Cultura y Educación, 20(3), 303-321.
López, H. N., Crespo, E., Úcar, X., & Berñe, A. L. (2014). Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 24, 4-25.
Milward, B., & Provan, K. (2006). A Manager’s Guide to Choosing and Using Collaborative Networks. IBM: Endowment for the Business of Government. Recuperado de: http://www.businessofgovernment.org/pdfs/ProvanReport.pdf
Mitchell, D. (2018). The Ecology of Inclusive Education: Strategies to Tackle the Crisis in Educating Diverse Learners. Londres: Routledge.
Moliner, O., & Ramel, S. (2018). Una mirada sobre el trabajo en red del laboratoire international sur l’inclusion scolaire (LISIS): Afianzando una cultura colaborativa para la movilización del conocimiento sobre educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 91-109.
Nind, M. (2014). What is inclusive research? Londres: A&C Black.
Parrilla, Á. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.
Parrilla, Á., Muñoz-Cadavid, M. A., & Sierra. S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de investigación en educación, 11(3), 15-31.
Parrilla, Á., Susinos, T., Gallego-Vega, C., & Martinez, B. (2017). Critically Reviewing How We Do Research into Inclusive Education: Four Projects with an Educational and Social Approach. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado-RIFOP, 89, 145-156.
Ryan, J. (2006). Inclusive Leadership and Social Justice for Shools. Leadership and policy in Schools, 5, 3-17.
Sellman, E., Bedward, J., Cole, T., & Daniels, H. (2002). A sociocultural approach to exclusion. British Educational Research Journal, 28(6), 889-900.
Serrano, B., & De la Herrán, A. (2018). Creación de una red socioeducativa en espacios de exclusión social: una experiencia en el Distrito de Tetuán (Madrid). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 1-16. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.263
Ubieto, J. R. (2007). Modelos de trabajo en red. Educación Social, 36, 26-39.
Vázquez, R., & López, M. (2018). Interseccionalidad, jóvenes sin sistema y resistencia. Una mirada diferente al fracaso/abandono escolar. Revista Brasileira de Educacao, 23. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782018230094
Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M., & Ridley, P. (2012). Trabajando individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión. Madrid: Narcea.