Una investigación sociológica entre presos políticos durante el tardofranquismo. (Dos encuestas en la cárcel de Jaén, 1975)

Autores/as

  • Antonio Pérez

Palabras clave:

Carcel, Sexo, Encuesta, Tardofranquismo

Resumen

De marzo a junio de 1975, pocos meses antes de la muerte de Franco, unos sesenta presos políticos masculinos de la cárcel de Jaén (España) pertenecientes a más de una docena de ideologías y partidos en ton ces prohibidos, realizaron entre ellos mismos dos encuestas de muy distinta índole, una pública y otra confidencial -que es la que aquí se pres en ta-. Las 104 preguntas que se autoformularon fueron muy amplias, desde las motivaciones políticas hasta el concepto de agresividad, abundando en las relaciones mujer-hombre y en los más íntimos aspectos sexuales. Todo este proceso de autodefinición sociológica se decidió en varias asambleas y está reflejado en los prolijos apuntes que de ellas se tomaron. Esta encuesta se enmarca en los mil días de trabajo de campo dentro de siete cárceles españolas que experimentó el autor.

Biografía del autor/a

Antonio Pérez

Bachiller por el Instituto San Isidro (Madrid), licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense). Exiliado en Europa y en América Latina por su rotunda oposición al tardofranquismo. Encarcelado en España en dos ocasiones que aprovechó para investigar desde dentro las culturas orales de las instituciones cerradas y también para practicar la jerga delincuencial y el amor por sí mismo. Después, pudo comparar aquellas experiencias con las encontradas en esas otras sociedades aparentemente cerradas como son los pueblos indígenas de la Amazonía y de Melanesia donde, in situ, comprobó que no son pueblos reservados sino todo lo contrario.

Citas

El arriba firmante quiere subrayar con trazo grueso que actuó como simple coordinador de las dos encuestas. La verdadera autoría de las dos investigaciones corresponde en derecho al conjunto de los presos políticos que, por aquel entonces, estábamos en la cárcel de Jaén. La dificultad objetiva para consultar -e incluso localizar- a la mayoría de sus compañeros de reclusión, le obligan a presentarlo sin sus firmas, cual sería punto de justicia y el deseo del arriba firmante.

Dos años después de salir en libertad, el arriba firmante entregó a un amigo un corto resumen de los resultados numéricos. Fue publicado en Cayetano Núñez y Juan González, Los presos, Dopesa, Barcelona, 1977; vid. pp. 50-65.

Descargas

Publicado

2020-10-15

Número

Sección

Investigar