The Cuban intelligentsia tace pan-Hispanic racism

Authors

Keywords:

Pan-Hispanic, Cultural identity, Intellectuality

Abstract

This paper focuses on the debate that aroused the panhispanis ta trend within the Cuban intelligentsia of the firs t decades of the twentieth century. 1 t is argued that the polemics and positions assumed in this debate contributed to the development of a movement to defend of Cuban nationality and cultural identity. The constant search for solutions to national problems, allowed to assess the mestizo Cuban people as a symbol of the value of their own identity. The ideas coming from a Cuban conscience that rejected foreign domination hadan exit towards the recognition of the danger that represented the panhispanistas interests. The ideas addressed on the mestizo identity of the Cuban, constituted a contribution to the Latin American theories on this subject that was already being concern of the intellectuality of the continent.

Author Biography

Iris Laureiro Ramírez, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Natural de Santa Clara (Cuba), es Licenciada en Educación en la especialidad de Filosofía e Historia. Título de Oro. Doctora en Ciencias Filosóficas por la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV). Profesora de la UCLV. Estancias de investigación en la UAM y la UGR. Ha publicado varios artículos en la revista cubana Isla y un libro compilado por autores latinoamericanos. Becada por la AUIP para la realización de una estancia postdoctoral en la Universidad de Granada

References

ALTAMIRAY CREVEA, R . Comunidad cultural e hispano-americanismo 1885-1936. Madrid: Universidad nacional de Educación a distancia; 1994.

ALTAMIRAY CREVEA, R . Con motivo de mi viaje a América y de las manifestaciones de los Sres. Presidente y Sánchez de Toca. Madrid: Libreria A. Jiménez; 1912.

ALTAMIRAY CREVEA, R. Congreso Social y Económico Hispano-Americano; 1900. Madrid: Imprenta de Hijos de M.G. Hernández; 1902.

ALTAMIRAY CREVEA, R. Mi viaje América. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2007.

ALTAMIRAY CREVEA, R. Cómo concibo yo la finalidad del hispanoamericanismo. En: Conferencia ofrecida por Rafael Altamira el día 20 de diciembre de 1926 en el centro de intercambio intelectual Germano español. Madrid; 1927.

ALTAMIRAY CREVEA, R. España en América. Valencia: F. Sampere y Cía. Editores Valencia; 1908.

ALTAMIRAY CREVEA, R. La universidad y el patriotismo. Oviedo: Universidad de Oviedo; 1900.

ALTAMIRAY CREVEA, R. Psicología del pueblo español. 1902.

ALTAMIRAY CREVEA, R. Últimos escritos americanistas. 1929.

ARAMBURO Y MACHADO, M. Impresiones y juicios. La Habana: La propaganda literaria; 1901.

ARREGUINE, V. En qué consiste la superioridad de los latinos sobre los anglosajones. Buenos Aires; 1900.

ASCARNIO, A. España Imperio. El nuevo humanismo y la hispanidad: 1939. Madrid: Librería religiosa Sigirano Díaz Ávila.

BALFOURT, S. El fin del imperio español (1898-1923). Barcelona: Crítica Grijalbo Mondadori; 1997.

BECERRA, R. Cuestión. palpitante, un poco de historia a propósito de la in.dependencia de Cuba y Puerto Rico. Caracas: Caracas. Tip. Moderna Este 4 Número 3 y 5; 1898.

CAIRO, B,.A. "Contra el panhispanismo. De José Martí a Fernando Ortiz", en: Temas, oct. 1997 - marzo 1998; (12-13): 96-106.

CASTELLANOS, J. "El Alma americana", en: Cuba contemporánea 1916; XI: 290.

CHÁVEZ, J. C. Definición, realidad y sueño de la hispanidad. Madrid: Ediciones Cultura hispánica; 1963.

COLECTIVO DE AUTORES. Jirones de Hispanidad. España: Ediciones Universidad de Salamanca; 2004.

COLOM GONZÁLEZ, F. El fuste torcido de la hispanidad. Colombia: Colección Pensamiento Político Contemporáneo Universidad Pontificia Bolivariana Consejo de Medellín. (1); 2003.

CORONAS GONZÁLEZ, M. Dos estudios sobre Rafael Altamira. Oviedo: Academia Asturiana de Jurisprudencia; 1999.

DEMOLINS, E. En qué consiste la superioridad de los anglosajones. 1897.

ENTRALGO, E . Períoca socio gráfica de la cubanidad. La Habana: Colección la fuente viva; 1996.

FERNÁNDEZ AUREA, M. Asturias y Cuba en tomo a 1898. Nuestra común historia, en: En tomo al 98. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1996.

FIGUERAS, F. "Cuba y su evolución colonial", en: Cuba Con.temporánea 1914; VI: 8.

G. ORIA, T. Martí y el Krausismo. Madrid: Society of Spanish and Spanish-American Studies; 1987.

GALARRETA, L.A . "El pangermanismo". La reforma social 1914; II: 334.

GARCÍA, A . y C. NARANJO. "Cubanos y españoles después del 98", en: Revistas de India 1998; VIII (212): 112-113.

GIBERGA, E. El centenario de Cádiz y la intimidad iberoamericana. La Habana: Imp. y papeleria de Rambla, Bouza y Cía.: 1913.

GIBERGA, E. "El hispanismo y el americanismo en Cuba", en Obras en 4 tomos, t. 3. La Habana: Imp. y papelería de Rambla, Bouza y Cía.; 1931: 694-701.

GIBERGA, E. El panamericanismo y el panhispanismo. La Habana: Imp. y papeleria de Rambla, Bouza y Cía.; 1916.

GIBERGA, E. "Discurso del 19 de Febrero de 191 O, en el banquete que a D. Manuel Sanguily ofrecieron sus amigos con motivo de su nombramiento de Secretario de estado", en: Obras 4 tomos. La Habana: Imp. y papelería de Rambla Bouza y Cía.; 1931: 427.

GIBERGA, E. "Discurso en el ateneo y círculo literario de La Habana el 21 de Diciembre de 1906", en: Obras tomo 2. La Habana: Imp. y papelería de Rambla Bouza y Cía.; 1931.

GIBERGA, E. "El hispanismo y el panamericanismo en Cuba". (Discurso en el Centenario de Cádiz), en: Obras tomo 2. La Habana: Imp. y papelería de Rambla Bouza y Cía.; 1931.

GIBERGA, E. "Discurso en el teatro Martí de La Habana. 24 de Agosto de 1900", en: Obras t. 2. La Habana: Imp. y papelería de Rambla Bouza y Cía.; 1931.

GIBERGA, E. "Discurso pronunciado en 25 de Febrero de 191 O en la velada celebrada por la colonia española en Cuba, en honor del catedrático de la universidad de Oviedo, D. Rafael Altamira", en: Obras t. 111. La Habana: Imp. y papelería de Rambla Bouza y Cía.; 1931.

GIBERGA, E. "Discurso pronunciado en la recepción que en su honor celebró la 'Casa de América' de Barcelona, la noche del 24 de Octubre de 1912", en: Obras t. 111. La Habana: Imp. y papelería de Rambla Bouza y Cía.; 1931.

GIBERGA, E. "Discurso pronunciado en la velada que se efectúo en el Gran teatro de Cádiz, la noche del 3 de Octubre de 1912", en: Obras t. 111. La Habana: Imp. y papelería de Rambla Bouza y Cía.; 1931.

GóMEZ TRETO, R. El krausismo y su influencia en América Latina. Influencia del krausismo en Cuba. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, Instituto Fe y Secularizad; 1989.

GONZÁLEZ ARÓSTEGUI, M. La Cultura de la resistencia en el pensamiento político de la intelectualidad cubana de las dos primeras décadas del siglo XX en Cuba. Tesis doctoral. Santa Clara: Facultad de Ciencias Sociales, UCLV; 2000.

GONZÁLEZL ANUZAJ,. A. "Rótulos transcendentales", en: El Fígaro 1903; (18): 210-211.

GUADARRAMA, P." El papel de Enrique Piñeyro en la introducción del positivismo en Cuba", en: Isla 1980; (65): 157.

GUADARRAMA, P. "La influencia de positivismo en Emilio Bobadilla", en: Isla 1981; (68): 117.

GUADARRAMA, P y M. ROJAS GóMEZ. El pensamiento filosófico en Cuba en el siglo xx: 1900-1960. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

GUERRA, R. Azúcar y población en Las Antillas, 1927.

GUIRAL MORENO, M. "La intromisión de los extranjeros en nuestros asuntos domésticos", en: Cuba Contemporánea 1915; VII (2): 153.

HEGEL, G .W.F. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza Editorial; 2004.

HENRÍQUEZ UREÑA, M. "El deber de la clase intelectual", en: Cuba Contemporánea 1915.

HENRÍQUEZ UREÑA, M. "Problemas de Nuestra América. Lecturas de Bunge y Rodó", en: Cuba Contemporánea 1917; XV.

IBARRA, J. Cuba: 1898-1921. Partidos políticos y clases sociales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1992.

LABRA, R.M. Aspecto internacional de la cuestión de Cuba. Madrid: Tipografía de Alfredo Alonso; 1900.

LABRA, R.M. "Discurso pronunciado en la inauguración del Congreso Hispano-Americano de 1900". Madrid: Tipografía de Alfredo Alonso; 1901.

LABRA, R.M. "El empeño americanista de España". Estudios americanos 1913.

LABRA, R.M. "El primer presupuesto de Cuba". (Discurso pronunciado en el Congreso de los diputados el 15 de abril de 1880). París: La Femme de FEU. Víctor Bunel, Editeur, 3 Ruede L'Abbaye.

LABRA, R.M. "El problema colonial contemporáneo". Conferencia pronunciada en El Ateneo de Madrid en 14 de enero de 1895.

LABRA, R.M. "El problema hispanoamericano".

LABRA, R.M. "Españoles y cubanos después de la separación", 1916.

LABRA, R.M. "Intimidad hispanoamericana: las instituciones docentes y sociales de la República de Cuba".

LABRA, R.M. "La nota americana del centenario de Cádiz. España y América". Cádiz; 1912.

LABRA, R.M. "La orientación internacional de España".

LABRA, R.M. La política hispanoamericana 1905-1906. Madrid: Imprenta de los hijos de M.G. Hernández; 1906.

LABRA, R.M. "Las relaciones de España con las repúblicas hispanoamericanas".

LABRA, R.M. "Las relaciones exteriores de España". Conferencia impartida en El Ateneo el 16 de febrero de 1897.

LABRA, R.M. "Rafael María de Labra". La tribuna 1882; (1).

LIRA, O. Hispanidad y mestizaje y otros ensayos. Madrid: Ediciones cultura hispánica; 1952.

LITVAK, L. Latinos y anglosajones: una polémica de la Espaiia de fin de siglo. Barcelona: Puvill- Editor; 1980.

LóPEZ SEGRERA, F. "La economía y la política en la República Neocolonial (1902-1933)". Anuario de estudios cubanos 1975; (1): 130.

MAINER, J.C. La doma de la quimera. Ensayos sobre nacionalismo y cultura en Espa1ia. Vervuert: Iberoamericana; 2004.

MAÑACH, J. Indagación al choteo. La Habana: Editorial Libro Cubano; 1955.

MAÑACH, J. La Nación y su formación histórica. Discurso. La Habana: Imprenta El Siglo; 1943.

MÁRQUEZ, STERLlNG, C. Nueva y humana visión de Martí. 2ª ed. La Habana: Editorial Lex; 1953.

MARTÍ, J. "Congreso Internacional de Washington", en: 0.C., t. 6, pp. 46-63.

MARTÍ, J. "Discurso pronunciado en la Velada artístico literaria de la Sociedad Literaria hispanoamericana", en: o.e., t. 6, p. 139.

MARTÍ, J. "El cisma de los católicos en New York", en: 0.C., t. 11, pp. 137-150.

MARTÍ, J. "El tercer año del Partido Revolucionario Cubano", en: O.C., t. 3, pp. 138-143.

MARTÍ, J. "En los Estados Unidos", en: O.C., t. 12, p. 135.

MARTÍ, J. "Un drama terrible", en: O.C., t. 11, pp. 331-356.

MARTÍ, J. "Carta a Maceo. New York, 1882", en: 0.C., t. l.

MARTÍ, J. "El Partido Revolucionario Cubano", en: 0.C., t. 1, pp. 365-369.

MARTÍ, J. "Lectura en la reunión de emigrados cubanos en Steck Hall, New York, 21 de enero de 1880", en: O.C., t. 4, pp. 181 211.

MARTÍ, J. "Nuestras ideas", en: 0.C., t. 1, pp. 315-322.

MARTÍ, J. "Vindicación de Cuba", en: O.C., t. 1, pp. 236-241.

MARTÍ, J. "La conferencia monetaria de las repúblicas de América".

MARTÍ, J. "Nuestra América", en: O.C., t. 6, pp. 15-23.

MARTÍ, J. "New York en junio", en: 0.C., t.11, p.19.

MARTÍNEZ, HEREDlA,F . Sociedad y política en América Latina. Santa Clara: Editorial Capiro; 2011.

MONAL, l. "José Martí: del liberalismo al democratismo antimperialista". Casa de las Américas 1973; (76): 24-41.

MORENO FRAGINALS, M.R. "España, Cuba y la guerra hispano-cubana-norteamericana". Universidad internacional de Florida.

NARANJO OROVIO, C. "En el camino hacia una nación soberana: cultura e identidad en Cuba, 1898-1920". En: Martín Rodrigo y Alharilla. Cuba: de colonia a república. Madrid: Biblioteca Nueva, S.L.; 2006.

ORTIZ, F. "Cuba y el nacionalismo de Cataluña". Revista Bimestre Cubana 1918; XIII.

ORTIZ, F. "Cultura de ultramar". Cuba y América 1907; (1): 3.

ORTIZ, F. "El deber norteamericano en Cuba". Revista Bimestre Cubana 1934; XXXIIl.

ORTIZ, F. "El fenómeno social de la transculturación en Cuba". Revista Bimestre Cubana 1940; XLVI.

ORTIZ, F. "El panhispanismo". Revista Bimestre Cubana 1955; LXX.

ORTIZ, F. "El problema de la identificación personal". Cuba Contemporánea 1913; 11.

ORTIZ, F. "La crisis política cubana. Sus causas y remedios". Revista Bimestre Cubana 1919; XIV.

ORTIZ, F. "La Isla de Pinos es y será cubana". Revista Bimestre Cubana 1924; XIX.

ORTIZ, F. "La responsabilidad de los Estados Unidos en los males de Cuba". Revista Bimestre Cubana 1955; LXX.

ORTIZ, F. "Ni racismos ni xenofobias". Revista Bimestre Cubana 1924; XXIV.

ORTIZ, F. "Urgencias culturales de Cuba". Revista Bimestre Cubana 1955; LXX.

ORTIZ, F. "César Lombroso". Cuba y América 1909; XXX (4): 14.

ORTIZ, F. "El caballero encantado y la moza esquiva". Versión libre y americana, publicado en 1914.

ORTIZ, F. El engaño de las razas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975.

ORTIZ, F. En la tribuna, discursos cubanos. La Habana: Imprenta El Siglo; 1923.

ORTIZ, F. Entre cubanos. París: Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas. Librería Paúl Ollendorf.

ORTIZ, F. Historia de una pelea cubana contra los demonios. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1975.

ORTIZ, F. "La crisis política cubana. Sus causas y remedios". 1919.

ORTIZ, F. La decadencia cubana. La Habana: Imprenta y Papelería La Universal; 1924.

ORTIZ, F. "La filosofía penal de los espiritistas". 1915.

ORTIZ, F. "La inmigración desde el punto de vista criminológico". Derecho y sociedad 1960; (5): 55.

ORTIZ, F. La reconquista de América. Reflexiones sobre el panhispanismo. París: Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas. Librería Paúl Ollendorf.

ORTIZ, F. "Las fases de la evolución religiosa". Revista Bimestre Cubana 1919; (2): 68.

ORTIZ, F. "Las rebeliones de los afrocubanos". Revista Bimestre Cubana 1910; (2): 98.

ORTIZ, F. "Las relaciones científicas hispano cubanas, 1900-1940". Revistas de Indias, 219: 200.

ORTIZ, F. Las relaciones económicas entre los Estados Unidos y Cuba. La Habana: Imprenta La Universal; 1927.

ORTIZ, F. "Los negros esclavos". 1916.

ORTIZ, F. "No seas bobo". Cuba y América 1906; XXII.

ORTIZ, F. "Pobres, pobres". Cuba y América 1907; XXIII (2): 25.

ORTIZ, F. "Seamos hoy como fueron ayer". La Habana: Imprenta Universal; 1914.

ORTIZ, F. "Un bello gesto de los yanquees". Cuba y América 1906; VXXII (8): 237.

PASCUARÉ, Andrea. "Del Hispanoamericanismo al Pan-hispanismo. Ideales y realidades en el encuentro de los dos continentes". Revista Complutense de Historia de América 2000; (26): 281-306.

PORTELL VILÁ, H. Introducción a Historia de la guerra de Cuba y los Estados Unidos contra España. La Habana: Administración del Alcalde Sr. Nicolás Castellanos Rivero; 1949.

PRUNA, P .M. y A. GARCÍA. Darwinismo y sociedad. Cuba siglo XIX. Madrid: CSIC; 1989.

PUIGDOLLER, J. Las relaciones entre España y América. Manera de fomentarlas. Barcelona: Imprenta Elzeviriana de Borrás y Mestres; 1902.

PUIGDOLLER, J y S. MAGARIÑO. Panhispanismo. Su trascendencia histórica, política y social. Barcelona: Editorial Científico-Médica; 1926.

QUIROGA, D. El mito del hispanoamericanismo. UCAR. García y Cía. impresores.

QUIZA MORENO, R. "Fernando Ortiz, los intelectuales y el dilema del nacionalismo en la república. (1902-1930)". Temas. Cultura, ideología y sociedad 2000; (22-23):

QUIZA MORENO, R. "Cuba: historia, escuela, nacionalismo (1902-1930)". Debates americanos 1998; (5-6 ): 76-89.

RAMOS, J.A. "A los intelectuales y artistas de Cuba". Entreactos 1913: 171-179.

RODRIGO Y ALHARILLA, M. Cuba: de colonia a república. Madrid: Biblioteca Nueva S.L.; 2006.

RODRÍGUEZ BENCOMO, D. La identidad como tema en la obra martiana. Una lectura desde la filosofía. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2010.

RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, J. El desastre en sus textos. La crisis del 98 vista por los escritores coetáneos. Madrid: Edición Akal; 1999.

RUBERT DE VENTÓS, X. El laberinto de la hispanidad. Círculo de lectores; 1987.

SÁNCHEZ CUERVO, A. "El krausismo español ante la pervivencia del colonialismo", Solar 2008; (4): 81-99.

SÁNCHEZ CUERVO, A. "El krausismo español y la cuestión de América: Abolicionismo, reformismo colonial e intimidad hispanoamericana", en J.M. Vázquez Romero (coord.), Francisco Giner de los Ríos: actualidad de un pensador krausista. Madrid: Ediciones de Historia; 2009: 259-300.

SÁNCHEZ CUERVO, A. El pensamiento krausista de G. Tiberghien. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas; 2004.

SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, A. La filosofía clásica alemana en Cuba: 1841-1898. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1984.

SANGUILY, M. "Sobre la génesis de la Enmienda Platt", en: Cuba Contemporánea 1922; XXX (118): 115-125.

SANGUILY, M. "Carta a los estudiantes de Kansas". Antimperialismo y república. La Habana: Editorial de Ciencias sociales; 1970: 140.

SANTANA, CASTILLO, J. "Las ideas al cese del dominio colonial. Una aproximación crítica", en: Nuestra común historia. En tomo al 98. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1996.

SANTANA, CASTILLO, J. Utopía, identidad e integración en el pensamiento latinoamericano y cubano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2008.

SEPÚLVEDA MUÑ0Z, I. El sueño de la madre patria, hispanoamericanismo y nacionalismo. Madrid: Fundación Carolina. Centro de estudios hispánicos e iberoamericanos. Marcial Pons Historia; 2005.

SIXTO DE SOLA, J. "La falta de probidad de los gobernantes hispanoamericanos", en: Cuba Contemporánea 1913; volumen 1 (21).

SUÁREZ N. Femando Ortiz y la cubanidad. Ciudad de La Habana: Ediciones Unión; 1996.

SUÁREZ SALAZAR, L. Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1 898 -1998). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2006.

SUÁREZS ERRANO, J. La impronta del krausismo en Cuba. Brasileira do Caribe 2008; VIII (16): 398-410.

TORRE, M. de la. "Apuntes sobre la historiografía del pensamiento cubano del siglo XIX (1959-1984)", en: Revista de la Biblioteca Nacionallosé Martí enero-abril 1985; (1): 22.

TORRES CUEVAS, E. En busca de la cubanidad. Tomo I y II. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 2006.

TORRES CUEVAS, E. "Prolegómenos de Eduardo. Historia del pensamiento cubano". Volumen I, tomo 2. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2006, p. VIII.

TORRES CUEVAS, E. "Cuba: el sueño de lo posible", en: Contracorriente 1996; (6): 8-20.

TUÑÓN DE LARA, M. Medio siglo de cultura espaiiola, 1885-1936. Madrid: Tecnos; 1960.

TUÑÓN DE LARA, M. España la quiebra de 1898. Costa y Unamuno, en la crisis de fin de siglo. Madrid: Sarpe; 1986.

UBIETA GóMEZ, E. Ensayos de Identidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas; 1993.

UNAMUNO M. de. En tomo al casticismo. Estudio y edición de Francisco Femández Turienzo. Madrid: Ediciones Alcalá; 1971.

UREÑA ENRIQUE, M. Krause, educador de la humanidad. Una biografía. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas, Unión Editorial; 1999.

V. SILVA, J.F. Reparto de América española y pan-hispanismo. Madrid: Francisco Beltrán. Librería Española y extranjera.

VALERO, JUAN E.M. El quijote en los albores del siglo XX hispanoamericano. Alicante: Universidad de Alicante. Centro virtual Cervantes El Quijote en América; 2008.

VALERO, JUAN E.M. Fernando Ortiz. Frente al panhispanismo en el caballero encantado y la moza esquiva. Universidad de Alicante. En 02_ISIDORA_REV_N9 93-216:0 23/3/09 12:24, p. 93. Madrid, España.

VARONA, E.J. El fracaso colonial de España. De la colonia a la república. La Habana: Editorial Cuba contemporánea; 1919.

VARONA, E.J. El imperialismo a la luz de la sociología. 1905.

VARONA, E.J. "La reconquista", en: Cuba Contemporánea 1915; IX: 33-34.

VELASCO, C. "El espíritu cubano", en: Cuba Contemporánea 1916; X.

VÉLEZ, P. La historiografía americanista en España. 1755-1936. España: Iberoamericana-Vervuert; 2007.

VIÑALET, R. "De cómo Fernando Ortiz supo hallar una moza esquiva para cierto caballero encantado". América sin nombre, Revisiones de la literatura cubana 2000; (2): 43-55.

VIÑALET, R. Femando Ortiz ante las secuelas del 98. Un regeneracionismo transculturado. Ciudad de La Habana: Fundación Fernando Ortiz; 2001.

ZANETTI LECUONA, O. "1898: comercio, reciprocidad, modernización", en: Temas 1998; (12- 13): 48.

ZARDOYA, R. "Idealidad, ideales e ideología", en: Contracorriente 1996; (5): 32-39.

Published

2020-10-15

Issue

Section

Artículos